El Alto Consejero para el Posconflicto, Rafael Pardo, instaló en Argelia, Cauca, una sesión descentralizada del Gabinete de Posconflicto, la cual tuvo por objeto conocer el estado de la implementación del posconflicto en este departamento, coordinar acciones inmediatas sobre aspectos críticos como la sustitución y erradicación de cultivos ilícitos, los avances y desafíos de los PDETs y la protección de líderes y voceros de organizaciones civiles, entre otros. Esta reunión contó, entre otros, con la presencia del Gobernador del Cauca, Óscar Rodrigo Campo Hurtado, y con el Alcalde del municipio de Argelia, Diego Aguilar Marín, quien señaló que “haber decidido hacer este consejo de posconflicto en Argelia, es un verdadero gesto de paz y verdadero compromiso del gobierno con regiones como la nuestra”.
Junto al Alto Consejero estuvieron la Directora de la Agencia de Renovación del Territorio (ART), Mariana Escobar, el Director del Programa de Sustitución de Cultivos Ilícitos de la Alta Consejería para el Posconflicto, Eduardo Díaz, y funcionarios de diferentes entidades como la Agencia Nacional de Reincorporación, la Agencia de Desarrollo Rural y la Agencia Nacional de Tierras.
“Ha habido una ruta que ha avanzado en diferentes municipios del Cauca que ha sido intercedida por grupos armados, lo que ha impedido en algunos casos la verificación, que a su vez ha dificultado el avance del programa de sustitución. El propósito de hacer esta reunión con el Gobernador y varios alcaldes de municipios del Cauca es juntar esfuerzos en este propósito que nos plantea el acuerdo marco en materia de sustitución de cultivos ilícitos”.
La reunión en Argelia hace parte de un mismo proceso, del cual participó igualmente el vicepresidente de la República, general Óscar Naranjo, el viernes pasado en donde se tomaron medidas para proteger a la población de amenazas a los derechos humanos. Es así como esta sesión extraordinaria, en la cual participaron alcaldes de los municipios de Balboa, Cabijío, Piendamó, Suárez, Corinto, Bolívar, Miranda, El Tambo y Argelia, en compañía de las FFAA y la Policía, fue fundamental para entender el avance en el punto 1 y punto 4 del acuerdo de paz.
“La noticia de la suscripción del acuerdo con campesinos de Argelia, siendo uno de los municipios más afectados en el país por el cultivo de coca, nos complace porque implica un avance en este proceso que involucra a Estado y comunidades en un propósito común”, señaló Rafael Pardo, Alto Consejero para el Posconflicto.
En lo referente a los PDETs en materia de obras de infraestructura, la Agencia de Renovación del Territorio reportó que en Pequeña Infraestructura Comunitaria va a invertir en 20 municipios del Cauca $33.394 millones. Así mismo en el Plan de Vías Terciarias se están ejecutando proyectos en 4 municipios(El Tambo, Caldono, Buenos Aires y Miranda) con una inversión de $3.528 millones, en los cuales se han vinculado 28 Juntas de Acción Comunal.
El Alto Consejero para el Posconflicto añadió que “en el tema de desminado hay intervención en Bolívar, Piendamó y Suárez con la Brigada de Desminado y en Miranda se encuentra trabajando la ONG The HALO Trust, que se especializa en la eliminación de Minas Antipersonal (MAP) y Municiones Sin Explosionar (MUSE) mediante el desminado humanitario. Esto también hace parte del proceso de posconflicto, quitar las secuelas de la guerra y ese proceso no es automático”.
En 2015, el Presidente de la República creó el Gabinete del Posconflicto (antes “Consejo Interinstitucional del Posconflicto”) para facilitar la coordinación interinstitucional y la articulación de distintas entidades del Gobierno Nacional con los gobiernos departamentales y municipales.