De acuerdo a las voces de algunos transportistas y a los decretos donde se estipula el incremento de la tarifa de bus en Popayán, esto se debe al alza en el precio del combustible, es decir del ACPM. Sin embargo, este no se incrementaba desde 2022; entonces ¿Por qué en Popayán las tarifas han subido desde esa época?
En el año 2020 la tarifa de transporte público colectivo en Popayán costaba 1.800 pesos, valor que venía desde el año 2018. A mediados del 2021, la Administración Municipal a través del Decreto 1755 del 16 de julio ajustó la tarifa y el servicio de transporte publico colectivo quedó en $1.950.
En ese momento, el argumento para subir la tarifa fue la “crisis que vivía el gremio transportador y que tenía en vilo el sustento de cientos de familias que dependen de esta actividad económica”.
Llegó el año 2022, en el que el ACPM tampoco subía su precio, y la tarifa en el servicio público de colectivo subió a $2.000, y en enero de 2023 subió $200 más, quedando en $2.200.
Según el decreto de ambos años, la justificación de este reajuste de tarifas se definió partir de un estudio de costos realizado por Movilidad Futura, que tiene en cuenta lo que les cuesta a las empresas la operación y prestación de este servicio.
¿Si el ACPM no había subido por qué la tarifa de transporte sí?
Cuando inició el paro camionero, el Gobierno Nacional afirmó que desde 2019 el precio del ACPM estaba congelado y que el subsidio al ACPM generó un déficit fiscal de 12 billones de pesos. Por lo que se hacía necesario hacer el incremento en este año.
Sin embargo, dada la negociación con el gremio de camioneros, de $1900 que era la propuesta del Gobierno, se pasó a un alza de $800 como acuerdo.
Le puede interesar leer: ACPM solo subirá 800 pesos
Pese a estas decisiones tomadas a inicio de septiembre, en abril de este año, ya la Administración Municipal “Alianza por Popayán” había decretado el incremento en la tarifa de bus en la ciudad, justificando un estudio financiero realizado por Movilidad Futura, ente gestor del SETP, donde se tienen en cuenta costos de operación y prestación del servicio.
“Se debe subrayar que los costos de las variables que componen la canasta de costos han tenido un alza significativa, como son el combustible, cuyo precio por galón se está incrementando mensualmente puesto que está en función de varios factores como el precio internacional del petróleo, el tipo de cambio, los impuestos locales y otros costos asociados con la producción, distribución y venta del mismo”, señala el comunicado.
En dicho decreto quedó establecido que el incremento se haría en dos tiempos, el primero y que está vigente de $2.400 (desde mayo) y otro entre agosto y septiembre para dejar la tarifa en $2.600.
Nota relacionada: Alcalde se reune con transportadores
Mejoramiento de los vehículos, una deuda pendiente
![Mejoramiento de buses](https://meridianoregional.com/wp-content/uploads/2024/09/Azul-y-Violeta-Informal-Corporativo-Desarrollo-de-Aplicacion-Emprendimiento-Presentacion-Empresarial-8.jpg)
Al subir las tarifas del transporte público de colectivo en Popayán, también se dictan otras disposiciones desde la Administración municipal, una de las principales tiene que ver con que un porcentaje de la tarifa definida se debe destinar a la reposición y renovación de los vehículos.
Pero, los ciudadanos se preguntan ¿se cumple esta disposición?
En ese sentido, dialogamos con Jairo Alirio Isdith Achinte, Gerente de la Cooperativa Integral de Transportes Rápido Tambo, quien manifestó que el tema de traer buses nuevos no es tan fácil, ya que se está «trabajando en medio de muchas dificultades , no hay cierre financiero y por consiguiente se puede llegar a la quiebra».
«Los costos de mantenimiento y sobretodo de cumplimiento de normas (pólizas, formalización de todo el personal), hacen que se eleve la canasta de costos. La informalidad que hay es una competencia que perjudica el IPK ( índice de pasajeros por kilómetros). Además, ellos no tienen que cumplir con pólizas de responsabilidad civil , formalización laboral y demás», agregó el gerente.