En un importante avance para la educación superior en el sur de Colombia, la Universidad del Cauca (Unicauca) será sede del único programa de pregrado en Inteligencia Artificial (IA) y Ciencia de Datos de la región.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) anunció una inversión de 10 mil millones de pesos para la creación del programa, que busca posicionar a Popayán y al sur del país como epicentros de innovación tecnológica y educación de calidad en áreas clave para el desarrollo global.
Unicauca como referente académico
El nuevo programa, denominado Ingeniería en IA y Ciencia de Datos, marcará un precedente al ser el único de su tipo en la región. Este avance busca responder a la creciente demanda de profesionales capacitados en tecnologías emergentes, consolidando a Unicauca como líder en formación tecnológica.
El anuncio se realizó en un acto en Popayán, que contó con la presencia de figuras destacadas, como el rector de Unicauca, Deibar René Hurtado; Francisco José Pino Correa, vicerrector de investigaciones; Jorge Adrián Muñoz, vicerrector administrativo; y Alejandro Toledo Tovar, decano de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones. También asistió el representante Jorge Bastidas, quien resaltó la importancia estratégica de esta iniciativa para el desarrollo regional.
Construyendo el futuro digital de Colombia
Desde el MinTIC se destacó que este proyecto es parte de una visión nacional para consolidar una Colombia digital e inclusiva.
“Con el saber digital construimos el futuro de Colombia”, afirmó la entidad.
Subrayando el impacto positivo de estas acciones para las nuevas generaciones.
El Gobierno del Cambio continúa cumpliendo con su promesa de fortalecer las regiones a través de la educación y la tecnología. Este programa no solo abrirá nuevas oportunidades académicas, sino que también contribuirá al desarrollo económico y social del sur del país, conectándolo con los avances tecnológicos del mundo.
Te puede interesar:
Comisión de Paz estrena mesa directiva histórica