Con el aumento del salario mínimo en Colombia del 9.5% para 2025, muchas personas se preguntan cuánto deben pagar a los trabajadores domésticos, tanto a aquellos que laboran a tiempo completo como a los que trabajan por días.
En un país donde más de 684.000 colombianos se dedican al trabajo doméstico remunerado, según el DANE, la formalización de este empleo sigue siendo un reto, ya que solo el 21% de los trabajadores del hogar cuenta con seguridad social.
La realidad del trabajo doméstico en Colombia
De acuerdo con datos de Symplifica, plataforma especializada en la gestión de empleados domésticos, el 56% de estos trabajadores desempeñan sus funciones a tiempo completo, de los cuales el 12% son internos y el 42% trabaja por días. Es fundamental que los empleadores garanticen las condiciones laborales legales para evitar sanciones, que pueden alcanzar hasta 400 salarios mínimos legales vigentes.
Salua Garcia Fakih, CEO de Symplifica, explicó que, con su plataforma, los empleadores pueden afiliar a sus trabajadores a la seguridad social, generar un contrato laboral y realizar los pagos correspondientes, incluyendo primas y cesantías. Por ejemplo, si un empleado doméstico trabaja tiempo completo, pero no es interno, el costo mensual para el empleador asciende a 2’093.568 pesos, incluyendo salario, auxilio de transporte y seguridad social. Si el trabajador vive en el hogar, se le resta el auxilio de transporte.
Ver esta publicación en Instagram
En cuanto a los trabajadores por días, la ley establece que en 2025 el salario mínimo diario no debe ser inferior a 47.450 pesos, más el auxilio de transporte diario de 6.667 pesos, lo que da un total de 54.117 pesos por jornada. Sin embargo, en el mercado, se paga entre 60.000 y 85.000 pesos diarios, dependiendo de la región. Los aportes a la seguridad social se calculan según los días trabajados, y oscilan entre 78.606 y 213.546 pesos mensuales, siempre y cuando el trabajador esté cubierto por el régimen subsidiado (Sisben).
La importancia de la seguridad social y las prestaciones
Andrea Rodríguez, gerente de marketing de Symplifica, subrayó la importancia de informarse para evitar problemas futuros. Además, la plataforma recomienda hacer un ahorro mensual de aproximadamente 346.131 pesos para cubrir los pagos correspondientes.
Respecto a las cesantías, estas corresponden a un mes de salario por cada año trabajado, o proporcionalmente si el contrato se termina antes. Las cesantías deben consignarse al fondo correspondiente antes del 14 de febrero. Los intereses de cesantías, que equivalen al 12% del valor de las mismas, deben pagarse junto con la nómina de la segunda quincena de enero.
Los trabajadores del hogar también tienen derecho a 15 días de descanso remunerados por cada año trabajado, los cuales deben ser pagados de forma proporcional en el caso de empleados por días.
Finalmente, en caso de terminación del contrato laboral, los empleadores deberán asumir los pagos pendientes, incluidos salarios no cancelados, prestaciones sociales, indemnizaciones y otros beneficios si el despido es considerado injustificado.
Symplifica ha desarrollado una aplicación que facilita todo este proceso, ayudando a los hogares a cumplir con la normativa legal y brindando beneficios adicionales a los trabajadores del hogar, como apoyo psicológico, educación financiera y adelantos de nómina.
Te puede interesar:
Exitosa operación en Huila desmantela red criminal