El Consejo Territorial de Autoridades Indígenas del Oriente Caucano (COTAINDOC) emitió un comunicado denunciando la vulneración de derechos en el Resguardo Indígena Guambiano La María, ubicado en el municipio de Piendamó, Cauca.
La denuncia hace referencia a un conflicto interno que involucra a las autoridades tradicionales del resguardado y la Alcaldía de Piendamó. Lo cual ha afectado directamente a más de 140 familias, excluidas de programas sociales fundamentales como la Renta Ciudadana.
Conflicto interno y desarmonía en el resguardado
El Resguardado Indígena Guambiano La María se constituyó en 1997, en un área de 144 hectáreas. Sin embargo, desde 2019, la creciente desarmonía interna, ocasionada por la intervención de Enrique Yalanda, ha marcado la situación del resguardado. Este fue revocado por el Consejo de Taitas y Mamas. A pesar de la mediación de instituciones como el Ministerio del Interior y la Gobernación del Cauca, la Alcaldía de Piendamó ha desconocido la autoridad legítima del resguardado, actualmente dirigida por Tata Anselmo Yalanda y otras autoridades ancestrales.
Esta decisión ha generado un estancamiento administrativo que impide la legalización de la posesión de las autoridades legítimas.
COTAINDOC denuncia que la Alcaldía de Piendamó, encabezada por John Freiman Urbano Urrutia, ha favorecido intereses políticos al dar posesión a Luis Enrique Yalanda, quien no cuenta con el respaldo de la comunidad. Esto ha provocado un empeoramiento del conflicto y la exclusión de las familias indígenas de beneficios sociales esenciales, afectando gravemente sus derechos.
Exigen el respeto a las decisiones de las autoridades ancestrales
En su comunicado, el COTAINDOC, respaldado por las comunidades del territorio, exige que el Gobierno Nacional, la Gobernación del Cauca y la Alcaldía de Piendamó respeten las decisiones de las autoridades ancestrales y otorguen la posesión de manera inmediata a las autoridades legítimas. Conforme a lo estipulado en el informe técnico emitido por el Ministerio del Interior. Además, solicita que se subsanen los efectos de la exclusión de las familias afectadas, que han quedado privadas de programas sociales cruciales.
El Consejo Territorial de Autoridades Indígenas hace un llamado a los órganos de control para que tomen medidas frente a esta situación que pone en riesgo la armonía y el equilibrio territorial. Afectando el bienestar colectivo de los pueblos indígenas. Este conflicto resalta la necesidad de respetar el Derecho Propio, la autonomía de los pueblos indígenas y su derecho a decidir sobre su territorio y gobierno. Principios fundamentales para la conservación de sus costumbres, cultura e identidad.
Te puede interesar:
Ejército Nacional garantiza viajes seguros en el Eje Cafetero