La situación financiera de las Empresas Promotoras de Salud (EPS) colombianas continúa empeorando, según los datos de la Superintendencia Nacional de Salud correspondientes al tercer trimestre de 2024.
Informe revelado por Así vamos en Salud
Este deterioro ha sido señalado en un informe del centro de pensamiento Así Vamos en Salud, que destaca el agravamiento de los indicadores financieros en comparación con el mismo periodo del año anterior. El análisis resalta las dificultades estructurales que enfrenta el sistema de salud en el país.
A cierre del tercer trimestre de 2024, el patrimonio neto del sistema alcanzó un negativo de $7,1 billones, lo que representa un aumento del 41% en relación con los -$5 billones registrados a finales de 2023.
Este déficit se distribuye entre los dos regímenes: el subsidiado, con una deuda de -$4,9 billones, y el contributivo, con -$2,4 billones, lo que refleja una tendencia de descapitalización acelerada.
Esta situación no es nueva, pero la magnitud del deterioro resulta alarmante. En 2023, el patrimonio negativo era de -$2,7 billones al tercer trimestre, cifra que alcanzó los -$5 billones al cierre del año. En 2024, los niveles negativos han alcanzado un récord histórico, impulsados por el aumento de los costos médicos y operativos.
Nuevo informe de @AsiVamosenSalud evidencia la crítica situación financiera de las EPS:
-El patrimonio negativo general alcanzó los -7,1 billones de pesos al tercer trimestre de 2024, con pérdidas operacionales de $ 3,1 billones.
-La siniestralidad global alcanzó el 106,1 %. Es… pic.twitter.com/WvdSR0MGMH— Ronny Suárez Celemín (@RonnySuarez_) November 28, 2024
Perdidas operacionales 2024
Además, las EPS registraron pérdidas operacionales por $3,1 billones durante este año, lo que representa un aumento significativo respecto a los $2,6 billones en pérdidas reportados en el mismo periodo de 2023.
De esta cifra, el régimen contributivo concentra el 64% de las pérdidas, con $2 billones, mientras que el régimen subsidiado ha tenido pérdidas por $1 billón, lo que implica un incremento del 85,3% en comparación con el trimestre anterior.
Por lo tanto, el panorama refleja la creciente crisis financiera que afecta a las EPS y, por ende, al sistema de salud en Colombia.
Te puede interesar: