El alcalde de Popayán, Juan Carlos Muñoz, sostuvo una reunión con representantes del gremio transportador y directivos de las empresas de transporte locales para abordar las principales necesidades del sector y establecer estrategias de trabajo en equipo.
Durante el encuentro, el alcalde escuchó atentamente las inquietudes del gremio sobre diversos temas, como las tarifas, la implementación de nuevas rutas y la mejora en la prestación del servicio de transporte para la comunidad.
“Lo primero será revisar las necesidades sobre las tarifas, la implementación de rutas y la prestación de un buen servicio. Nuestro deseo es brindarle siempre lo mejor a la comunidad de Popayán”, afirmó Muñoz.
El mandatario destacó la importancia de esta reunión como un primer paso para construir soluciones conjuntas que beneficien tanto a los transportadores como a los usuarios. El compromiso del gobierno local es garantizar un transporte público eficiente y accesible que responda a las necesidades de todos los habitantes de la ciudad.
Revisan posible alza en la tarifa de transporte público
¿Qué ha pasado con el SETP de Popayán?
Desde el año 2003 en Popayán se habla del Sistema Estratégico de Transporte Público de pasajeros en la ciudad. Sin embargo, aunque se ha avanzado en la adecuación de vías, creación de tramos y otras obras de infraestructura, su implementación no ha arrancado.
A finales de julio de este año, en un comunicado de la Administración municipal se anunciaba que el SETP iniciaba su fase de implementación tecnológica en algunos vehículos de servicio público de la ciudad.
“Con la meta puesta en que el próximo 15 de octubre estará implementado el sistema tecnológico en el 60% del Sistema Estratégico de Transporte Público de Pasajeros, SETP, en la ciudad de Popayán, se inició el plan piloto que le permitirá tanto a las empresas y pasajeros irse adaptando a los cambios”, señala el comunicado.
En esa fecha se anunció que este plan piloto contemplaba la instalación del paquete tecnológico a un vehículo de cada empresa de transporte público de la ciudad (Translibertad, Sotracauca, Transtambo y Transpubenza), con un valor estimado de 25 millones de pesos cada instalación, y a 14 rutas.
Lo cual permitiría la verificación y el adecuado funcionamiento del software con el que se realizará el control de la flota y el sistema de recaudo que inicialmente será en efectivo y con tarjeta y posteriormente se le sumará el pago con tarjeta bancaria.
Por lo que habrá que esperar a mediados de octubre si se cumple lo prometido.