jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

Aumento del salario mínimo 2025 entra en su etapa decisiva

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, destacó los avances tras la reunión de la mesa de concertación que busca definir el aumento del salario mínimo para 2025. Durante el encuentro, en el que participaron representantes del Gobierno, empresarios y trabajadores, se presentaron las primeras propuestas, que establecieron un rango entre el 5,2 % y el 12 % de incremento.

Según Ramírez, Acopi propuso el aumento más bajo, equivalente al 5,2 %, mientras que los trabajadores plantearon un incremento del 12 %. Esto deja un rango de negociación en el cual se buscará una cifra consensuada. De concretarse estos valores, el salario mínimo mensual quedaría entre $1.367.500 y $1.456.000, sin incluir el auxilio de transporte. Actualmente, el salario mínimo es de $1.300.000, tras el aumento del 12 % definido para 2024.

“Este ha sido un encuentro muy importante porque ya contamos con propuestas concretas para avanzar en la construcción de la cifra. Además, agradezco la confianza de trabajadores y empresarios, que han permitido el inicio de procesos de acercamiento a través de reuniones bilaterales y multilaterales”, afirmó la ministra.

También recordó que el plazo máximo para alcanzar un acuerdo es el domingo 15 de diciembre.

Desindexación de precios, un tema clave en las negociaciones

Ramírez subrayó que hay consenso entre las partes sobre la importancia de ampliar las medidas de desindexación, que buscan desligar ciertos productos y servicios del aumento del salario mínimo. Para este fin, se conformó una subcomisión integrada por el Ministerio de Hacienda, Planeación Nacional, empresarios y sindicatos, con el objetivo de reducir el impacto de estas decisiones en la canasta familiar.

aumento- salario mínimo- negociaciones- etapa- Ministerio del Trabajo- Gloria Inés Ramírez- Fabio Arias-  Jaime Cabal- plazo- 2025-

Tensiones entre trabajadores y empresarios

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, expresó su descontento con la falta de una propuesta conjunta por parte de los empresarios y calificó de “ilegal” la posición de Acopi. Según Arias, la propuesta solo tiene en cuenta la inflación, dejando de lado otros factores como la productividad, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y la participación de los trabajadores, tal como lo exige la ley.

Por otro lado, Jaime Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco), defendió la postura empresarial y consideró válida la propuesta de Acopi. Cabal señaló que los gremios evitaron presentar una cifra específica para no alejar las posibilidades de una concertación. 

“Por una cifra tan alta que dieron las centrales obreras, consideramos prudente no dar una para no distanciarnos y más bien ver cómo asignamos en los días siguientes”, explicó.

Con el plazo del 15 de diciembre acercándose, las negociaciones se intensificarán en los próximos días con la esperanza de llegar a un acuerdo que satisfaga a todas las partes y envíe un mensaje positivo al país.

Te puede interesar:

Laura Sarabia: «La corrupción en nuestro gobierno ha sido un golpe doloroso»

LEE ARTÍCULOS RELACIONADOS
OTRAS NOTICIAS
Descripción de la imagen
Paute con Nosotros

Medio lider de la región de Cauca y Suroccidente

LO MAS VISTO

Ultimas Noticias:

Acerca de Nosotros

Contáctanos:

Canales de servicio al cliente, horarios de atención, trabaje con nosotoros

COPYRIGHT 2024 Meridiano Regional 

Diseño web jeysondiaz.com

Scroll al inicio