Nombre del autor:Meridiano

Medio de comunicación con mas de 15 años de servicio a la comunidad caucana.

Gran movilización indígena en rechazo a feminicidio Gran movilización- acompañamiento- comunidades- rechazo- feminicidio- Gloria Cecilia Quilindo Casamachín- exigencia- justicia- Popayán- Cauca- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, popayán

Gran movilización indígena en rechazo a feminicidio

En una contundente muestra de rechazo y exigencia de justicia, diferentes comunidades acompañaron una gran movilización en rechazo al feminicidio de Gloria Cecilia Quilindo Casamachín, mujer indígena del pueblo Polindara. La movilización reunió a comunidades indígenas y campesinas, así como a diversos sectores sociales y gubernamentales en la ciudad de Popayán. El feminicidio de Gloria Cecilia conmociona a la comunidad indígena El feminicidio de Gloria Cecilia, mujer indígena de la comunidad Polindara, ha generado una ola de rechazo en el departamento del Cauca. Este crimen, que ha dejado a la comunidad en luto, movilizó a sectores indígenas, campesinos y urbanos que claman justicia. La sociedad en su conjunto exige que se tomen medidas para garantizar la seguridad de las mujeres vulnerables. La movilización tiene como objetivo visibilizar la violencia que enfrentan las mujeres indígenas y asegurar que se eviten más tragedias como la que acabó con la vida de Gloria Cecilia. La indignación es generalizada, y la comunidad se une para que este hecho no quede impune. William Sánchez, autoridad del territorio Polindara, expresó su rotundo rechazo ante el feminicidio. Con una firme declaración, subrayó la necesidad de implementar medidas urgentes de protección para las mujeres indígenas, campesinas y trabajadoras del país. Sánchez recalcó que este crimen es solo uno de muchos que afectan a las mujeres de las comunidades, pero también aseguró que es la oportunidad para alzar la voz y exigir un cambio en la política de protección. Una protesta unificada por la justicia y la vida de las mujeres La protesta ha reunido a una gran cantidad de personas, entre ellas comunidades indígenas, campesinas y sectores urbanos. Se han sumado comunidades como la estructura zonal COTAINDOC, el pueblo Totoroez y su Guardia indígena, así como los cabildos de Paniquita, Jebalá y Novirao. Además, los sectores urbanos de Popayán también participaron, mostrando su apoyo a la causa. La fuerza pública, organismos de derechos humanos y la Secretaría de la Mujer, tanto de Popayán como del Cauca, se han unido a la movilización, destacando la importancia de la protección de los derechos humanos de las mujeres. Todos estos actores reafirmaron su compromiso con la lucha por la justicia y la vida de las mujeres. Esta movilización reafirma el compromiso del pueblo Polindara y de todas las comunidades indígenas por la defensa de la vida, la justicia y la protección de las mujeres. La protección de las mujeres es un tema fundamental dentro de la cosmovisión indígena. Las mujeres son vistas como las dadoras de vida, y su bienestar es crucial para el equilibrio y la continuidad de la comunidad. Los participantes de la movilización exigen que las autoridades actúen con rapidez para evitar más feminicidios y asegurar un futuro más seguro para las mujeres indígenas y campesinas. La protesta también busca crear conciencia sobre la necesidad de un cambio cultural y social que ponga fin a la violencia de género en el país. Te puede interesar: Acusan a Petro de revelar datos de inteligencia militar

Acusan a Petro de revelar datos de inteligencia militar Denuncia- presidente- Gustavo Petro- filtración- información- operaciones- inteligencia militar- concejal- Julián Uscátegui- Comisión de Acusación- Cámara de Representantes- Bogotá- Colombia- Catatumbo-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Política

Acusan a Petro de revelar datos de inteligencia militar

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, enfrenta una denuncia ante la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes. El concejal de Bogotá, Julián Uscátegui, lo acusa de divulgar información de inteligencia militar reservada. La publicación de una imagen satelital en la cuenta oficial del mandatario en X (antes Twitter) habría revelado coordenadas exactas de la ubicación del grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el Catatumbo, Norte de Santander. Posible impacto en la seguridad nacional Según Uscátegui, la acción del presidente pudo comprometer la seguridad de las tropas y la efectividad de las operaciones militares. La imagen mostraba información geográfica detallada de un campamento del ELN en la vereda Puerto Barracas, municipio de Tibú. Las coordenadas precisas («8.906027-72.98610») generaron preocupación. Fuentes militares confirmaron la veracidad del contenido compartido por Petro. El material pertenecía a un informe de inteligencia y contrainteligencia. El lugar estaba bajo planificación para un asalto de las Fuerzas Especiales No. 5. La divulgación de la imagen pudo haber comprometido la operación. En la parte superior del documento publicado por el mandatario, aparecía la palabra “SECRETO” en mayúsculas y resaltado en rojo. Esto subraya la naturaleza confidencial de la información. El trino del presidente Petro se publicó a las 12:30 p.m. del domingo 2 de febrero de 2025. Horas después, fue eliminado sin explicación oficial sobre su retiro ni el impacto que pudo haber tenido.   Denunciamos a @petrogustavo en la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes por haber divulgado información presuntamente reservada y confidencial. De ser así, podría haber puesto en riesgo la vida de nuestros soldados y policías, el desarrollo de… pic.twitter.com/VrmLmJ9nm0 — Julián Uscátegui (@JulUscategui) February 3, 2025   Antecedentes de divulgación de información sensible No es la primera vez que el mandatario comparte información de inteligencia militar reservada en sus redes sociales. En una ocasión anterior, al inicio de operaciones militares contra el ELN en el Catatumbo, publicó imágenes de mapas relacionados con el operativo. El 31 de enero, anunció en su cuenta de X el inicio de una operación militar binacional junto al régimen de Nicolás Maduro. El objetivo era combatir al ELN en la frontera colombo-venezolana. Estos hechos han generado críticas sobre la gestión de información sensible.   Se ha iniciado una operación militar antinarcóticos en la frontera colombo/venezolana. Buscamos la colaboración entre ejércitos en la lucha contra el ELN. Una frontera sin mafias debe ser el objetivo final para tranquilidad de la población, la paz y la soberanía… — Gustavo Petro (@petrogustavo) January 31, 2025   La denuncia del concejal Uscátegui se basa en infracciones al Código Penal Colombiano. Entre ellas, la divulgación de información reservada (artículo 194), la revelación de documentos sobre seguridad nacional (artículo 418) y el uso indebido de información privilegiada (artículo 419). También se menciona la revelación de secretos de Estado (artículo 455). Estos delitos podrían acarrear graves consecuencias para el mandatario. El caso ha desatado un intenso debate público. Se cuestiona la forma en que el Ejecutivo maneja información de seguridad nacional. Expertos en defensa consideran que este tipo de acciones afectan la confianza en la institucionalidad. También podrían comprometer futuras operaciones militares. Hasta el momento, la Presidencia no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre la denuncia. Tampoco se ha referido al contenido de la publicación eliminada. La incertidumbre sobre el impacto de esta revelación persiste entre la opinión pública y las Fuerzas Militares. Te puede interesar: Recuperación de tres especies de fauna silvestre en Popayán

rescate-animales-silvestres - Policía-Ambiental - centro-veterinario - Corporación-Autónoma-Regional-del-Cauca - armadillo - zarigüeya - fauna - rehabilitación - autoridades-ambientales - conservación
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído, popayán

Recuperación de tres especies de fauna silvestre en Popayán

En un operativo realizado por la Seccional de Carabineros y Protección Ambiental de la Policía Metropolitana de Popayán, tres animales silvestres fueron rescatados. Esto en respuesta a reportes ciudadanos sobre su presencia en la vía pública. Este esfuerzo contribuye a la protección de la fauna y la preservación del equilibrio ecológico en la región. El primer rescate tuvo lugar en el barrio El Modelo, en la Calle 3 con Carrera 10, donde la comunidad alertó a las autoridades sobre un mono ardilla abandonado. Recuperación del animal La Policía Ambiental se dirigió al lugar y recuperó al animal, trasladándolo al Centro Médico Veterinario del barrio Pomona para su rehabilitación. La Corporación Autónoma Regional del Cauca supervisa su disposición final. En un segundo incidente, ocurrido en el barrio La Paz, ciudadanos encontraron una zarigüeya desorientada en la vía pública y alertaron a las autoridades. Luego del rescate, la trasladaron al mismo centro veterinario, donde se encuentra en buen estado de salud. La Policía Ambiental de #Popayán rescató un mono ardilla en el barrio El Modelo, una zarigüeya en La Paz y un armadillo en San Ignacio, trasladándolos al Centro Médico Veterinario. Se invita a la comunidad a evitar el tráfico de fauna y reportar casos a la línea 123. pic.twitter.com/dT5Ux0Njm4 — Policía Metropolitana de Popayán (@PoliciaPopayan) February 2, 2025   Recuperación de un armadillo El último procedimiento ocurrió en el barrio San Ignacio, donde ciudadanos encontraron un armadillo en la vía pública. Las autoridades rescataron al animal y lo trasladaron al centro veterinario, donde recibió atención médica y se prepara para su entrega a las autoridades ambientales competentes. La Policía Metropolitana de Popayán hace un llamado a la comunidad para evitar la tenencia y tráfico ilegal de fauna silvestre. Subrayando la importancia de estos animales en el mantenimiento del equilibrio ecológico. Además, es fundamental que, ante cualquier avistamiento o situación de riesgo para la fauna, los ciudadanos se comuniquen de inmediato con la línea de emergencia 123. De este modo, se podrá garantizar una respuesta oportuna y la protección adecuada de los animales. Te puede interesar: Intensos combates en Suárez, Cauca

Consejo admite demanda para proteger la Vía Panamericana Aceptación- demanda- exconcejal- Juan Martín Bravo- Cali- Consejo de Estado- protección- vía- Panamericana- bloqueos- movilidad- transporte- tráfico- beneficios-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

Consejo admite demanda para proteger la Vía Panamericana

El exconcejal de Cali, Juan Martín Bravo, presentó una demanda que fue admitida por el Consejo de Estado. La acción busca declarar la Vía Panamericana como un sujeto de derechos. Esta vía es fundamental para la conexión de varias regiones de Colombia y su protección es crucial para el desarrollo del país. La demanda busca que reconozcan legalmente esta arteria vial para evitar los bloqueos que afectan a miles de personas. Bloqueos recurrentes afectan derechos fundamentales Los bloqueos de la Vía Panamericana, provocados por diversas situaciones de orden público, han causado grandes pérdidas económicas y violado derechos fundamentales. La interrupción del paso por esta ruta clave vulnera el libre tránsito, la educación, la salud y el trabajo de los ciudadanos. La solicitud presentada ante el Consejo de Estado subraya la necesidad de protección de la vía, no solo por su importancia vial, sino también por los impactos sociales y económicos de los bloqueos. El Consejo de Estado aceptó la acción de tutela interpuesta por Juan Martín Bravo. La demanda está dirigida contra diversas entidades del gobierno, entre ellas el Ministerio del Interior, el Ministerio de Transporte, la Policía Nacional, la Defensoría del Pueblo y el Instituto Nacional de Vías (INVIAS). Además, Bravo solicita a las Cámaras de Comercio y otras entidades económicas que informen sobre las pérdidas económicas ocasionadas por los bloqueos. La solicitud también incluye la Corte Constitucional y otras instituciones relacionadas con el control y la regulación de la vía. Vía Panamericana, un motor económico clave para el país Juan Martín Bravo destaca que la Vía Panamericana es crucial para el desarrollo económico del suroccidente colombiano. Esta vía conecta al Valle del Cauca con los departamentos de Nariño, Cauca y Putumayo. También facilita el comercio con Ecuador, convirtiéndola en un corredor esencial para el transporte de bienes y servicios. “Esta vía transporta 23.000 toneladas de carga al día y es indispensable para el desarrollo económico. No podemos permitir que continúe siendo bloqueada, afectando tanto a empresarios como a ciudadanos”, expresó Bravo. En 2024, los bloqueos de la Vía Panamericana generaron pérdidas cercanas a los 4,6 billones de pesos a nivel nacional. Sectores clave como el transporte, el comercio, la industria y el turismo fueron severamente afectados. En la región, cada día de bloqueo podría costar entre 10.000 y 15.000 millones de pesos. Estos impactos negativos ponen en riesgo la economía de las empresas locales y afectan la calidad de vida de las comunidades dependientes de esta vía. Para Juan Martín Bravo, la Vía Panamericana no es solo una carretera, sino la columna vertebral del desarrollo económico y social del suroccidente colombiano. Es el momento de tomar medidas firmes para garantizar la movilidad, la seguridad jurídica y el respeto a los derechos fundamentales. Este caso podría cambiar la forma en que se gestionan las vías más importantes del país, asegurando que no se repitan los bloqueos que afectan a la economía nacional. Te puede interesar: Noboa cierra fronteras ante elecciones presidenciales

Noboa cierra fronteras ante elecciones presidenciales Anuncio- cierre- fronteras- Ecuador- Colombia- Perú- decisión- presidente- Daniel Noboa- elecciones presidenciales- seguridad- desestabilización- refuerzo- militares-
De Interés, Destacados, Internacional, Lo más leído, Política

Noboa cierra fronteras ante elecciones presidenciales

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció el cierre de las fronteras terrestres de su país con Colombia y Perú desde el sábado 8 hasta el lunes 10 de febrero. Esta decisión se tomará como medida de seguridad ante los “intentos de desestabilización de grupos armados”. El cierre de fronteras coincide con las elecciones presidenciales del 9 de febrero. Noboa subraya que esta acción es crucial para evitar alteraciones del orden público. Ecuador enfrenta una creciente violencia vinculada al narcotráfico y los grupos criminales. Refuerzo militar en las zonas fronterizas A través de su cuenta en la red social X, el presidente Noboa explicó que la medida tiene como objetivo reforzar la presencia militar en las zonas fronterizas. En especial, se intensificarán las acciones en el norte y sur del país. Los puertos serán militarizados de manera inmediata, y se reforzará la vigilancia en los puntos de acceso terrestres. Noboa resaltó que esta medida responde a la necesidad de garantizar la seguridad en un contexto de creciente actividad criminal. Grupos armados continúan generando preocupación en Ecuador.   He dispuesto al bloque de seguridad se ejecuten las siguientes acciones: 1) Militarizar los puertos de manera inmediata. 2) Reforzar la presencia militar en la frontera norte y sur del país. Ante los intentos de desestabilización de grupos armados, desde el sábado 8 hasta el… — Daniel Noboa Azin (@DanielNoboaOk) February 3, 2025   El cierre de fronteras se produce en un momento clave para el presidente Noboa. Este se enfrenta a las urnas con Luisa González, la candidata respaldada por el expresidente Rafael Correa. Según las últimas encuestas, Noboa lidera las intenciones de voto con un 45,5%, mientras que González obtiene un 31,3%. La situación de los votantes podría forzar una segunda vuelta, si ninguno de los dos candidatos alcanza la mayoría absoluta. La incertidumbre marca la recta final de la campaña electoral. Captura de doce personas vinculadas al crimen organizado El cierre de fronteras también coincide con una reciente operación de seguridad. El gobierno ecuatoriano capturó a doce personas involucradas en actividades delictivas. Se les incautó armamento, municiones, un dron y uniformes policiales y militares. Estos arrestos reflejan el esfuerzo del gobierno para combatir el crimen organizado. La captura tuvo lugar cuando el equipo de Noboa se dirigía a Manabí para continuar con la agenda de campaña. Los arrestados han sido identificados, aunque no se ha detallado su nacionalidad. El panorama político ecuatoriano se complica aún más con la reciente decisión de la Corte Constitucional. El tribunal anuló dos decretos del presidente Noboa. Dichos decretos nombraban a una «vicepresidenta encargada» durante su ausencia. Esto generó tensiones con la actual vicepresidenta Verónica Abad, con quien Noboa mantiene una disputa desde hace meses. El tribunal declaró que los decretos son inconstitucionales, ya que alteran las reglas constitucionales sobre el reemplazo del presidente. El domingo 9 de febrero, más de 13,7 millones de ciudadanos acudirán a las urnas. Están convocados a elegir al próximo presidente y vicepresidente, así como a los 151 asambleístas que conformarán la nueva Asamblea Nacional. Además, se elegirán a cinco representantes del Parlamento Andino. Mientras tanto, Noboa continúa enfrentando desafíos políticos y de seguridad en el país. A medida que se acercan las elecciones, se intensifica la preocupación por garantizar un proceso electoral sin contratiempos. Te puede interesar: Gobernadora del Valle exige acción contra la violencia

Gobernadora del Valle exige acción contra la violencia Llamado- urgencia- orden público- inseguridad- amenazas- paz- tranquilidad- presencia- grupos armados- FARC- Gobernación del Valle- Dilian Francisca Toro- Gobierno Nacional- Pradera- Florida- Valle del Cauca- alerta-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Valle del Cauca

Gobernadora del Valle exige acción contra la violencia

La gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, hizo un llamado urgente al Gobierno Nacional. Solicitó implementar una acción conjunta para frenar la escalada de violencia en los municipios de Pradera y Florida. La mandataria advirtió sobre el riesgo de que el departamento se transforme en «otro Catatumbo» debido a la presencia de grupos armados ilegales. La inseguridad en la región ha incrementado considerablemente. La población civil está sufriendo las consecuencias de estos enfrentamientos. La situación requiere atención inmediata de las autoridades nacionales. Alerta temprana de la Defensoría del Pueblo La Defensoría del Pueblo emitió recientemente una alerta temprana. Advirtió sobre la disputa entre facciones de las disidencias de las Farc en la zona. Este conflicto ha causado asesinatos, desplazamientos forzados y amenazas. Según Toro, esta situación afecta especialmente a comunidades campesinas, indígenas, niños y líderes sociales. La gobernadora expresó su preocupación por el impacto que la violencia está teniendo en la región. «El Valle del Cauca no puede convertirse en otro Catatumbo. Es preocupante la alerta temprana emitida por la Defensoría del Pueblo para Pradera y Florida. La disputa que ocurre allí entre grupos de las disidencias de las Farc genera asesinatos, desplazamientos y amenazas«, enfatizó la gobernadora. Se necesita una intervención rápida y efectiva para frenar esta crisis humanitaria.   ¡El Valle del Cauca no puede convertirse en otro Catatumbo! Es muy preocupante la alerta temprana emitida por la @DefensoriaCol para Pradera y Florida. La disputa que se está dando allí entre grupos de las Disidencias de las Farc está generando asesinatos, desplazamientos y… pic.twitter.com/qopkJmEjpf — Dilian Francisca T. (@DilianFrancisca) February 3, 2025   Petición al Presidente y al Ministro de Defensa Ante este panorama, Dilian Francisca Toro reiteró su solicitud al presidente Gustavo Petro y al ministro de Defensa, Iván Velásquez. Pidió que trabajen de manera coordinada en una estrategia de seguridad. «He solicitado al Gobierno Nacional una estrategia conjunta. Hoy le pido al presidente de la República y al ministro de Defensa que la ejecutemos. Ya pasó en el Catatumbo. No podemos permitir que lo mismo ocurra en el Valle del Cauca. Tenemos que prevenir«, subrayó la mandataria. La coordinación entre las autoridades es clave para mitigar los riesgos de violencia en la región. Presencia de grupos armados en la región La alerta de la Defensoría advierte sobre la presencia de los frentes ‘Adán Izquierdo’, ‘Dagoberto Ramos’ y el frente 57 ‘Yaír Bermúdez’ de las disidencias de las Farc. Esta situación incrementa el riesgo de vulneración y violación de los derechos humanos para la población civil. La gobernadora insistió en la necesidad de una respuesta inmediata y coordinada para evitar un deterioro mayor de la seguridad en el departamento. Es fundamental reforzar la presencia estatal en la zona para garantizar la protección de los habitantes. La violencia afecta la estabilidad social y económica del Valle del Cauca. Se requiere un plan de acción concreto que incluya seguridad, inversión social y programas de desarrollo. La comunidad espera soluciones efectivas para recuperar la tranquilidad en el territorio. Te puede interesar: Fallece menor con sospecha de dengue e influenza en Popayán

Fallece menor con sospecha de dengue e influenza en Popayán Reporte- salud- fallecimiento- menor- sospecha- dengue- influenza- Secretaría de Salud de Popayán- Hospital San José- Popayán- Cauca- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, popayán

Fallece menor con sospecha de dengue e influenza en Popayán

La Secretaría de Salud de Popayán y el Hospital Universitario San José informaron sobre el fallecimiento de una menor, quien presentó sospecha de dengue e influenza. El Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SIV-IGILA) reportó el caso y envió las muestras al Instituto Nacional de Salud (INS) para confirmar o descartar ambas enfermedades. Las autoridades aún esperan los resultados oficiales. Refuerzo de medidas preventivas Aunque no se ha emitido el informe oficial, las autoridades locales destacaron la importancia de reforzar las medidas preventivas, especialmente frente al incremento de casos de dengue a nivel nacional. Desde el año pasado, la Alcaldía de Popayán ha intensificado las acciones comunitarias para el control de vectores. La recolección de inservibles y la eliminación de focos de agua que puedan convertirse en criaderos de mosquitos forman parte de este esfuerzo. El aumento de casos de dengue en diversas regiones del país se vincula con cambios climáticos y la adaptación del mosquito transmisor del virus. Estos factores han incrementado la circulación del virus en varios departamentos, lo que genera preocupación entre las autoridades sanitarias. Por esta razón, el llamado a la comunidad sigue siendo a tomar precauciones adicionales. Las autoridades recomiendan eliminar cualquier recipiente con agua estancada, que pueda servir de criadero, además de usar repelentes y consultar al médico ante la presencia de síntomas como fiebre, dolor muscular o erupciones en la piel. Atención temprana Las autoridades de salud recalcaron que el dengue es una enfermedad que requiere atención temprana. Ante cualquier sospecha, es fundamental acudir al médico de inmediato. Se espera que, en los próximos días, el INS entregue los resultados oficiales del caso y que las autoridades de salud informen a la comunidad de manera oportuna. El compromiso de la Secretaría de Salud de Popayán continúa siendo reducir la transmisión del dengue y garantizar la atención oportuna de los casos reportados. Te puede interesar: Preocupación en Popayán por ola de inseguridad

Preocupación en Popayán por ola de inseguridad Preocupación- inseguridad- robos- atentados- protección- autoridades- medidas efectivas- afectados- comunidad- zozobra- incertidumbre- operativos- vigilancia- seguridad- Popayán- Cauca- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, popayán

Preocupación en Popayán por ola de inseguridad

Popayán, reconocida por su historia y tradición, vive una alarmante escalada en los casos de inseguridad. En los últimos días, la ciudadanía ha sido testigo de un atentado y robos frecuentes. Estos hechos están poniendo en evidencia la fragilidad de la seguridad en la región. La preocupación es cada vez mayor, pues la tranquilidad que caracterizaba a la ciudad parece haberse perdido. Robos frecuentes: un problema que afecta a todos Los robos se han convertido en una de las principales amenazas para los habitantes de Popayán. Comercios, residencias y personas en las calles son víctimas de actos delictivos cada vez más comunes. Esta situación genera una creciente sensación de vulnerabilidad entre los ciudadanos. Muchos expresan su temor, pues no saben si estarán a salvo ni en sus hogares ni al caminar por las calles. Los atentados violentos están, convirtiéndose en una preocupación constante para los habitantes. En el barrio La Esmeralda de la ciudad se ha registrado un ataque con explosivos, lo que ha generado un ambiente de alarma generalizada. La presencia de grupos ilegales parece ser cada vez más frecuente, lo que contribuye al temor de la población. Aunque las autoridades locales han realizado operativos, no han logrado frenar la violencia de manera efectiva. La preocupación de los habitantes: ¿hasta cuándo durará esta situación? La inseguridad ha alcanzado niveles preocupantes. Los habitantes están cada vez más preocupados, pues temen que la situación empeore. Muchos ciudadanos han solicitado a las autoridades mayor presencia policial en las calles. También exigen que se tomen medidas más contundentes para frenar el accionar de la delincuencia organizada, que parece estar ganando terreno en la ciudad. Sin embargo, hasta ahora las respuestas no han sido suficientes. Los medios locales han documentado varios testimonios de ciudadanos que se sienten atrapados por la inseguridad. Algunos han tenido que cambiar sus rutinas diarias por miedo a ser víctimas de un robo o un ataque. La sensación de impotencia es común entre aquellos que se ven afectados por la ola de violencia. La comunidad exige acciones inmediatas por parte de las autoridades y de la administración municipal a cargo del alcalde Juan Carlos Muñoz. Los ciudadanos no pueden seguir viviendo con el miedo constante a ser víctimas de la delincuencia. Los habitantes de Popayán desean recuperar la tranquilidad y seguridad que la ciudad les brindaba. Sin embargo, la situación sigue empeorando. La preocupación por la seguridad sigue creciendo y, a medida que los casos de inseguridad aumentan, el futuro de Popayán sigue siendo incierto. Te puede interesar: Campo minado del ELN hiere a tres soldados en Mercaderes

Campo minado del ELN hiere a tres soldados en Mercaderes Ataque- emboscada- activación- campo minado- heridos- soldados- traslado- centro médico- atención- Ejército- La Pedregosa- Mercaderes- Cauca- Colombia-
Cauca, De Interés, Destacados, Judicial, Lo más leído

Campo minado del ELN hiere a tres soldados en Mercaderes

En la tarde del 3 de febrero de 2025, integrantes del Frente Manuel Vázquez Castaño del ELN atacaron a tropas del Batallón de Alta Montaña N.º 4 del Ejército Nacional. El hecho ocurrió en la vereda La Pedregosa, municipio de Mercaderes, Cauca. Durante el enfrentamiento, un suboficial y dos soldados sufrieron heridas tras la detonación de un campo minado que el grupo armado ilegal había instalado previamente. Estado de los militares heridos Los uniformados heridos en el campo minado recibieron evacuación vía aérea hasta un centro hospitalario en Popayán. Allí, médicos especialistas los atendieron y lograron estabilizarlos. Actualmente, los tres se encuentran fuera de peligro y bajo observación médica para garantizar su recuperación. Sus familias ya fueron notificadas sobre su estado de salud. Después del ataque, las tropas respondieron rápidamente, aseguraron la zona y protegieron a la población civil. El Ejército Nacional condenó enérgicamente el uso de artefactos explosivos improvisados. Además, señaló que estas acciones violan los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Por tal motivo, presentarán las denuncias correspondientes ante las autoridades competentes. El Ejército reiteró su compromiso de continuar con las operaciones para neutralizar a los grupos armados ilegales que operan en el Cauca.   #ComunicaciónOficial| El Comando de la #Brigada29, unidad orgánica de la Tercera División del @COL_EJERCITO, informa a la opinión pública que: 1.En la tarde del 3 de febrero de 2025, tropas del Batallón de Alta Montaña N.º 4 fueron atacadas por integrantes del Frente Manuel… pic.twitter.com/mq0VBCYhku — Tercera División del Ejército Nacional (@Ejercito_Div3) February 3, 2025   Situación de seguridad en el Cauca Las fuerzas militares mantienen su despliegue en la región con el objetivo de debilitar las estructuras ilegales. La comunidad del departamento del Cauca sigue en alerta debido a la violencia constante de estos grupos. En los últimos días, la tensión ha aumentado debido a los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las Farc. Hace apenas tres días, dos personas murieron en el corregimiento de El Plateado, en el municipio de Argelia. Las autoridades han reforzado la seguridad para evitar más ataques y proteger a los habitantes de la región. El Ejército Nacional ha reafirmado su compromiso de seguir combatiendo a los grupos armados ilegales. La situación en el Cauca sigue siendo compleja, y el Gobierno Nacional ha expresado su preocupación. Se espera que en los próximos días se refuercen las estrategias de seguridad para garantizar la tranquilidad en la zona. Entretanto, las tropas continúan en operativos para prevenir más ataques y salvaguardar la vida de la población civil. Te puede interesar: Intensos combates en Suárez, Cauca

Intensos combates en Suárez, Cauca Intensos combates- guerra- conflicto armado- afectaciones- inseguridad- comunidades- estragos- operativos- Ejército- Policía- Suárez- Cauca- Colombia-
Cauca, De Interés, Destacados, Judicial, Lo más leído

Intensos combates en Suárez, Cauca

Este lunes 3 de febrero, el municipio de Suárez, en el departamento del Cauca, vivió intensos combates entre el Ejército Nacional y las disidencias de las Farc, específicamente el grupo armado «Jaime Martínez». La violencia preocupa a la región, lo que llevó a la Alcaldía local a suspender las actividades en el municipio como medida de prevención. Fuentes oficiales confirmaron que el grupo armado ilegal utilizó drones para lanzar explosivos contra las tropas. Esto incrementó el nivel de peligro en la zona. Ante esta ofensiva, las Fuerzas Armadas desplegaron aeronaves artilladas. El objetivo fue respaldar a los soldados en tierra y contener la amenaza insurgente. Impacto en la población Videos difundidos en redes sociales muestran la crudeza de los intensos combates. Fuertes detonaciones han alarmado a la población y generado temor entre los habitantes de Suárez. Los ataques constantes refuerzan la crisis de seguridad en el Cauca. La presencia de grupos armados ilegales continúa desafiando el control del Estado. La Defensoría del Pueblo advirtió que las comunidades vulnerables enfrentan un alto riesgo por el aumento de las disputas territoriales entre frentes armados. Según la entidad, campesinos, indígenas, líderes sociales y firmantes de paz son los más expuestos a amenazas. También se encuentran en peligro de desplazamientos y homicidios en medio de la creciente violencia.   #Cauca #Suárez | 💥 Este 3 de febrero, la base militar que custodia el embalse La Salvajina en Suárez, Cauca, fue atacada con explosivos lanzados desde drones por disidencias de las FARC, estructura Jaime Martínez, lo que llevo a que la Fuerza Aérea Colombiana desplegara aviones… pic.twitter.com/a4AtSS5Rm2 — Meridiano Regional (@MeridianoR_CO) February 3, 2025   Posibles repercusiones Además, la Defensoría alertó sobre el fortalecimiento de economías ilícitas a raíz de estos combates. Los grupos ilegales buscan consolidar su control sobre zonas estratégicas para el narcotráfico y otras actividades delictivas. Esta situación podría agravar la crisis humanitaria en el Cauca y otras regiones del país. Miles de personas se verían afectadas en su bienestar y seguridad. Las autoridades mantienen operativos en la zona para restablecer el orden. También buscan garantizar la seguridad de la población. Mientras tanto, los habitantes de Suárez esperan una solución efectiva que reduzca la violencia que azota su territorio. La comunidad sigue en alerta ante la inestabilidad generada por los enfrentamientos. El conflicto en el Cauca continúa afectando a diversas regiones. La falta de control total por parte del Estado facilita la expansión de los grupos armados. Esto genera nuevas amenazas para las comunidades y dificulta el retorno a la tranquilidad. Las autoridades trabajan para contener la situación, aunque la incertidumbre persiste. La población sigue exigiendo acciones concretas para poner fin a la violencia. La seguridad en el Cauca sigue siendo una prioridad urgente para el Gobierno Nacional. Te puede interesar: Temístocles Ortega juró como nuevo senador

Scroll al inicio