Nombre del autor:Meridiano

Medio de comunicación con mas de 15 años de servicio a la comunidad caucana.

Temístocles Ortega juró como nuevo senador Posesión- cargo- senador- Temístocles Ortega- Senado de la República- política- reemplazo- David Luna- Cambio Radical- Cauca- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Política

Temístocles Ortega juró como nuevo senador

Este lunes 3 de febrero, Temístocles Ortega asumió su cargo como senador de la República. Lo hizo en reemplazo de David Luna, quien dejó su curul en el partido Cambio Radical. La ceremonia de posesión se llevó a cabo en el Senado y estuvo a cargo del presidente de esta cámara, Efraín Cepeda. Ortega, exgobernador del Cauca, llega al Congreso en medio de un ambiente de expectativas políticas y sociales. Expectativa por la llegada de Ortega a Cambio Radical La incorporación de Ortega a Cambio Radical ha generado una gran expectativa, ya que, a pesar de ser un partido de oposición, el nuevo senador mantiene estrechos vínculos con el gobierno de Gustavo Petro. Aunque se espera que su cercanía con el gobierno pueda generar algunas tensiones dentro de la bancada, Germán Córdoba, director de Cambio Radical, destacó la unidad y cohesión del partido. «Temístocles es un gran jurista», dijo Córdoba, resaltando su capacidad de trabajo en equipo y su compromiso con las decisiones del grupo. Ortega llegó a Bogotá el jueves 30 de enero con la clara intención de asumir su curul. Desde el momento en que conoció la renuncia de David Luna, estuvo convencido de que su llegada al Senado era inminente. Su vinculación con el Cauca, un departamento que atraviesa una grave crisis de orden público debido a la presencia de grupos armados ilegales, es un factor importante en su determinación de asumir este cargo. En su región, la violencia relacionada con las disidencias de las Farc, el ELN y otros actores ilegales ha alcanzado niveles alarmantes, lo que hace que su presencia en el Senado sea relevante para abordar estos temas.   🏛️ 📣 #HoyEnElSenado el senador @temisortega, en presencia del presidente del Senado, @EfrainCepeda, asumió su curul en reemplazo del senador @lunadavid del @PCambioRadical. pic.twitter.com/FnbOM5b7PS — Senado de la República 🇨🇴 (@SenadoGovCo) February 3, 2025   Controversia legal: Fiscalía lo acusa de peculado A pesar de la relevancia política de su nombramiento, la noticia no está exenta de controversia. La Fiscalía General de la Nación lo acusó en primera instancia de los delitos de peculado por apropiación a favor de terceros, en concurso con falsedad en documento privado. Estos cargos están relacionados con hechos ocurridos durante su periodo como gobernador del Cauca. Esta situación podría poner a Ortega bajo el escrutinio público y generar un debate político sobre su idoneidad para ejercer el cargo de senador.   La #Fiscalía acusó formalmente al exgobernador de #Cauca, Temístocles Ortega Narváez, como presunto responsable de los delitos de peculado por apropiación en favor de terceros y falsedad ideológica en documento privado. Los elementos materiales probatorios indican que estaría… pic.twitter.com/ketefiYSuQ — Fiscalía Colombia (@FiscaliaCol) January 30, 2025   Con la posesión de Temístocles Ortega como nuevo senador, el Congreso se enfrenta a nuevos desafíos. A su vinculación con el gobierno de Petro, se suman las acusaciones legales que deberá afrontar. Esto pone a Ortega en una posición compleja, ya que sus acciones y decisiones como legislador estarán en el centro del debate político. En este contexto, la actuación de Ortega será clave en los próximos meses, tanto para su partido como para el Congreso en general. Su enfoque sobre temas de orden público y las acusaciones legales que enfrenta podrían definir su trayectoria política en el Senado. Te puede interesar: Polindara marcha por justicia en feminicidio de Gloria Cecilia

Polindara marcha por justicia en feminicidio de Gloria Cecilia Convocatoria- marcha- exigencia- justicia- feminicidio- Gloria Cecilia Quilindo Casamachín- comunidad indígena- Polindara- Popayán- Cauca- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, popayán

Polindara marcha por justicia en feminicidio de Gloria Cecilia

La comunidad indígena Polindara ha convocado una movilización para este 4 de febrero en Popayán. El objetivo es exigir justicia por el feminicidio de Gloria Cecilia Quilindo Casamachín, ocurrido en enero en la zona rural. El crimen ha causado gran conmoción en la comunidad. También ha generado un fuerte rechazo en los pueblos indígenas, quienes claman por medidas efectivas para frenar la violencia de género. Gloria Cecilia fue víctima de un acto de violencia extrema, que ha marcado profundamente a sus familiares y a quienes luchan por los derechos de las mujeres. La convocatoria busca visibilizar el dolor y la indignación de la comunidad ante este feminicidio. Además, resalta la urgencia de hacer frente a los altos índices de violencia contra las mujeres en Colombia, especialmente en las comunidades indígenas. Ruta y puntos clave de la movilización La marcha comenzará a las 7:00 a. m. desde el territorio Polindara. A las 9:00 a. m., los participantes se encontrarán en Río Blanco, (desvío a Totoró). Desde allí, el recorrido seguirá por diversos puntos de la ciudad. Los manifestantes pasarán por el Parque Industrial, el SENA Norte, la Glorieta Catay, el Barrio Bolívar, la Lotería del Cauca, y finalizarán en el Parque Caldas, donde se llevará a cabo una audiencia pública. La comunidad y sus aliados se han preparado para una marcha pacífica, pero contundente, que exija justicia y no permita que casos como el de Gloria Cecilia queden en la impunidad. El mensaje de los manifestantes: ¡No más violencia contra las mujeres indígenas! Los participantes en la movilización vestirán de blanco. Esta es una señal de solidaridad, duelo y esperanza en un futuro sin violencia. Además, llevarán globos, velas y pancartas en las que expresarán su rechazo a la violencia de género. Las mujeres indígenas, quienes históricamente han sido víctimas de múltiples formas de violencia, verán en esta marcha una oportunidad para alzar su voz y exigir sus derechos. La comunidad Polindara se ha comprometido a seguir luchando por un entorno más seguro y justo para las mujeres de su pueblo. La comunidad Polindara también hace un llamado urgente a las autoridades y a la ciudadanía. Exige que se tomen acciones concretas para garantizar justicia para Gloria Cecilia. Las comunidades indígenas, además de enfrentar problemas históricos de marginación, se encuentran particularmente vulnerables a la violencia. Por ello, es esencial que el Estado actúe de manera efectiva para proteger a las mujeres en estos territorios. La movilización no solo exige justicia en este caso, sino que también es un grito de esperanza para todas las mujeres indígenas que sufren violencia. Te puede interesar: Más de 8.000 vacantes en concursos del Sena, Fiscalía y Contraloría

concurso-publico-2025-inscripciones-vacantes-SENA-Fiscalía-Contraloría-general-de-la-república-merito-transparencia-eficiencia-gobierno-requisitos-pruebas-examen
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

Más de 8.000 vacantes en concursos del Sena, Fiscalía y Contraloría

El año 2025 arranca con una gran oportunidad para quienes buscan ingresar al sector público. Tres concursos públicos han abierto sus inscripciones en este mes de febrero, con más de 8.000 vacantes en diversas entidades del gobierno. Estos procesos de selección, basados en el mérito, garantizan la transparencia y eficiencia en la gestión pública, permitiendo que los cargos sean ocupados por profesionales competentes. Concurso con el SENA El proceso de selección para el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) contempla un total de 1.800 vacantes distribuidas en diversas categorías, entre ellas. Asesor, profesional, instructor, técnico y asistencial. Los interesados deben revisar el Anexo Técnico del proceso de selección SENA 4, que detalla las especificaciones y requisitos para cada cargo, incluyendo las etapas de verificación de requisitos, pruebas escritas, valoración de antecedentes y entrevistas. Las inscripciones estarán abiertas en las próximas semanas, por lo que se recomienda a los aspirantes estar atentos a los detalles que se publicarán en la página oficial de la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC). Concurso con la Fiscalía General de la Nación La Fiscalía General de la Nación también ha abierto un proceso de selección para una amplia gama de perfiles profesionales y técnicos, en áreas como investigación criminal, análisis forense, derecho penal y administración. Las vacantes estarán distribuidas en diferentes regiones del país, con el objetivo de fortalecer la presencia institucional a nivel nacional. Aunque el concurso se encuentra en fase de planeación, se recomienda a los interesados seguir las comunicaciones oficiales de la Fiscalía y la Universidad Libre para conocer los detalles específicos sobre los requisitos, cronograma y procedimientos de inscripción.     Ver esta publicación en Instagram   Una publicación compartida por Meridiano Regional (@meridianoregionalco)   Concurso con la Contraloría General de la República Por su parte, la Contraloría General de la República ha abierto un proceso de selección con un cronograma establecido y un total de vacantes que abarcan diversas áreas. Los interesados deben cumplir con requisitos de formación académica y experiencia laboral específica. Las inscripciones están abiertas desde el 1 de febrero y cerrarán el 15 de febrero de 2025. Las fechas clave para este concurso son: ⁠ ⁠Apertura de inscripciones: 1 de febrero de 2025 Cierre de inscripciones: 15 de febrero de 2025 Publicación de admitidos: 1 de marzo de 2025 Aplicación de pruebas: 15 de marzo de 2025 Publicación de resultados: 30 de marzo de 2025 Es importante que los aspirantes estén atentos a los plazos establecidos y revisen los requisitos detalladamente en la convocatoria oficial de la Contraloría. La CNSC también ha anunciado que en 2025 se ofrecerán más de 18.000 vacantes a nivel nacional en diversas entidades públicas, incluidas oportunidades con el SENA, la Aeronáutica Civil y varias alcaldías municipales. Estos procesos adicionales brindan más opciones para quienes buscan iniciar o avanzar en su carrera en el sector público. Es fundamental que los aspirantes se preparen adecuadamente para estos concursos y estén informados sobre los requisitos y etapas de evaluación de cada uno. Te puede interesar:

Alerta por violencia en Pradera y Florida, Valle del Cauca Emisión- alerta temprana- violencia- riesgos- FARC- comunidades- mujeres- seguridad- protección- habitantes- Pradera- Florida- Valle del Cauca- Colombia- Defensoría del Pueblo-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Valle del Cauca

Alerta por violencia en Pradera y Florida, Valle del Cauca

La Defensoría del Pueblo emitió la Alerta Temprana de Inminencia (ATI) 002 del 2025 para alertar sobre los graves riesgos que enfrentan las comunidades de Pradera y Florida, en el sur del Valle del Cauca. La entidad advierte sobre la creciente violencia generada por la disputa entre grupos armados ilegales, lo que pone en peligro la vida y seguridad de las personas en la región. Comunidades campesinas e indígenas en grave peligro La alerta señala el riesgo inminente para las comunidades campesinas, el pueblo indígena Nasa, y las líderes y líderes sociales, así como para defensores de derechos humanos, mujeres, niños, niñas y adolescentes. La violencia en estos municipios se deriva de la lucha por el control territorial entre las disidencias de las FARC-EP lideradas por Iván Mordisco y los frentes Adán Izquierdo y Dagoberto Ramos. Estos grupos se enfrentan con la estructura independiente del frente 57 Yair Bermúdez. La disputa por el dominio de las economías ilícitas está generando consecuencias devastadoras para la población civil. La alerta resalta que las mujeres están siendo víctimas de violencia basada en género. Además, los grupos armados están reclutando y utilizando a los menores de edad de forma forzada. La comunidad firmante del Acuerdo de Paz también se encuentra expuesta a ataques directos, pues los grupos ilegales presionan para que se unan a sus filas. Estos hechos refuerzan la gravedad de la situación y la urgencia de tomar medidas inmediatas para proteger a las víctimas.   Ante evidentes riesgos de vulneración y violación de derechos humanos que enfrentan los y las habitantes de los cascos urbanos y zonas rurales de Pradera y Florida, en el sur del Valle del Cauca, la Defensoría del Pueblo emitió la Alerta Temprana de Inminencia (ATI) 002 del… pic.twitter.com/qHERlQ8a6E — Defensoría del Pueblo (@DefensoriaCol) February 2, 2025   Acción urgente por parte de las autoridades competentes La Defensoría del Pueblo hace un llamado a las autoridades competentes, como el Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, Ejército Nacional, Fiscalía General de la Nación y Policía Nacional, para que actúen con urgencia. La entidad solicita un trabajo conjunto entre las instituciones encargadas para que se garantice una respuesta efectiva que proteja a la población en riesgo. En especial, se hace hincapié en la necesidad de priorizar las investigaciones judiciales que desmantelen las estructuras criminales que operan en la zona. Los territorios más afectados incluyen 20 corregimientos y los resguardos indígenas Kwet Wala y Kwet Le’cxkwe en Pradera, y los resguardos Nasa Kwe’sx Kiwe, Kwe’sx YuKiwe, Triunfo Cristal Páez, Nasa Tha, San Juan Páez y Kwe’sx TaTa Kiween en Florida. Los grupos armados ilegales continúan expandiéndose por la región. Desde noviembre de 2023, el frente 57 Yair Bermúdez ha crecido en la cordillera central, llegando a zonas del centro del Valle y del norte de Cauca. Por su parte, la consolidación del frente Adán Izquierdo, activo desde 2020, se ha fortalecido especialmente en Florida, donde el pueblo Nasa se ha convertido en blanco de agresiones. La Defensoría subraya que la situación en Pradera y Florida requiere una respuesta urgente e integral. La protección de los derechos humanos de las comunidades debe ser una prioridad. Las acciones humanitarias deben ser implementadas de inmediato para asistir a las personas afectadas. La violencia que se vive en esta zona, similar a lo ocurrido en el Catatumbo, no puede seguir sin una respuesta contundente. Se necesita una acción coordinada de todas las partes involucradas para evitar una mayor escalada del conflicto y asegurar la protección de los habitantes. Te puede interesar: Controles a talleres de reparación de motocicletas en Popayán

Controles a talleres de reparación de motocicletas en Popayán Controles- operativos- talleres- reparación- motocicletas- verificación- hurto- comercialización- legalidad- Policía- comuna 6- Alfonso López- Popayán- Cauca- Colombia-
De Interés, Destacados, Judicial, Lo más leído, popayán

Controles a talleres de reparación de motocicletas en Popayán

La Policía Metropolitana de Popayán, a través de su Seccional de Investigación Criminal (SIJIN), ejecutó el sábado 1 de febrero de 2025 una serie de operativos en talleres de reparación del barrio Alfonso López, Comuna 6. El objetivo principal de estas acciones fue combatir el hurto de motocicletas y garantizar que los vehículos comercializados y reparados cumplieran con la legalidad establecida. Controles en establecimientos de mecánica y reparación Durante la jornada, los uniformados realizaron exhaustivos controles en talleres de mecánica y reparación de motocicletas. Peritos en identificación de automotores verificaron de manera minuciosa los guarismos de las motocicletas. La inspección estuvo enfocada en detectar cualquier tipo de alteración o adulteración en los sistemas de marcación. Estos controles son esenciales para asegurarse de que las motocicletas no provengan de actividades delictivas, y que se ajusten a las normativas vigentes. Cuando se detectan irregularidades, las autoridades toman las acciones legales pertinentes. Los elementos que presenten anomalías se incautan y se ponen a disposición de las instancias competentes para continuar con las investigaciones correspondientes. Esta medida busca frenar el comercio ilegal de motocicletas y contribuir a la seguridad en la ciudad. Reducir el hurto y fortalecer la seguridad El hurto de motocicletas se ha convertido en una de las principales problemáticas que afectan la seguridad de los habitantes de Popayán. Con el desarrollo de estos operativos, la Policía Metropolitana busca reducir estos índices delictivos. Además, se pretende fortalecer la seguridad y tranquilidad de la comunidad, protegiendo así el patrimonio de los ciudadanos. La Policía Metropolitana hace un firme llamado a la ciudadanía. Se les solicita que, si observan alguna actividad sospechosa relacionada con la comercialización o reparación de motocicletas, la denuncien de inmediato. Los ciudadanos pueden hacerlo a través de la línea de emergencia 123 o acercándose a las instalaciones policiales más cercanas. La colaboración de la comunidad es fundamental para combatir eficazmente el crimen y garantizar el bienestar de todos. Te puede interesar: Buscan responsables de atentado: $10 millones de recompensa

Buscan responsables de atentado: $10 millones de recompensa Anuncio- recompensa- responsables- atentado- explosión- granada- afectaciones- herido- extorsión- La Esmeralda- Popayán- Cauca- Colombia- Policía- Alcaldía de Popayán-
De Interés, Destacados, Lo más leído, popayán

Buscan responsables de atentado: $10 millones de recompensa

La Policía Metropolitana de Popayán, en coordinación con la Secretaría de Gobierno Municipal, ofrece hasta 10 millones de pesos como recompensa para quienes brinden información veraz que ayude a identificar y capturar a los responsables intelectuales del atentado con artefacto explosivo. La ciudadanía puede colaborar proporcionando datos clave sobre el hecho. La recompensa busca incentivar la participación de testigos y ciudadanos que puedan aportar pruebas o testimonios cruciales para el avance de la investigación. El atentado en la Comuna 8 El incidente ocurrió en la mañana de hoy, alrededor de las 9:55 a.m., en el sector de la Galería del Barrio de la Esmeralda, en la Comuna 8 de Popayán. Un hombre ingresó a un establecimiento comercial de venta de abarrotes y dejó un artefacto explosivo improvisado de bajo poder, la explosión dejó una persona herida. Minutos después, la comunidad lo detuvo y lo entregó a las autoridades. La Policía Nacional procedió con su captura y actualmente está en custodia de la Fiscalía General de la Nación para su judicialización.     Ver esta publicación en Instagram   Una publicación compartida por Meridiano Regional (@meridianoregionalco)   Las autoridades han iniciado investigaciones con apoyo de la Seccional de Investigación Criminal (SIJIN) y el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía. El objetivo es esclarecer las circunstancias exactas del suceso y determinar los posibles responsables del ataque. Se está recopilando evidencia y testimonios para avanzar en el proceso. La Policía y la Fiscalía continúan con la revisión de las grabaciones de seguridad de la zona para identificar si el capturado actuó solo o si pertenece a una estructura criminal más amplia. Llamado a la ciudadanía El comandante de la Policía Metropolitana de Popayán, coronel John Freddy Zambrano López, hizo un llamado a la ciudadanía para que brinde información relevante. Cualquier persona con datos sobre el caso puede comunicarse a la línea contra el crimen 320 300 1934. Este esfuerzo busca garantizar la seguridad y la convivencia ciudadana en la zona. La colaboración de la comunidad es fundamental para prevenir futuros atentados y proteger la tranquilidad de los habitantes. Se insiste en la importancia de que los ciudadanos denuncien cualquier actividad sospechosa para detener a los responsables, pues esto permite actuar de manera oportuna y evitar situaciones similares en el futuro.   #Popayán | #Judicial | 🚨 La Policía Metropolitana y la Alcaldía de Popayán ofrecen hasta $10 millones por información que ayude a identificar y capturar a los autores intelectuales del ataque con artefacto explosivo en el Barrio La Esmeralda. pic.twitter.com/f2RHWeQfwV — Meridiano Regional (@MeridianoR_CO) February 3, 2025   La Policía Metropolitana y la Alcaldía de Popayán han reafirmado su compromiso de reforzar las medidas de seguridad en sectores vulnerables, realizando patrullajes y controles más estrictos en puntos estratégicos. Asimismo, se hace un llamado a la unión comunitaria para fortalecer la convivencia y prevenir el accionar de grupos delincuenciales en la región. Te puede interesar: Invima retira más de 500.000 productos ilegales del mercado

Invima - retiro - productos - ilegales - mercado - 2024 - lucha - contrabando - salud - pública - incautación - medicamentos - alimentos - bebidas - alcohólicas - dispositivos - médicos - operativos - Colombia - DIAN - Polfa - ICA - Fiscalía - interinstitucional - control - GURI - fraude - plataformas - digitales
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído

Invima retira más de 500.000 productos ilegales del mercado

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) intensificó su lucha contra la ilegalidad y el contrabando en Colombia durante el año 2024, logrando incautar más de 563.000 productos que ponían en peligro la salud pública del país. A través de operativos realizados en diversas regiones, se retiraron del mercado productos como medicamentos, alimentos, bebidas alcohólicas y dispositivos médicos. Operativos a nivel nacional En total, el Invima y sus aliados realizaron más de 100 operativos a nivel nacional. Los cuales participaron la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Dirección de Carabineros (Dicar) y la Fiscalía General de la Nación. Gracias a esta colaboración interinstitucional, se logró frenar la comercialización de productos ilegales que podrían haber afectado la salud de los colombianos. Diversas incautaciones Entre los productos retirados se encuentran 488.806 unidades de medicamentos de síntesis química y biológicos, 44.548 unidades y 5.927 litros de bebidas alcohólicas, 22.330 kilos de alimentos (muchos provenientes de sacrificios clandestinos), además de 891 dispositivos médicos y cinco unidades de cosméticos. Las incautaciones se realizaron en ciudades como Cali, Arauca, Ipiales, Bucaramanga, Armenia, Bogotá, y en municipios de Boyacá, Antioquia y Norte de Santander, entre otros. De acuerdo con Francisco Rossi Buenaventura, director general del Invima, la entidad continúa reforzando sus estrategias de control para enfrentar la ilegalidad. «La estrategia de las autoridades de control, en la que participa activamente el Invima a través de su Grupo Unidad de Reacción Inmediata (GURI), busca hacerle frente a la ilegalidad y el contrabando de productos que representan un riesgo para la salud de los colombianos», aseguró Rossi. Además de los operativos físicos, el Invima también fortaleció su presencia en el ámbito digital. En 2024, la entidad reportó y suspendió la comercialización de 18.269 productos fraudulentos en plataformas de venta en línea. Incluidos suplementos dietarios, medicamentos homeopáticos, alimentos para uso nutricional, bebidas, cosméticos y dispositivos médicos. El Invima destacó la importancia de la colaboración ciudadana y recordó que cualquier irregularidad relacionada con productos fraudulentos puede ser denunciada a través de su plataforma digital y un correo electrónico exclusivo. De esta manera, se busca fortalecer la red de alerta para proteger la salud de los colombianos. Te puede interesar: Invima alerta sobre producto fraudulento para adelgazar

Cauca, De Interés, opinión

El impacto de la salida de USAID en el Cauca

  La reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de cerrar la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) ha generado preocupación en diversos sectores. En Colombia, y especialmente en el departamento del Cauca, donde USAID ha financiado programas clave en justicia, desarrollo económico, equidad de género y construcción de paz, su salida deja un vacío que requiere respuestas concretas. El papel de USAID en el Cauca Desde hace años, USAID ha trabajado en el departamento con iniciativas enfocadas en fortalecer comunidades vulnerables y consolidar procesos de paz. Algunos de los programas más relevantes son los siguientes: Nuestra Tierra Próspera: Formalización de tierras y sustitución de cultivos ilícitos. Justicia Inclusiva: Ampliación del acceso a la justicia en zonas afectadas por la violencia. Jóvenes Resilientes: Creación de oportunidades para jóvenes en riesgo. Hilando Vidas y Esperanzas: Apoyo psicosocial a víctimas del conflicto. Generando Equidad: Empoderamiento económico de mujeres y promoción de la equidad de género. Estos programas han tenido un impacto tangible en sectores rurales y poblaciones históricamente marginadas. La cooperación internacional ha permitido suplir, en muchos casos, la ausencia del Estado en territorios donde la inversión pública ha sido insuficiente. ¿Qué implica su salida? La retirada de USAID plantea tres desafíos centrales para el Cauca: 1. Continuidad de los proyectos. Sin los fondos de USAID, muchas de estas iniciativas quedan en riesgo. La inversión de la agencia en el departamento no ha sido reemplazada por otros cooperantes de la misma magnitud, lo que genera incertidumbre sobre su sostenibilidad. 2. Rol del Estado colombiano. La pregunta clave es si el gobierno nacional y departamental están en condiciones de asumir estos programas o si quedarán en el aire. Muchas de estas iniciativas se desarrollaban en sectores donde la presencia estatal ha sido históricamente limitada. 3. Impacto en las comunidades. La falta de recursos puede afectar el acceso a tierras, oportunidades económicas y apoyo psicosocial, factores clave en la estabilidad del Cauca. Sin mecanismos de reemplazo, comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes pueden verse afectadas en el corto plazo. Más allá del debate político La cooperación internacional ha sido una pieza clave en el desarrollo de territorios como el Cauca. La discusión no debería centrarse únicamente en si USAID debía quedarse o no, sino en cómo garantizar que los avances logrados no se vean revertidos. Y aquí viene la gran paradoja: quienes ayer aplaudían los programas de USAID, hoy celebran su salida con un “Green Go Home”, como si nunca hubieran recibido un solo beneficio de esa cooperación. Es fácil jugar a la soberanía cuando los recursos ya fueron aprovechados. El reto ahora es definir alternativas para mitigar el impacto de esta salida y determinar qué actores estarán dispuestos a asumir la responsabilidad que USAID deja en el Cauca. Porque, de hecho, los discursos e ideologías no financian proyectos ni construyen desarrollo. Te puede interesar:  

Explosión en barrio La Esmeralda conmociona a Popayán Ataque- atentado- granada- explosivo- perturbación- orden público- captura- terrorista- comunidad- reacción- Policía- investigación- La Esmeralda- Popayán- Cauca- Colombia-
De Interés, Destacados, Judicial, Lo más leído, popayán

Explosión en barrio La Esmeralda conmociona a Popayán

Popayán vivió momentos de pánico en la mañana de este lunes 3 de febrero, cuando un presunto delincuente lanzó lo que se cree fue una granada contra un establecimiento comercial en el barrio La Esmeralda, ubicado en la comuna ocho de la capital del Cauca. Este acto de violencia dejó a los comerciantes y residentes del sector en shock. El ataque ocurrió en horas de la mañana, cuando el sujeto arrojó el artefacto explosivo al establecimiento, causando una fuerte detonación que estremeció la zona. El impacto de la explosión en la comunidad La explosión generó gran temor entre los presentes. Las personas, aterradas por el estruendo, no sabían qué hacer en ese momento. Sin embargo, a pesar del miedo y la incertidumbre, los habitantes de la zona reaccionaron rápidamente. Algunos se lanzaron a la persecución del agresor, mientras otros ayudaban a la persona herida por la explosión. Los vecinos no pensaron en el peligro. Su prioridad fue capturar al responsable y socorrer a la víctima. En cuestión de minutos, lograron detener al atacante, quien intentó huir del lugar después de lanzar el explosivo.     Ver esta publicación en Instagram   Una publicación compartida por Meridiano Regional (@meridianoregionalco)   El acto de valentía de la comunidad no se detuvo allí. Inmediatamente, los vecinos brindaron los primeros auxilios a la mujer que resultó herida durante el ataque. La víctima, quien fue alcanzada por la onda expansiva de la granada, presentaba lesiones. Tras recibir atención preliminar, fue trasladada al hospital Susana López de Valencia. Allí, los médicos la evaluaron para determinar la gravedad de sus heridas. Acciones de las autoridades y detención del agresor Por su parte, las autoridades locales llegaron al lugar poco después del suceso. Los agentes comenzaron con las investigaciones pertinentes. Detuvieron al responsable del atentado y lo pusieron a disposición de la Fiscalía General de la Nación. Las autoridades intentan esclarecer los motivos detrás de este violento ataque. Este ataque en el barrio La Esmeralda, ha generado gran preocupación entre la población de Popayán. La comunidad exige respuestas y mayor seguridad. Las autoridades han reiterado su compromiso en investigar a fondo el incidente y garantizar que hechos como este no queden impunes. Las autoridades locales han hecho un llamado a la calma, pero también han subrayado la necesidad de reforzar la seguridad en la ciudad para evitar nuevos actos de violencia. Te puede interesar: Francia Márquez critica suspensión de fondos de USAID

Francia Márquez critica suspensión de fondos de USAID Francia Márquez- vicepresidenta- pronunciamiento- preocupación- suspensión- fondos- cooperación- ayuda- proyectos- paz- USAID- desarrollo- Cauca- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

Francia Márquez critica suspensión de fondos de USAID

La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez Mina, expresó su preocupación ante la reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de suspender temporalmente los fondos de cooperación destinados a varios países aliados, incluida Colombia. Esta medida afectó significativamente los programas relacionados con la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz. La decisión generó incertidumbre y amenaza los avances alcanzados tras años de trabajo conjunto. El impacto del Capítulo Étnico en la paz de Colombia El Capítulo Étnico es una parte clave del Acuerdo de Paz. Este capítulo tiene como objetivo garantizar los derechos de las comunidades históricamente afectadas por el conflicto armado. Se enfoca en pueblos indígenas, Rrom, afrodescendientes, raizales y palenqueros, entre otros. A través de este capítulo, se busca avanzar en procesos de reparación, acceso a tierras, justicia y protección de los pueblos étnicos. La implementación de este capítulo es esencial para transformar las condiciones de vida de estas poblaciones y contribuir a la construcción de una paz duradera. Desde 2022, la Vicepresidencia de Colombia gestionó el respaldo de Estados Unidos para fortalecer la implementación de este capítulo. En octubre de ese año, Francia Márquez se reunió con el secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken. Durante este encuentro, Blinken reafirmó el compromiso de su país con el proceso de paz en Colombia. Gracias a este apoyo, USAID financió diversos proyectos técnicos alineados con los objetivos del Acuerdo de Paz. Estos proyectos han sido clave para el avance del capítulo étnico y su implementación. Suspensión de fondos: Un golpe a los avances logrados La reciente suspensión de los fondos ha causado desconcierto. Francia Márquez destacó que la decisión podría frenar los avances obtenidos, especialmente en áreas como la reparación a las comunidades, la entrega de tierras y el fortalecimiento de la justicia. Además, la medida afecta las iniciativas de protección para los pueblos étnicos. La vicepresidenta resaltó que, aunque la situación es preocupante, el gobierno colombiano continuará buscando alternativas para garantizar la continuidad de los proyectos fundamentales en el marco del Capítulo Étnico. La funcionaria también hizo un llamado a las autoridades estadounidenses. Instó a realizar un análisis detallado sobre las consecuencias de esta medida. En particular, solicitó evaluar el impacto en las comunidades más vulnerables. Estas comunidades dependen de los programas de Usaid para el desarrollo social, económico y comunitario. La suspensión de los fondos podría tener repercusiones negativas en áreas cruciales como la infraestructura educativa y de salud en regiones con altos índices de pobreza. Francia Márquez reiteró que el Capítulo Étnico es fundamental para la construcción de una paz duradera en Colombia. Subrayó la importancia de estos recursos para mejorar las condiciones de vida de las comunidades étnicas. Este capítulo representa un compromiso del Estado colombiano para garantizar los derechos de los pueblos históricamente marginados. La vicepresidenta hizo énfasis en que los esfuerzos internacionales deben continuar, ya que estos pueblos han sido desproporcionadamente afectados por el conflicto armado. Te puede interesar: Nuevo cartel de los más buscados en Popayán

Scroll al inicio