Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

Cauca

Indignación por maltrato animal en Puerto Tejada Indignación- caso- maltrato animal- trabajo forzado- exceso de peso- aprovechamiento- caballo- salud- autoridades- medidas- controles- exigencia- Puerto Tejada- Cauca- Colombia-
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído

Indignación por maltrato animal en Puerto Tejada

En Puerto Tejada, Cauca, el maltrato animal se ha convertido en un problema grave que afecta a los animales utilizados para trabajos forzados. Recientemente, un caballo se desplomó debido al peso excesivo que arrastraba. Este trágico suceso ha causado indignación en la comunidad, que exige respuestas inmediatas de las autoridades competentes. El maltrato que sufren estos animales es una realidad visible todos los días. La falta de medidas preventivas agrava aún más la situación. El bienestar de los animales utilizados en tareas de tracción sigue siendo ignorado. La necesidad de un cambio inmediato El incidente pone de manifiesto la necesidad urgente de un cambio en el uso de animales para trabajos pesados. La comunidad pide la sustitución de los vehículos de tracción animal por alternativas más seguras y humanas. Los moto carros son una de las soluciones más viables. Estos vehículos ofrecerían una opción menos perjudicial para los animales y más eficiente para quienes requieren transporte. Los animales ya no deben explotar más de esta manera, y es fundamental implementar soluciones más modernas para evitar tragedias como la ocurrida recientemente. Falta de acción por parte de las autoridades La inacción de las autoridades ante este problema sigue generando frustración entre los ciudadanos. La falta de control y la ausencia de sanciones para quienes maltratan a los animales hacen que el problema persista. Las autoridades deben tomar cartas en el asunto para garantizar que estas prácticas cesen. Si bien la comunidad denuncia constantemente los abusos, no se observan medidas contundentes para erradicar el maltrato animal en la región. Es imprescindible que se establezcan regulaciones más estrictas para proteger la vida de los animales. El maltrato animal no debe seguir siendo tolerado. Es hora de exigir un trato digno para los animales, buscando alternativas que mejoren su calidad de vida. La comunidad tiene el poder de exigir cambios a través de su voz. Cada día que pasa sin tomar medidas, más animales sufren las consecuencias de la explotación. La lucha por un trato más humano es una tarea que debe involucrar a todos. No podemos permitir que situaciones como la del caballo que se desplomó sigan ocurriendo. Te puede interesar: Rosas fortalece producción avícola con entrega de insumos

Rosas fortalece producción avícola con entrega de insumos Entrega- insumos- mejoramiento- productividad- avícola- familias- beneficiadas- apoyo- Alcaldía de Rosas- Gobernación del Cauca- SEDEPROA- Rosas- Cauca- Colombia-
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído

Rosas fortalece producción avícola con entrega de insumos

La Secretaría de Desarrollo Productivo y Ambiental (SEDEPROA) del Gobierno Municipal, en alianza con la Gobernación del Cauca y el Consorcio Cauca Adelante, realizaron la entrega de insumos esenciales a 230 familias del municipio de Rosas. Esta acción tiene como objetivo fortalecer la producción avícola y mejorar la seguridad alimentaria local. La entrega se realizó con la esperanza de mejorar la calidad de vida de los beneficiarios, apoyando su desarrollo productivo. Detalles de la entrega a las familias A cada una de las 230 familias se les entregaron tres bultos de concentrado prepico y un bulto de cal. Estos insumos son fundamentales para mejorar la crianza de gallinas y garantizar un suministro constante de alimentos. Además, se busca aumentar la productividad de las pequeñas unidades familiares, que son esenciales para la seguridad alimentaria en la región. Las autoridades locales han subrayado que este tipo de ayudas permitirá a las familias mantener una fuente de alimento estable y asegurar la venta de productos derivados de la avicultura. Un esfuerzo conjunto para el desarrollo sostenible La entrega de estos insumos representa un esfuerzo conjunto entre varias entidades. La colaboración entre la Alcaldía de Rosas, el Gobernador del Cauca y el Consorcio Cauca Adelante es un ejemplo claro de cómo las instituciones pueden trabajar de manera unificada para beneficiar a las comunidades. A través de estos proyectos, se fomenta la creación de iniciativas autosostenibles que a largo plazo aporten al bienestar de los habitantes de la región. De esta manera, se fortalece la economía local y la capacidad de la comunidad para afrontar desafíos futuros. Compromiso con la seguridad alimentaria y el bienestar regional El Alcalde Municipal, Marco Antonio Rojas Carvajal, resaltó la importancia de esta acción dentro de su gestión. La seguridad alimentaria es una prioridad, ya que permite a las familias acceder a recursos básicos que mejoran su calidad de vida. De igual manera, subrayó que esta acción forma parte de un plan más amplio para fomentar el desarrollo sostenible en el municipio. Rojas Carvajal reiteró que su administración está comprometida con el fortalecimiento del sector productivo local y la promoción del bienestar de todos los habitantes. Te puede interesar: Centro Democrático y Cambio Radical solicitan derecho a réplica

Aguardiente Caucano enfrenta desafíos con apertura de mercado Corte Constitucional- decisión- monopolio- comercialización- licor- aguardiente- Industria Licorera del Cauca- Gobernación del Cauca- Octavio Guzmán- adaptación- mercado- estrategias- alianzas- distribución- evolución- crecimiento- oportunidades-
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído

Aguardiente Caucano enfrenta desafíos con apertura de mercado

El 4 de febrero de 2025, la Corte Constitucional de Colombia emitió una histórica decisión. La medida pone fin al monopolio licorero en el país, permitiendo la libre comercialización de aguardiente en todo el territorio nacional. Esta resolución tiene implicaciones directas para el mercado del aguardiente, especialmente para departamentos con marcas reconocidas, como el Aguardiente Caucano. El Impacto de la Decisión de la Corte Constitucional Con esta resolución, los consumidores colombianos podrán elegir libremente entre diversas marcas de aguardiente. Las restricciones comerciales anteriores ya no estarán vigentes. Esto abre nuevas puertas para que marcas como el aguardiente Caucano crezcan, pero también representa nuevos desafíos al competir en un mercado más amplio. El desafío para el aguardiente Caucano El aguardiente Caucano es uno de los principales productos afectados por este cambio. La marca ha ganado popularidad y reconocimiento mundial por su calidad y sabor. Con la eliminación de las barreras comerciales, los productores del Cauca deberán competir en un mercado más amplio. Octavio Guzmán, gobernador del Cauca, destacó que el Gobierno Departamental impulsará estrategias para fortalecer la presencia de los productos caucanos en todo el país.   La decisión de la @CConstitucional de poner fin al monopolio del aguardiente en Colombia implica un gran desafío para licoreras como la del Cauca. Ahora debemos competir en un mercado nacional con actores fuertes. Desde la @GobCauca impulsaremos estrategias para que nuestra… — OCTAVIO GUZMÁN (@OctavioGuzmanGu) February 5, 2025   Un mercado nacional más competitivo: Oportunidades y retos La entrada libre de aguardientes de todas las regiones del país representa tanto una amenaza como una oportunidad para la licorera del Cauca. La marca debe competir ahora con actores de todo el territorio nacional. Para mantenerse en el mercado, los productores caucanos deberán adaptarse a las nuevas exigencias y buscar alianzas nacionales e internacionales. Adaptarse para crecer: El futuro del aguardiente Caucano Guzmán también resaltó la importancia de garantizar que la transición se haga de manera ordenada para evitar que afecte los ingresos destinados a la salud. La eliminación del monopolio pone fin a un sistema que protegía a las industrias locales, pero también permitía que los consumidores accedieran a productos de otras regiones.   🚀 ¡Aguardiente Caucano, el de siempre, ahora en toda Colombia! 🥃✨ Luego de conocerse el fallo de la Corte Constitucional sobre la apertura del mercado de Aguardientes en Colombia. Ahora llegaremos más lejos, llevando nuestro sabor y tradición a todo el País. ☘️ pic.twitter.com/JNFmU38fGK — Industria Licorera del Cauca (@licoreracauca) February 5, 2025   La importancia de una transición sostenible para el sector licorero La resolución de la Corte Constitucional abre un nuevo capítulo para la industria licorera en Colombia. Aunque los departamentos que dependían del monopolio deben adaptarse, la competencia impulsará la mejora continua de los productos. El aguardiente Caucano, con su arraigo cultural y tradicional en el Cauca, ahora tiene la oportunidad de expandir su presencia por todo el país, generando nuevas oportunidades de desarrollo económico para la región. Será clave que el Gobierno Nacional y otros sectores apoyen el fortalecimiento de las licoreras departamentales para garantizar que la apertura del mercado no afecte negativamente los ingresos públicos destinados a sectores prioritarios como la salud. Te puede interesar: Nuevo punto Vive Digital en el resguardo Indígena de Quintana

Hombres armados roban moto en vía Cauca-Huila Hombres armados- reten- ilegal- limites- Huila- Cauca- robo- motocicleta- afectado- ciudadano- denuncia- inseguridad- medidas- Policía- Ejército-
Cauca, De Interés, Destacados, Judicial, Lo más leído

Hombres armados roban moto en vía Cauca-Huila

Unos hombres armados instalaron un supuesto retén ilegal en los limites entre los departamentos del Huila y el Cauca. En este punto, interceptaron a un ciudadano y le robaron su motocicleta de alto cilindraje. La inseguridad en la región ha venido en aumento y preocupa a los habitantes. Video evidencia el asalto El afectado grabó un video que circula en redes sociales y que evidencia el momento del asalto. En las imágenes se observa a dos hombres armados que detienen al conductor y lo obligan a entregar su vehículo. Uno de ellos huye en la motocicleta robada, mientras que el otro aborda un automóvil de alta gama para escapar. Ambos se dirigieron hacia una zona montañosa sin dejar rastro.   #InseguridadVial #Cauca | 🚨 Momentos de pánico vivieron viajeros en la vía que conecta al Cauca con el Huila, luego de que integrantes de las disidencias de las Farc instalaran un retén ilegal en plena carretera. Los criminales retuvieron a varios vehículos durante varios… pic.twitter.com/7Bm9oFpyxF — Meridiano Regional (@MeridianoR_CO) February 4, 2025   Los habitantes han denunciado reiteradamente la falta de seguridad en esta vía. En los últimos meses, varios hechos similares han generado preocupación y temor. A pesar de ello, el Ministerio de Defensa, la Policía Nacional y el Ejército aún no se han pronunciado. Los ciudadanos exigen respuestas claras y medidas efectivas para frenar la delincuencia en la zona. Autoridades investigan el hecho Las fuerzas de seguridad ya trabajan en la investigación del caso con el fin de identificar a los responsables y recuperar la motocicleta robada. Sin embargo, la comunidad espera acciones rápidas que permitan garantizar el libre tránsito en esta importante vía del suroccidente colombiano. Los habitantes consideran urgente reforzar la presencia de las autoridades para evitar que hechos similares sigan ocurriendo. La crisis de seguridad en el país se agrava día tras día, y los ciudadanos sienten que las zonas rurales están cada vez más desprotegidas. Se espera que las autoridades tomen cartas en el asunto y adopten medidas contundentes para recuperar la tranquilidad en esta región afectada por la delincuencia. Mientras tanto, los habitantes continúan con la incertidumbre de transitar por esta carretera sin el respaldo de las fuerzas del orden. Te puede interesar: En Cali desmantelan ‘narco-búnker’ que movía 150 millones mensuales

Contraloría del Cauca presenta plan de auditorías para 2025 Contraloría del Cauca- Hernán Grueso Zúñiga- presentación- plan- auditorias- vigilancia- control fiscal- procedimientos- fiscalización- gestión- vigencia- 2025- Cauca- Colombia-
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído

Contraloría del Cauca presenta plan de auditorías para 2025

La Contraloría General del Cauca, bajo la dirección de Hernán Grueso Zúñiga, ha dado a conocer su Plan de Vigilancia y Control Fiscal para el año 2025. Este plan incluirá 114 auditorías y procedimientos especiales de fiscalización, que se enfocarán en la gestión de los recursos públicos en diversas entidades del departamento. El objetivo principal de este plan es garantizar la transparencia y la eficiencia en el uso de los recursos, tanto en la Gobernación del Cauca como en 41 municipios, entidades descentralizadas y Empresas Sociales del Estado (E.S.E.). Factores clave en la formulación del plan El Plan de Vigilancia y Control Fiscal Territorial (PVCFT) ha sido diseñado tomando en cuenta factores clave. Estos incluyen priorizar las entidades que no se han auditado en más de tres periodos, analizar los programas ambientales y de seguridad alimentaria, y garantizar la disponibilidad de recursos humanos y tecnológicos para llevar a cabo el plan. De esta forma, se busca asegurar que todos los aspectos del manejo de los recursos públicos sean evaluados de manera exhaustiva y efectiva. Entre las principales auditorías que se realizarán están las financieras y de gestión. Las auditorías financieras estarán centradas en el Balance de Hacienda Pública, evaluando entidades como el Departamento del Cauca, los municipios de Villa Rica y Santander de Quilichao, y el Hospital Francisco de Paula Santander. Por otro lado, las auditorías de gestión se enfocarán en 8 municipios del Cauca, como Timbiquí, López de Micay, y La Vega, entre otros. Además, se revisarán dos entidades descentralizadas, la Lotería del Cauca y la Industria Licorera del Cauca. Fiscalización en contratación pública y gestión ambiental En cuanto a los procedimientos especiales, se llevará a cabo una fiscalización detallada en la contratación pública. Este procedimiento abarcará 20 sujetos de control fiscal, entre ellos los municipios de Santa Rosa, La Sierra y Patía, así como empresas de servicios públicos como la Empresa Afrocaucana de Aguas S.A. E.S.P. y Emquilichao E.S.P. También se revisará la gestión ambiental en 20 municipios, con especial atención en la seguridad alimentaria, la compra de predios de interés ambiental y las sanciones por afectaciones al medio ambiente. El plan también incluye una revisión de cuentas en entidades como Emcorinto E.S.P., Empiendamó E.S.P., y el Instituto de Deportes de Totoró. Además, se llevará a cabo una auditoría de cumplimiento. Esta auditoría será la base para el Informe Macro Fiscal, que se presentará anualmente a la comunidad y a la Asamblea Departamental del Cauca. El informe evaluará la gestión presupuestal de la Gobernación y de los municipios caucanos, además de la gestión ambiental. Con este plan, la Contraloría del Cauca busca fortalecer la transparencia y la eficiencia en el manejo de los recursos públicos. Los resultados de las auditorías y procedimientos serán fundamentales para identificar áreas de mejora en la gestión pública. Además, permitirán fortalecer la confianza de la ciudadanía en las instituciones del departamento. Se hace un llamado a la comunidad para que participe activamente en este proceso. La ciudadanía podrá enviar sus peticiones, quejas o denuncias relacionadas con posibles irregularidades en la gestión de los recursos públicos. La colaboración de todos será clave para construir un Cauca más transparente y eficiente. Te puede interesar: Aumento de homicidios en Cali impulsa nueva estrategia de seguridad

rescate-animales-silvestres - Policía-Ambiental - centro-veterinario - Corporación-Autónoma-Regional-del-Cauca - armadillo - zarigüeya - fauna - rehabilitación - autoridades-ambientales - conservación
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído, popayán

Recuperación de tres especies de fauna silvestre en Popayán

En un operativo realizado por la Seccional de Carabineros y Protección Ambiental de la Policía Metropolitana de Popayán, tres animales silvestres fueron rescatados. Esto en respuesta a reportes ciudadanos sobre su presencia en la vía pública. Este esfuerzo contribuye a la protección de la fauna y la preservación del equilibrio ecológico en la región. El primer rescate tuvo lugar en el barrio El Modelo, en la Calle 3 con Carrera 10, donde la comunidad alertó a las autoridades sobre un mono ardilla abandonado. Recuperación del animal La Policía Ambiental se dirigió al lugar y recuperó al animal, trasladándolo al Centro Médico Veterinario del barrio Pomona para su rehabilitación. La Corporación Autónoma Regional del Cauca supervisa su disposición final. En un segundo incidente, ocurrido en el barrio La Paz, ciudadanos encontraron una zarigüeya desorientada en la vía pública y alertaron a las autoridades. Luego del rescate, la trasladaron al mismo centro veterinario, donde se encuentra en buen estado de salud. La Policía Ambiental de #Popayán rescató un mono ardilla en el barrio El Modelo, una zarigüeya en La Paz y un armadillo en San Ignacio, trasladándolos al Centro Médico Veterinario. Se invita a la comunidad a evitar el tráfico de fauna y reportar casos a la línea 123. pic.twitter.com/dT5Ux0Njm4 — Policía Metropolitana de Popayán (@PoliciaPopayan) February 2, 2025   Recuperación de un armadillo El último procedimiento ocurrió en el barrio San Ignacio, donde ciudadanos encontraron un armadillo en la vía pública. Las autoridades rescataron al animal y lo trasladaron al centro veterinario, donde recibió atención médica y se prepara para su entrega a las autoridades ambientales competentes. La Policía Metropolitana de Popayán hace un llamado a la comunidad para evitar la tenencia y tráfico ilegal de fauna silvestre. Subrayando la importancia de estos animales en el mantenimiento del equilibrio ecológico. Además, es fundamental que, ante cualquier avistamiento o situación de riesgo para la fauna, los ciudadanos se comuniquen de inmediato con la línea de emergencia 123. De este modo, se podrá garantizar una respuesta oportuna y la protección adecuada de los animales. Te puede interesar: Intensos combates en Suárez, Cauca

Campo minado del ELN hiere a tres soldados en Mercaderes Ataque- emboscada- activación- campo minado- heridos- soldados- traslado- centro médico- atención- Ejército- La Pedregosa- Mercaderes- Cauca- Colombia-
Cauca, De Interés, Destacados, Judicial, Lo más leído

Campo minado del ELN hiere a tres soldados en Mercaderes

En la tarde del 3 de febrero de 2025, integrantes del Frente Manuel Vázquez Castaño del ELN atacaron a tropas del Batallón de Alta Montaña N.º 4 del Ejército Nacional. El hecho ocurrió en la vereda La Pedregosa, municipio de Mercaderes, Cauca. Durante el enfrentamiento, un suboficial y dos soldados sufrieron heridas tras la detonación de un campo minado que el grupo armado ilegal había instalado previamente. Estado de los militares heridos Los uniformados heridos en el campo minado recibieron evacuación vía aérea hasta un centro hospitalario en Popayán. Allí, médicos especialistas los atendieron y lograron estabilizarlos. Actualmente, los tres se encuentran fuera de peligro y bajo observación médica para garantizar su recuperación. Sus familias ya fueron notificadas sobre su estado de salud. Después del ataque, las tropas respondieron rápidamente, aseguraron la zona y protegieron a la población civil. El Ejército Nacional condenó enérgicamente el uso de artefactos explosivos improvisados. Además, señaló que estas acciones violan los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Por tal motivo, presentarán las denuncias correspondientes ante las autoridades competentes. El Ejército reiteró su compromiso de continuar con las operaciones para neutralizar a los grupos armados ilegales que operan en el Cauca.   #ComunicaciónOficial| El Comando de la #Brigada29, unidad orgánica de la Tercera División del @COL_EJERCITO, informa a la opinión pública que: 1.En la tarde del 3 de febrero de 2025, tropas del Batallón de Alta Montaña N.º 4 fueron atacadas por integrantes del Frente Manuel… pic.twitter.com/mq0VBCYhku — Tercera División del Ejército Nacional (@Ejercito_Div3) February 3, 2025   Situación de seguridad en el Cauca Las fuerzas militares mantienen su despliegue en la región con el objetivo de debilitar las estructuras ilegales. La comunidad del departamento del Cauca sigue en alerta debido a la violencia constante de estos grupos. En los últimos días, la tensión ha aumentado debido a los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las Farc. Hace apenas tres días, dos personas murieron en el corregimiento de El Plateado, en el municipio de Argelia. Las autoridades han reforzado la seguridad para evitar más ataques y proteger a los habitantes de la región. El Ejército Nacional ha reafirmado su compromiso de seguir combatiendo a los grupos armados ilegales. La situación en el Cauca sigue siendo compleja, y el Gobierno Nacional ha expresado su preocupación. Se espera que en los próximos días se refuercen las estrategias de seguridad para garantizar la tranquilidad en la zona. Entretanto, las tropas continúan en operativos para prevenir más ataques y salvaguardar la vida de la población civil. Te puede interesar: Intensos combates en Suárez, Cauca

Intensos combates en Suárez, Cauca Intensos combates- guerra- conflicto armado- afectaciones- inseguridad- comunidades- estragos- operativos- Ejército- Policía- Suárez- Cauca- Colombia-
Cauca, De Interés, Destacados, Judicial, Lo más leído

Intensos combates en Suárez, Cauca

Este lunes 3 de febrero, el municipio de Suárez, en el departamento del Cauca, vivió intensos combates entre el Ejército Nacional y las disidencias de las Farc, específicamente el grupo armado «Jaime Martínez». La violencia preocupa a la región, lo que llevó a la Alcaldía local a suspender las actividades en el municipio como medida de prevención. Fuentes oficiales confirmaron que el grupo armado ilegal utilizó drones para lanzar explosivos contra las tropas. Esto incrementó el nivel de peligro en la zona. Ante esta ofensiva, las Fuerzas Armadas desplegaron aeronaves artilladas. El objetivo fue respaldar a los soldados en tierra y contener la amenaza insurgente. Impacto en la población Videos difundidos en redes sociales muestran la crudeza de los intensos combates. Fuertes detonaciones han alarmado a la población y generado temor entre los habitantes de Suárez. Los ataques constantes refuerzan la crisis de seguridad en el Cauca. La presencia de grupos armados ilegales continúa desafiando el control del Estado. La Defensoría del Pueblo advirtió que las comunidades vulnerables enfrentan un alto riesgo por el aumento de las disputas territoriales entre frentes armados. Según la entidad, campesinos, indígenas, líderes sociales y firmantes de paz son los más expuestos a amenazas. También se encuentran en peligro de desplazamientos y homicidios en medio de la creciente violencia.   #Cauca #Suárez | 💥 Este 3 de febrero, la base militar que custodia el embalse La Salvajina en Suárez, Cauca, fue atacada con explosivos lanzados desde drones por disidencias de las FARC, estructura Jaime Martínez, lo que llevo a que la Fuerza Aérea Colombiana desplegara aviones… pic.twitter.com/a4AtSS5Rm2 — Meridiano Regional (@MeridianoR_CO) February 3, 2025   Posibles repercusiones Además, la Defensoría alertó sobre el fortalecimiento de economías ilícitas a raíz de estos combates. Los grupos ilegales buscan consolidar su control sobre zonas estratégicas para el narcotráfico y otras actividades delictivas. Esta situación podría agravar la crisis humanitaria en el Cauca y otras regiones del país. Miles de personas se verían afectadas en su bienestar y seguridad. Las autoridades mantienen operativos en la zona para restablecer el orden. También buscan garantizar la seguridad de la población. Mientras tanto, los habitantes de Suárez esperan una solución efectiva que reduzca la violencia que azota su territorio. La comunidad sigue en alerta ante la inestabilidad generada por los enfrentamientos. El conflicto en el Cauca continúa afectando a diversas regiones. La falta de control total por parte del Estado facilita la expansión de los grupos armados. Esto genera nuevas amenazas para las comunidades y dificulta el retorno a la tranquilidad. Las autoridades trabajan para contener la situación, aunque la incertidumbre persiste. La población sigue exigiendo acciones concretas para poner fin a la violencia. La seguridad en el Cauca sigue siendo una prioridad urgente para el Gobierno Nacional. Te puede interesar: Temístocles Ortega juró como nuevo senador

Invima - retiro - productos - ilegales - mercado - 2024 - lucha - contrabando - salud - pública - incautación - medicamentos - alimentos - bebidas - alcohólicas - dispositivos - médicos - operativos - Colombia - DIAN - Polfa - ICA - Fiscalía - interinstitucional - control - GURI - fraude - plataformas - digitales
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído

Invima retira más de 500.000 productos ilegales del mercado

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) intensificó su lucha contra la ilegalidad y el contrabando en Colombia durante el año 2024, logrando incautar más de 563.000 productos que ponían en peligro la salud pública del país. A través de operativos realizados en diversas regiones, se retiraron del mercado productos como medicamentos, alimentos, bebidas alcohólicas y dispositivos médicos. Operativos a nivel nacional En total, el Invima y sus aliados realizaron más de 100 operativos a nivel nacional. Los cuales participaron la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Dirección de Carabineros (Dicar) y la Fiscalía General de la Nación. Gracias a esta colaboración interinstitucional, se logró frenar la comercialización de productos ilegales que podrían haber afectado la salud de los colombianos. Diversas incautaciones Entre los productos retirados se encuentran 488.806 unidades de medicamentos de síntesis química y biológicos, 44.548 unidades y 5.927 litros de bebidas alcohólicas, 22.330 kilos de alimentos (muchos provenientes de sacrificios clandestinos), además de 891 dispositivos médicos y cinco unidades de cosméticos. Las incautaciones se realizaron en ciudades como Cali, Arauca, Ipiales, Bucaramanga, Armenia, Bogotá, y en municipios de Boyacá, Antioquia y Norte de Santander, entre otros. De acuerdo con Francisco Rossi Buenaventura, director general del Invima, la entidad continúa reforzando sus estrategias de control para enfrentar la ilegalidad. «La estrategia de las autoridades de control, en la que participa activamente el Invima a través de su Grupo Unidad de Reacción Inmediata (GURI), busca hacerle frente a la ilegalidad y el contrabando de productos que representan un riesgo para la salud de los colombianos», aseguró Rossi. Además de los operativos físicos, el Invima también fortaleció su presencia en el ámbito digital. En 2024, la entidad reportó y suspendió la comercialización de 18.269 productos fraudulentos en plataformas de venta en línea. Incluidos suplementos dietarios, medicamentos homeopáticos, alimentos para uso nutricional, bebidas, cosméticos y dispositivos médicos. El Invima destacó la importancia de la colaboración ciudadana y recordó que cualquier irregularidad relacionada con productos fraudulentos puede ser denunciada a través de su plataforma digital y un correo electrónico exclusivo. De esta manera, se busca fortalecer la red de alerta para proteger la salud de los colombianos. Te puede interesar: Invima alerta sobre producto fraudulento para adelgazar

Cauca, De Interés, opinión

El impacto de la salida de USAID en el Cauca

  La reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de cerrar la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) ha generado preocupación en diversos sectores. En Colombia, y especialmente en el departamento del Cauca, donde USAID ha financiado programas clave en justicia, desarrollo económico, equidad de género y construcción de paz, su salida deja un vacío que requiere respuestas concretas. El papel de USAID en el Cauca Desde hace años, USAID ha trabajado en el departamento con iniciativas enfocadas en fortalecer comunidades vulnerables y consolidar procesos de paz. Algunos de los programas más relevantes son los siguientes: Nuestra Tierra Próspera: Formalización de tierras y sustitución de cultivos ilícitos. Justicia Inclusiva: Ampliación del acceso a la justicia en zonas afectadas por la violencia. Jóvenes Resilientes: Creación de oportunidades para jóvenes en riesgo. Hilando Vidas y Esperanzas: Apoyo psicosocial a víctimas del conflicto. Generando Equidad: Empoderamiento económico de mujeres y promoción de la equidad de género. Estos programas han tenido un impacto tangible en sectores rurales y poblaciones históricamente marginadas. La cooperación internacional ha permitido suplir, en muchos casos, la ausencia del Estado en territorios donde la inversión pública ha sido insuficiente. ¿Qué implica su salida? La retirada de USAID plantea tres desafíos centrales para el Cauca: 1. Continuidad de los proyectos. Sin los fondos de USAID, muchas de estas iniciativas quedan en riesgo. La inversión de la agencia en el departamento no ha sido reemplazada por otros cooperantes de la misma magnitud, lo que genera incertidumbre sobre su sostenibilidad. 2. Rol del Estado colombiano. La pregunta clave es si el gobierno nacional y departamental están en condiciones de asumir estos programas o si quedarán en el aire. Muchas de estas iniciativas se desarrollaban en sectores donde la presencia estatal ha sido históricamente limitada. 3. Impacto en las comunidades. La falta de recursos puede afectar el acceso a tierras, oportunidades económicas y apoyo psicosocial, factores clave en la estabilidad del Cauca. Sin mecanismos de reemplazo, comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes pueden verse afectadas en el corto plazo. Más allá del debate político La cooperación internacional ha sido una pieza clave en el desarrollo de territorios como el Cauca. La discusión no debería centrarse únicamente en si USAID debía quedarse o no, sino en cómo garantizar que los avances logrados no se vean revertidos. Y aquí viene la gran paradoja: quienes ayer aplaudían los programas de USAID, hoy celebran su salida con un “Green Go Home”, como si nunca hubieran recibido un solo beneficio de esa cooperación. Es fácil jugar a la soberanía cuando los recursos ya fueron aprovechados. El reto ahora es definir alternativas para mitigar el impacto de esta salida y determinar qué actores estarán dispuestos a asumir la responsabilidad que USAID deja en el Cauca. Porque, de hecho, los discursos e ideologías no financian proyectos ni construyen desarrollo. Te puede interesar:  

Scroll al inicio