Cauca avanza en el modelo de atención primaria en salud
Avanza la etapa de caracterización de las familias y comunidades con la capacitación de los equipos básicos de las ESE que estarán en los microterritorios caucanos
Con la implementación del modelo de atención primaria en salud, la Gobernación del Cauca, llegará hasta los sectores rurales y rurales dispersos para cuidar de la vida de las familias y comunidades caucanas. Por esa razón, se está capacitando al talento humano en salud de las Empresas Sociales del Estado de las subregiones norte, sur, macizo, oriente, centro y costa pacífica. Estos equipos caracterizarán a 84.000 familias en microterritorios seleccionados en el Departamento.
Las jornadas de capacitación en desarrollo de capacidades se llevan a cabo en módulos educativos. Se realizan talleres prácticos y teóricos para manejar la herramienta SIGAPS. Estas jornadas comenzaron en mayo y se extenderán hasta junio. Están dirigidas a profesionales de enfermería, coordinadores y auxiliares de enfermería. Estos profesionales estarán en terreno para realizar la caracterización de las familias en los microterritorios seleccionados.
Luis Gabriel Hurtado, profesional universitario del Proceso de Gestión de la Salud Pública e Intervenciones Colectivas, resaltó :
“Esa caracterización de la población sirve para conocer cuáles son las afectaciones de salud de la población caucana. De esa manera generar planes de cuidado, atención familiar e individual que nos permitan generar:
Atenciones, cuidados, seguimientos y prevención en cada uno de los microterritorios en los que vamos a intervenir.”
En este sentido, se realizó un ejercicio de construcción conjunta entre la Universidad del Cauca y la Secretaría de Salud Departamental. Las entidades definieron variables para la caracterización familiar y crearon un sistema de información. Los equipos básicos territoriales utilizarán dispositivos (tablets) para gestionar el software y los datos recolectados.
“La plataforma es una aplicación que se instala en un dispositivo móvil, funciona sin internet. Vamos a los microterritorios, él captura el GPS, se toman fotos de la vivienda donde estamos haciendo la caracterización. Las auxiliares van a ir con sus dispositivos móviles a recolectar esa información en campo y después, cuando ya lleguen a una zona donde haya servicio de internet envían esta información a la plataforma web donde se va a gestionar”, indicó Luis Alberto Ríos, ingeniero desarrollador del software y el aplicativo.
En esta jornada también se fomentó la participación institucional y comunitaria para facilitar su ingreso a las zonas de trabajo.
La coordinadora del PIC Departamental de la ESE Suroriente, Julieth Carolina Hoyos Quintero, destacó:
“Desde el momento en que nosotros hablamos con los líderes comunitarios y buscamos esos puntos que son importantes en comunidad, vemos que el proceso va a mejorar porque se están involucrado directamente en el proceso de prevención” resaltó.
Diana Fernanda Rodríguez, auxiliar de enfermería ESE Suroriente, mencionó:
“Uno de los puntos que tenemos a favor es que conocemos nuestra comunidad, conocemos nuestro territorio, conocemos nuestra gente y nos va a quedar muy fácil ingresar a los territorios para la implementación de la estrategia y, ante todo, llegar con el enfoque, con el objetivo de poder ayudar a las personas que están en este momento vulnerables” indicó.
Esta iniciativa se lleva a cabo en el marco del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) Departamental para la vigencia 2023. Permitirá recoger insumos valiosos para la gestión de la salud pública y de otros sectores. No solo impactará positivamente en los determinantes sociales, sino que asimismo, será crucial para la toma de decisiones en el marco de articulación interinstitucional-sectorial. Lo anterior posible gracias al compromiso de la Gobernación del Cauca en su apuesta por la Atención Primaria en Salud y en el cuidado de cada persona que hace parte del territorio caucano.
Cauca avanza en el modelo de atención primaria en salud
Regresar al sitio web para conocer más