Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

Cauca

Cauca, De Interés, opinión

El impacto de la salida de USAID en el Cauca

  La reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de cerrar la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) ha generado preocupación en diversos sectores. En Colombia, y especialmente en el departamento del Cauca, donde USAID ha financiado programas clave en justicia, desarrollo económico, equidad de género y construcción de paz, su salida deja un vacío que requiere respuestas concretas. El papel de USAID en el Cauca Desde hace años, USAID ha trabajado en el departamento con iniciativas enfocadas en fortalecer comunidades vulnerables y consolidar procesos de paz. Algunos de los programas más relevantes son los siguientes: Nuestra Tierra Próspera: Formalización de tierras y sustitución de cultivos ilícitos. Justicia Inclusiva: Ampliación del acceso a la justicia en zonas afectadas por la violencia. Jóvenes Resilientes: Creación de oportunidades para jóvenes en riesgo. Hilando Vidas y Esperanzas: Apoyo psicosocial a víctimas del conflicto. Generando Equidad: Empoderamiento económico de mujeres y promoción de la equidad de género. Estos programas han tenido un impacto tangible en sectores rurales y poblaciones históricamente marginadas. La cooperación internacional ha permitido suplir, en muchos casos, la ausencia del Estado en territorios donde la inversión pública ha sido insuficiente. ¿Qué implica su salida? La retirada de USAID plantea tres desafíos centrales para el Cauca: 1. Continuidad de los proyectos. Sin los fondos de USAID, muchas de estas iniciativas quedan en riesgo. La inversión de la agencia en el departamento no ha sido reemplazada por otros cooperantes de la misma magnitud, lo que genera incertidumbre sobre su sostenibilidad. 2. Rol del Estado colombiano. La pregunta clave es si el gobierno nacional y departamental están en condiciones de asumir estos programas o si quedarán en el aire. Muchas de estas iniciativas se desarrollaban en sectores donde la presencia estatal ha sido históricamente limitada. 3. Impacto en las comunidades. La falta de recursos puede afectar el acceso a tierras, oportunidades económicas y apoyo psicosocial, factores clave en la estabilidad del Cauca. Sin mecanismos de reemplazo, comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes pueden verse afectadas en el corto plazo. Más allá del debate político La cooperación internacional ha sido una pieza clave en el desarrollo de territorios como el Cauca. La discusión no debería centrarse únicamente en si USAID debía quedarse o no, sino en cómo garantizar que los avances logrados no se vean revertidos. Y aquí viene la gran paradoja: quienes ayer aplaudían los programas de USAID, hoy celebran su salida con un “Green Go Home”, como si nunca hubieran recibido un solo beneficio de esa cooperación. Es fácil jugar a la soberanía cuando los recursos ya fueron aprovechados. El reto ahora es definir alternativas para mitigar el impacto de esta salida y determinar qué actores estarán dispuestos a asumir la responsabilidad que USAID deja en el Cauca. Porque, de hecho, los discursos e ideologías no financian proyectos ni construyen desarrollo. Te puede interesar:  

volcán-Puracé - actividad-sísmica - alerta-amarilla - Servicio-Geológico-Colombiano - sismos-en-Cauca - cráter-del-volcán - emisiones-de-ceniza - deformación-volcánica - monitoreo-constante - erupciones-en-Colombia - volcán-activo - seguridad-en-la-zona - estratovolcán-Coconucos
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído

Aumento de sismos en el volcán Puracé genera alerta

El volcán Puracé , ubicado en el departamento del Cauca, registro un aumento significativo en la actividad sísmica en las últimas horas, lo que encendió las alertas en la zona. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) informó este domingo que las señales sísmicas, relacionadas con el movimiento de fluidos, se han localizado a menos de dos kilómetros de profundidad debajo del cráter del volcán. Según el SGC, el evento sísmico más relevante ocurrió el 1 de febrero, con una magnitud de 1.7 y una profundidad de 1.3 kilómetros bajo el cráter. Esta actividad se enmarca dentro del aumento gradual de la sismicidad observado desde finales de enero, que forma parte de un patrón de comportamiento más activo del volcán en los últimos años. #AlertaAmarilla #Cauca | 🌋 El volcán Puracé, en el Cauca, ha registrado un aumento significativo de actividad sísmica en las últimas horas, lo que ha encendido las alarmas en la región. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó sismos localizados a menos de dos kilómetros… https://t.co/GfzF9a0KGM — Meridiano Regional (@MeridianoR_CO) February 3, 2025 Alerta amarilla desde el 20 de enero El Puracé, que se encuentra a tan solo 27 kilómetros de Popayán, la capital del Cauca, y cuya zona de influencia está habitada principalmente por comunidades indígenas y campesinas, mantiene una alerta amarilla desde el pasado 20 de enero. Este nivel de alerta implica que el volcán podría generar fenómenos como emisiones esporádicas de ceniza, pequeñas explosiones en el cráter, y anomalías térmicas de baja energía. La dispersión de la ceniza dependerá de la dirección del viento. A pesar de la actividad sísmica, el SGC ha señalado que las mediciones de deformación no muestran variaciones significativas, y los niveles de desgasificación permanecen estables. Volcán Puracé en constante monitoreo Sin embargo, la situación se mantiene bajo monitoreo constante, ya que el Puracé es considerado uno de los volcanes más activos de Colombia, con un historial de erupciones importantes como la ocurrida en marzo de 1977. Así mismo el SGC ha llamado a la población de la región a estar atenta a cualquier nuevo cambio en la actividad del volcán y ha enfatizado la importancia de seguir las recomendaciones de las autoridades locales para garantizar la seguridad de los habitantes cercanos a la zona. El volcán Puracé  es parte de la cadena volcánica de los Coconucos y es conocido por ser un estratovolcán, es decir, un volcán cónico y de gran altura compuesto por múltiples capas de lava. Te puede interesar: Puracé: El gigante que vuelve a inquietar a Popayán

Incautan más de 1,3 toneladas de marihuana en Toribío Incautación- secadero- marihuana- toneladas- kilogramos- golpe- narcotráfico- FARC- destrucción- operativo- Toribío- Cauca- Colombia- Policía- Ejército-
Cauca, De Interés, Destacados, Judicial, Lo más leído

Incautan más de 1,3 toneladas de marihuana en Toribío

Soldados de la Brigada 29 del Ejército Nacional de Colombia, en coordinación con la Policía Nacional, ejecutaron una exitosa operación en el municipio de Toribío, Cauca. Lograron incautar más de 1,3 toneladas de marihuana tipo exportación. Esta droga estaba destinada a ser enviada a otros países. La operación evidenció la magnitud de las redes de narcotráfico que operan en la región. Toribío es un territorio conocido por su alta presencia de grupos armados. Estos grupos utilizan la zona para producir y distribuir estupefacientes. La acción se enmarca en el esfuerzo continuo de las autoridades por desmantelar las rutas de tráfico de drogas. También buscan desarticular las estructuras criminales que afectan al país. Destrucción de un secadero de marihuana Durante el operativo, las tropas localizaron y destruyeron de manera controlada un secadero de marihuana. En este secadero incautaron 827 kilogramos de marihuana tipo creepy. Esta variedad es considerada de alta calidad, por lo que tiene gran demanda en los mercados internacionales. Además, las autoridades destruyeron la central de almacenamiento y la secadora utilizada para procesar la droga. El valor total del material incautado superó los 80 millones de pesos. Con estas acciones, se debilitó considerablemente la capacidad operativa del grupo criminal.   #LoÚltimo | Soldados de la #Brigada29 de @Ejercito_Div3, en coordinación con @PoliciaColombia, logran en Toribío, #Cauca, la incautación de más de 1,3 toneladas de marihuana tipo exportación que estaban destinadas a ser enviadas a otros países. Las tropas localizaron y… pic.twitter.com/vqzK65qAyz — Ejército Nacional de Colombia (@COL_EJERCITO) February 3, 2025   Golpe al grupo armado organizado Gracias a esta intervención, se estima que el grupo armado organizado Estructura Dagoberto Ramos Ortiz dejará de recibir más de 4.000 millones de pesos. Estos recursos son producto de su economía ilícita. Este grupo está vinculado al narcotráfico y a otras actividades criminales en el suroeste de Colombia. Opera principalmente en áreas del Cauca y departamentos cercanos. Controlan rutas de tráfico de drogas hacia el exterior. Además, someten a las comunidades locales mediante amenazas y violencia. La incautación de la droga debilita directamente las finanzas de este grupo y afecta sus operaciones ilegales. Este operativo en Toribío representa un duro golpe al narcotráfico en la región. Además, marca un avance significativo en la lucha contra las organizaciones criminales del país. Las autoridades colombianas han reiterado su compromiso con la seguridad de las comunidades. También continúan trabajando en la desarticulación de las redes de distribución de drogas. A través de esta acción, las fuerzas de seguridad siguen protegiendo el territorio colombiano frente a las amenazas del crimen organizado. La captura de los líderes de estos grupos es uno de los principales objetivos. Con esta operación, se fortalece la lucha contra las actividades ilícitas y se reafirma el compromiso con la paz y la seguridad nacional. Te puede interesar: Cese de fondos de USAID pone en riesgo avances en el Cauca

Cese de fondos de USAID pone en riesgo avances en el Cauca Impacto- congelamiento- recursos- ayuda- cooperación- proyectos- social- desarrollo- USAID- comunidad- departamento- Cauca- Colombia-
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído

Cese de fondos de USAID pone en riesgo avances en el Cauca

El reciente congelamiento de recursos para los programas de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en el departamento del Cauca genera incertidumbre. Esto afecta el futuro de múltiples iniciativas clave para la región. Actualmente, USAID ejecuta 12 programas en el territorio. Seis de estos están programados para finalizar en 2025. Estos proyectos han sido fundamentales para el desarrollo socioeconómico. También han contribuido a la formalización de la propiedad, la equidad de género, la justicia inclusiva y la consolidación de la paz. Impacto del congelamiento en la región El Cauca es una de las zonas más afectadas por el conflicto armado en Colombia. Los programas de USAID han sido esenciales para fortalecer el tejido social y económico. Sin embargo, la interrupción de los recursos pone en riesgo varias iniciativas. Entre ellas se encuentran: Nuestra Tierra Próspera (2019 – 2025): Facilita la formalización de tierras y la sustitución de cultivos ilícitos en 11 municipios. Finanzas para la Equidad (2019 – 2025): Amplía el acceso a servicios financieros para proyectos productivos en todo el departamento. Justicia Inclusiva (2022 – 2027): Mejora el acceso a la justicia en comunidades vulnerables. Jóvenes Resilientes (2021 – 2025): Ofrece oportunidades de desarrollo para jóvenes en riesgo de reclutamiento por grupos ilegales. Generando Equidad (2019 – 2025): Promueve el empoderamiento económico de las mujeres en 11 municipios. Desafíos y necesidad de soluciones urgentes Los detalles presupuestarios de estos programas son información restringida que manejan las organizaciones ejecutoras. Sin embargo, la interrupción de fondos podría afectar a miles de personas. Estas dependen de las iniciativas para mejorar sus condiciones de vida. Ante esta situación, es fundamental fortalecer el diálogo diplomático. Esto garantizará la continuidad de la cooperación internacional. Sin estos recursos, el Cauca podría enfrentar un retroceso significativo. Este impacto se reflejaría en avances en desarrollo, seguridad y equidad social. El gobierno local y las organizaciones beneficiarias de los programas de USAID han manifestado su preocupación. También destacan la necesidad de encontrar soluciones prontas para evitar que las comunidades más vulnerables queden desprotegidas. Conclusión El congelamiento de recursos de USAID en el Cauca afecta directamente el desarrollo sostenible y la estabilidad de la región. Mientras se resuelven las tensiones diplomáticas que influyen en esta cooperación, es crucial que las autoridades nacionales y locales trabajen en alternativas. Esto servirá para mitigar los efectos negativos de esta situación. Además, permitirá garantizar que los avances logrados hasta ahora no se pierdan. Te puede interesar: Trump suspende cooperación internacional

café - Cauca - desarrollo económico - caficultores - producción cafetera - 1.500.000 sacos - cosecha 2 billones de pesos - familias cafeteras - Roberto Castrillón Simmonds - parque cafetero - renovación hectáreas - Servicio de Extensión - jóvenes - mujeres caficultoras - Feria Cauca Sabe a Café - calidad del café caucano - identidad - progreso
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

El café impulsa la economía del Cauca

En 2024, el café reafirmó su rol como motor de desarrollo económico, social y cultural para el departamento del Cauca. A pesar de los desafíos presentados por las condiciones climáticas adversas y las dificultades económicas durante 2023, los caficultores de la región continuaron apostando por este cultivo emblemático. Según el Comité del Cauca, en 2024, la producción cafetera alcanzó los 1.500.000 sacos de 60 kilos, lo que representó una cosecha valorada en 2 billones de pesos. Este aporte económico no solo benefició a los caficultores, sino que también tuvo un impacto positivo en otras áreas de la economía regional, como el transporte, la maquinaria, los servicios técnicos y profesionales, entre otros, generando un efecto multiplicador que dinamizó toda la región. Cauca, el departamento con más familias cafeteras El Cauca se consolidó como el departamento con el mayor número de familias cafeteras, un total de 94.700, y el cuarto productor de café a nivel nacional. Para Roberto Castrillón Simmonds, Director Ejecutivo del Comité del Cauca, el café y la caficultura continúan siendo pilares fundamentales para el crecimiento económico y la estabilidad social del departamento. «Seguiremos trabajando para mejorar la calidad del grano, lo que se traduce en mejores precios, y para garantizar la sostenibilidad del sector, que es clave para las nuevas generaciones», indicó Castrillón. Además, los resultados de 2024 reflejan un avance significativo en la renovación del parque cafetero. #Café #Cauca | ☕🚜 En 2024, el café se mantiene como un pilar clave en el desarrollo económico, social y cultural del Cauca. A pesar de los desafíos climáticos y económicos de 2023, los caficultores de la región lograron una impresionante cosecha de 1.500.000 sacos de café,… pic.twitter.com/fbi7GsEEnn — Meridiano Regional (@MeridianoR_CO) February 2, 2025   Renovación de hectáreas En 32 municipios, el Servicio de Extensión renovó 10.234 hectáreas, alcanzando una densidad promedio de 5.136 árboles por hectárea y una edad promedio de 7.3 años. Este esfuerzo permitió que el 77% del parque cafetero estuviera en plena producción, y un 89% de las siembras fueran de variedades resistentes. Un aspecto destacable de la caficultura caucana es el creciente liderazgo de jóvenes y mujeres en la industria. Bianey Obando, caficultora del municipio de Rosas, destacó que actualmente el 35% de los caficultores son mujeres y jóvenes. «En el Cauca florece una nueva generación de caficultores que no solo se dedica al cultivo, sino que también está involucrada en la transformación y preparación del café», comentó Obando. Con miras a 2025, el Cauca continuará consolidándose como un referente de calidad en el sector cafetero, con iniciativas como la Feria Cauca Sabe a Café, que ha ganado reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. Esta feria no solo promueve la calidad del café caucano, sino que también atrae a compradores y compañías, mostrando al mundo lo mejor de la región. La caficultura caucana sigue demostrando que es mucho más que un cultivo: es una fuente vital de identidad y progreso para el departamento. Te puede interesar: Vuelos de repatriación desde EE.UU. costaron más de 2 mil millones de pesos

Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído, opinión

No basta con ver la crisis, hay que enfrentarla: el trabajo por la salud en Popayán

    La madrugada del viernes 31 de enero salí a recorrer los dispensarios de Popayán. No era una visita programada ni un acto protocolario; quería ver con mis propios ojos lo que tantas personas me han contado. Y lo que encontré fue preocupante: filas interminables, pacientes que llevaban horas esperando, madres desesperadas porque no les entregaban los medicamentos para sus hijos, adultos mayores soportando largas esperas para ser atendidos. Mientras caminaba entre la gente, no pude evitar recordar cuando enfrenté el cáncer. Sé lo que es depender de un medicamento para vivir. Sé lo que es la angustia de no saber si ese tratamiento va a llegar a tiempo. Por eso, ver a tantas personas a esa hora, sufriendo esa incertidumbre y esa humillación, me dolió profundamente. No es justo que, en una ciudad como la nuestra, la gente tenga que rogar por lo que debería ser un derecho garantizado. La crisis de la salud en Colombia es una realidad que golpea con fuerza en Popayán. Las EPS no están cumpliendo con su labor y la gente es la que sufre las consecuencias. No es normal que una persona tenga que esperar meses para una cita con un especialista ni que la entrega de medicamentos esenciales sea una batalla diaria. Pero no basta con ver la crisis, hay que enfrentarla. Desde la Secretaría de Salud Municipal de Popayán, hemos venido adelantando acciones concretas para mejorar la atención en la ciudad. En 2024 realizamos nueve visitas de inspección y vigilancia a las EPS e IPS, exigiendo planes de mejoramiento y reportando fallas ante la Superintendencia Nacional de Salud. Este año, duplicaremos esos esfuerzos. Además, realizamos cuatro visitas a dispensarios de medicamentos con alto número de quejas, como Emssanar, Asmetsalud y Nueva EPS, documentando las irregularidades y remitiéndolas a las entidades de control. Sabemos que hay problemas estructurales en el sistema, pero no por eso dejaremos de hacer todo lo posible para mejorar la situación de nuestros ciudadanos. Otro de los grandes problemas que enfrentamos es que muchas de las personas que necesitan atención médica en Popayán no pueden ser tratadas en la ciudad. Muchos pacientes deben trasladarse a otras ciudades de Colombia para recibir atención especializada, en especial aquellos que requieren tratamientos oncológicos y de alta complejidad. Esto representa un desafío adicional, pues no todos cuentan con los recursos para costear sus desplazamientos, poniendo en riesgo la continuidad de sus tratamientos. Por eso, desde la Alcaldía nos hemos comprometido en las mesas técnicas con ciudadanos, especialmente pacientes con cáncer, para desarrollar actividades sociales que nos permitan gestionar recursos y ayudar a aquellos que no tienen cómo transportarse. Nadie debería perder un tratamiento por falta de dinero para un pasaje. La salud es un derecho, y vamos a trabajar para que cada persona que lo necesite pueda acceder a ella sin barreras económicas. Enfrentamos, además, otros retos en salud pública. En 2024 logramos reducir los casos de dengue en un 74%, activamos un plan de contingencia para eliminar criaderos del mosquito Aedes aegypti y realizamos más de 30 jornadas de fumigación en diferentes comunas. También avanzamos en la promoción de la salud y en la prevención de enfermedades, con acciones de vigilancia y control alineadas con los planes de salud nacional y territorial. Para el 2025, tenemos objetivos claros: fortalecer la articulación con la Gobernación del Cauca, las EAPB y la red hospitalaria del municipio, garantizar una mejor gestión en la entrega de medicamentos y mejorar el acceso a la atención especializada para reducir los tiempos de espera. Sabemos que la solución a esta crisis no se dará de la noche a la mañana. Pero lo que sí podemos hacer es trabajar, exigir y, sobre todo, estar presentes. No vamos a quedarnos esperando respuestas desde un escritorio. Seguiremos recorriendo cada rincón de Popayán, visitando los centros de salud, viendo con nuestros propios ojos lo que sucede y escuchando directamente a quienes padecen esta crisis. Es muy fácil opinar desde la distancia, pero el verdadero liderazgo se demuestra con presencia, con acción y con compromiso real. Popayán necesita respuestas y soluciones. Como alcalde, mi compromiso es seguir exigiendo a las EPS y al Gobierno Nacional las garantías que nuestra gente merece, pero también actuar desde lo local con todas las herramientas que tengamos. La salud no puede ser un privilegio. Es un derecho, y lo vamos a defender.

Doble-homicidio-Miranda-Cauca-jóvenes-asesinados-barrio-La-Colombiana-ataque-armado-comunidad-testigos-violencia-Policía-Fiscalía-investigación-crimen-seguridad-autoridades
Cauca, De Interés, Destacados, Judicial, Lo más leído

Ataque armado en Miranda, Cauca

La noche del sábado 1 de febrero, el municipio de Miranda, Cauca, fue escenario de un nuevo episodio de violencia. Dos jóvenes fueron atacados por sujetos armados mientras se encontraban frente a un local en el barrio La Colombiana, en la zona urbana de esta población. Momentos de terror en la comunidad Según relatos de testigos, el ataque ocurrió alrededor de las 8:30 p.m., cuando los agresores llegaron al lugar y comenzaron a disparar contra las víctimas. Se reporta que uno de los jóvenes aparentemente falleció en el sitio. Mientras que el otro, como se muestra en videos que circulan en redes sociales, fue auxiliado por la comunidad y trasladado al hospital local con la ayuda de la fuerza pública. No obstante, a pesar de los esfuerzos médicos, ambos jóvenes perdieron la vida.     Ver esta publicación en Instagram   Una publicación compartida por Meridiano Regional (@meridianoregionalco)   Identificación de las víctimas  Hasta el momento, las autoridades han identificado a una de las víctimas como Jhon Anderson Ángulo. La comunidad de Miranda, consternada por el crimen, ha expresado su preocupación y exige mayor presencia de la fuerza pública para garantizar la seguridad en la región. Investigaciones en curso para esclarecer el ataque Las razones detrás del ataque siguen siendo un misterio, ya que los móviles del crimen aún no han sido esclarecidos. Las autoridades locales, en colaboración con la Fiscalía, han iniciado las investigaciones para identificar a los responsables y dar con su paradero, mientras la región permanece sumida en la incertidumbre y el luto. Te puede interesar: Desarticulan red criminal dedicada al hurto de viviendas y joyerías

Crisis-Transportadores - Alerta-máxima - Gobierno-incumplimientos - Alejandro-Quiroga - Asamblea-Nacional-de-Transporte - Aumento-precio-combustible - Falta-reformas - Crisis-sector - Transportadores-exigen-compromisos - Gobierno-comprometido - Aumentos - Estado-de-conmoción-interior - Paro-nacional - Movilización-sector
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

Bases camioneras fijan fecha límite para decidir paro

Las bases camioneras en Colombia están en alerta máxima ante los reiterados incumplimientos del Gobierno en los acuerdos pactados con el gremio transportador. En reciente entrevista con un medio de comunicación, Alejandro Quiroga, presidente de la Asamblea Nacional de Transporte, expresó su preocupación por la falta de avances en las reformas estructurales y el impacto negativo del aumento del precio del combustible, que ha afectado gravemente al sector. Difícil situación económica de los transportadores Según Quiroga, el aumento en el precio de la gasolina, producto de un incremento del impuesto por parte de la DIAN, y la aplicación de una nueva alza en el precio del diésel, no solo vulneran los acuerdos previos, sino que agravan la situación económica de los transportadores. «Nosotros dejamos claro en las mesas técnicas que no se realizarían nuevos aumentos hasta que se implementaran las reformas estructurales, pero el Gobierno ha ignorado este compromiso», aseguró el líder gremial. Reiterados incumplimientos por parte del Gobierno El dirigente resalto que, a pesar de que el Ministerio de Transporte presentó un informe a la Defensoría del Pueblo, en el que se evidencian los incumplimientos, la ministra de Transporte ha insistido en que el Gobierno ha cumplido con lo pactado, algo que Quiroga desmintió rotundamente. «Eso es falso, la realidad es que el Gobierno ha subido el precio del combustible por otras vías, afectando gravemente al sector», señaló. La tensión crece dentro del gremio transportador, ya que la decisión de convocar un paro nacional no dependerá de las organizaciones gremiales, sino de las bases camioneras. «Si las bases sienten que su economía está siendo golpeada y no ven soluciones, ellas mismas definirán el momento de iniciar una movilización», explicó Quiroga. La posibilidad de un paro podría tomar fuerza en los próximos días, dado que los transportadores ya enfrentan un aumento significativo en sus costos operativos.   🚨 URGENTE 🚨PRESIDENTE @petrogustavo .Los gremios de bases transportadoras solicitan una reunión de URGENCIA por incumplimiento de acuerdo luego de 5 meses y aumento de costos en el sector transporte. ¡Esperamos su pronta respuesta! #TransporteJuntos #UrgenciaPresidencial pic.twitter.com/08qRUnBeVu — Asamblea Nacional del Transporte (@AsamNtransporte) January 28, 2025   El presidente no se ha pronunciado Frente a esta situación, los gremios transportadores han solicitado una reunión urgente con el presidente de la República, sin embargo, hasta el momento no han recibido respuesta. Quiroga criticó la falta de acción de los ministerios involucrados, quienes se estarían pasando la responsabilidad entre sí sin ofrecer soluciones concretas. En las próximas horas, los transportadores emitirán un comunicado oficial en el que reiterarán los incumplimientos del Gobierno y detallarán las posibles acciones a seguir. «Si hoy primero de febrero hay un nuevo incremento, así sea pequeño, eso será una muestra clara de que nos están incumpliendo nuevamente», advirtió Quiroga. Así mismo el presidente de la Asamblea Nacional de Transporte también alertó sobre la posible utilización del estado de conmoción interior por parte del Gobierno en caso de que se inicie el paro nacional. «El Gobierno podría usar esta herramienta para justificar una intervención a nivel nacional y restringir la movilización del sector», advirtió, mientras mantiene la expectativa sobre los pasos que tomará el Gobierno en las próximas horas. Los transportadores esperan que el Gobierno actúe con hechos y no con palabras, ya que el futuro del sector dependerá de las decisiones que se tomen en los próximos días. Te puede interesar: Más de 200 municipios en alerta roja por incendios

Suárez conmemoró 25 años de la toma armada conmemoración- toma armada- años- décadas- violencia- guerra- conflicto armado- guerrilla- muertes- afectaciones- comunidad- Suárez- Cauca- Colombia-
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído

Suárez conmemoró 25 años de la toma armada

El 31 de enero, la comunidad de Suárez, Cauca, conmemoró el 25º aniversario de la toma armada que sacudió al municipio. Más de 400 guerrilleros irrumpieron en la cabecera del municipio. El ataque, que comenzó a media tarde, dejó a la comunidad marcada por el dolor y la violencia. En esta fecha, se recordó a las víctimas y se renovó el compromiso con la construcción de la paz. La Alcaldía de Suárez expresó su deseo de avanzar hacia un futuro de reconciliación y prosperidad. Destacó la importancia de trabajar juntos para evitar que hechos como estos se repitan. Testimonios de una noche de terror Fernanda Ledesma, residente de Suárez, revivió con angustia la tragedia de esa noche. “Eran más o menos las 6:00 p.m., yo iba bajando de mi trabajo en la farmacia del Hospital”, recordó. “Estaba con mi novio en el billar cuando comenzamos a escuchar los primeros sonidos extraños.” Fue cuando la gente empezó a cerrar las cortinas de las casas, que ella y su novio comenzaron a preocuparse. “Nos dijeron que se había metido la guerrilla.” La preocupación aumentó cuando la situación se hizo más grave. El sonido de las explosiones, las balas y los gritos de los enfrentamientos resonaban por todo Suárez. Ledesma relató cómo ella y su pareja se refugiaron en una casa cercana, buscando escapar del peligro. Allí pasaron la noche, temerosos por lo que ocurría afuera. La confusión era total. Durante esas horas, la violencia invadió las calles, dejando huellas profundas en los habitantes del municipio. El impacto en la comunidad Marciano Trujillo, otro testigo de los hechos, compartió su experiencia. “En esos momentos no sabías si podías salir o si ibas a quedar atrapado.” Trujillo había ido al municipio a recoger a su esposa en el hospital. Al regresar, se encontró con una situación desoladora. “De todo lado salía plomo”, expresó con pesar. La tragedia también cobró la vida de Rut Rebeca Valencia, conocida como ‘Doña Rut’, y dejó varios heridos. El recuerdo de aquella noche sigue vivo en la memoria colectiva.   A 25 años de la toma armada de Suárez, recordamos a las víctimas, pedimos no repetición y nos comprometemos a seguir construyendo la paz. ¡Juntos lograremos el Suárez que soñamos!» #PazParaSuárez #MemoriaYReconciliación pic.twitter.com/CqfmRrtHpR — Alcaldía de Suárez, Cauca (@Suarez_cauca) January 31, 2025   El alcalde recuerda la devastación César Cerón, actual alcalde de Suárez, no estaba en el municipio ese día, ya que trabajaba como docente. Sin embargo, al regresar al municipio al día siguiente, se encontró con una escena devastadora. Las calles, que normalmente eran transitables, estaban cubiertas de escombros. “Lloré de tristeza al ver la destrucción”, dijo Cerón. Las huellas de la violencia estaban en cada esquina del pueblo. “No entiende uno por qué esta guerra absurda nos tocó a nosotros”, agregó. Sin embargo, a pesar de la devastación, la comunidad comenzó a reconstruirse. Resiliencia ante la adversidad El alcalde resaltó la resiliencia de los habitantes de Suárez. A pesar de los momentos difíciles, la comunidad supo levantarse. “Hoy, a pesar de las adversidades, seguimos adelante”, expresó Cerón con esperanza. El municipio ha continuado su marcha, incluso en medio de las dificultades. La violencia no ha logrado frenar el espíritu de los suareños. El alcalde también hizo un llamado a los gobiernos departamental y nacional para que sigan apostando por una paz real, donde el diálogo y la conciliación prevalezcan. Un llamado a la paz y la unidad El recuerdo de esa noche del 31 de enero de 2000 sigue siendo un testimonio del sufrimiento que vivieron los habitantes de Suárez. Sin embargo, también es un símbolo de la lucha constante por alcanzar la paz. La comunidad sigue comprometida con el objetivo de construir un futuro en el que prevalezca la armonía y el entendimiento. La toma armada de Suárez será siempre un recordatorio de que la violencia nunca debe repetirse. Te puede interesar: Asistencia técnica de FAO a ganado y cultivos en Puracé

Asistencia técnica de FAO a ganado y cultivos en Puracé FAO Colombia- asistencia- técnica- cuidados- veterinaria- afectaciones- ceniza- volcán Puracé- ganado- cultivos- red lechera- cultivos- comunidades- productividad- Puracé- Cauca- Colombia-
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído

Asistencia técnica de FAO a ganado y cultivos en Puracé

La FAO Colombia (Agencia de las Naciones Unidas que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre). Ha intensificado el apoyo técnico a las familias de la región de Puracé, Cauca, afectadas por la reciente emisión de ceniza del volcán. Un equipo de profesionales en veterinaria y agricultura se desplazó al área para brindar asistencia directa a los productores locales. Las autoridades locales también han trabajado en conjunto con la FAO para mitigar los efectos de la erupción volcánica. De este modo, se asegura una respuesta eficaz a las necesidades de los afectados. Atención veterinaria a ganado lechero En el ámbito veterinario, un grupo de expertos atendió a 118 bovinos, fundamentales para la producción lechera de la zona. Estos animales sufrieron complicaciones respiratorias y metabólicas debido a la exposición a la ceniza volcánica. La FAO, en colaboración con las autoridades locales, entregó medicamentos e insumos para tratar estos problemas de salud. El objetivo de la intervención fue reducir el impacto en la producción de leche. Se prestó especial atención a los bovinos, pues son claves para el sustento económico de las familias en Puracé. En cuanto a los cultivos agrícolas, los expertos de la FAO brindaron importantes recomendaciones para mitigar los daños. Se aconsejó a los agricultores realizar un lavado y limpieza exhaustiva de los cultivos afectados. Además, se sugirió podar y retirar los frutos que ya habían sido impactados por las cenizas. Estas acciones ayudan a prevenir la proliferación de enfermedades y a mejorar la salud general de las plantas. Los técnicos también recomendaron aplicar cobertura vegetal en el suelo para protegerlo de la ceniza y conservar la humedad. Uso de productos para garantizar la salud vegetal El uso de productos específicos para favorecer la fotosíntesis y activar las reservas nutricionales de las plantas fue otro punto clave de las recomendaciones. Estos productos ayudarán a los cultivos a recuperarse más rápidamente, asegurando su crecimiento en el mediano y largo plazo. Al implementar estas acciones, los agricultores podrán restablecer la productividad de sus tierras de manera más eficiente.   📢🧵 Acompañamos con apoyo técnico a las familias afectadas por la emisión de ceniza del volcán Puracé en #Cauca 🇨🇴 Nuestros profesionales en veterinaria 🐄🩺 y agricultura 🌾 brindaron atención a bovinos y cultivos, en conjunto con instituciones territoriales#RedLecheraDelCauca pic.twitter.com/mjnvHAeEZ9 — FAO Colombia (@FAO_Colombia) January 31, 2025   La FAO ha continuado trabajando junto a las instituciones territoriales para asegurar que las comunidades de Puracé reciban el apoyo necesario. Las autoridades locales también han contribuido en la distribución de los insumos y medicamentos. Además, se ha hecho un seguimiento constante a la situación para garantizar que no se presentaran nuevos riesgos para la salud animal ni vegetal. Con esta respuesta técnica y colaborativa, la FAO busca minimizar los efectos negativos del fenómeno volcánico y contribuir a la pronta recuperación de la zona. Te puede interesar: Alias «Pequeñín» detenido tras hurto a mujer en Popayán

Scroll al inicio