En el más reciente informe de las Pruebas PISA, Colombia enfrenta un nuevo desafío educativo al obtener una puntuación preocupante en el componente de ‘pensamiento creativo’.
Según datos revelados, los estudiantes colombianos alcanzaron apenas 26 puntos, ubicándose notablemente por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), fijado en 33 puntos.
Países que se destacaron en el puntaje
Los resultados más destacados provinieron de países como Singapur, líder indiscutible con una puntuación de 41 puntos, seguido de Corea y Canadá con 38 puntos cada uno, mientras Australia y Nueva Zelanda lograron 37 y 36 puntos respectivamente. Países europeos como Estonia y Finlandia también se destacaron en esta medición internacional.
Andreas Schleicher, director de Educación y Habilidades de la OCDE, comentó sobre el informe enfatizando que «las niñas demostraron ser significativamente más creativas que los niños en casi todos los países evaluados». Este hallazgo subraya una brecha de género en habilidades creativas que requiere atención global.
A nivel regional, Colombia se posicionó por debajo de otros países latinoamericanos como Chile, México, Uruguay y Costa Rica, evidenciando un rendimiento inferior en comparación directa.
Schleicher también destacó que «la excelencia en el pensamiento creativo no está limitada solo a los estudiantes con mejor desempeño académico», señalando que un dominio básico en áreas fundamentales puede potenciar las habilidades creativas.
Pero no todo fue malo para los estudiantes colombianos
A pesar de los desafíos en ‘pensamiento creativo’, el informe reconoció que los estudiantes colombianos mostraron competencia en áreas como expresión escrita y visual. Estas habilidades fueron evaluadas junto con la resolución de problemas sociales y científicos, proporcionando una visión integral del desempeño educativo en el país.
Las Pruebas PISA, reconocidas internacionalmente por su exhaustiva evaluación de competencias educativas, continúan siendo una herramienta crucial para medir y comparar el progreso educativo entre distintos países.