jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

Cuba regresa a la lista de estados patrocinadores del terrorismo

En su primer día de mandato, el presidente estadounidense Donald Trump ha dado marcha atrás a una de las decisiones más recientes de su predecesor, Joe Biden, al reincorporar a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo.

Esta medida forma parte de una serie de decretos ejecutivos que buscan revertir varias de las políticas implementadas por la administración demócrata, incluyendo 78 acciones que Trump calificó de “destructivas y radicales”.

Una muestra de la política de máxima presión de Trump

La Casa Blanca emitió un comunicado indicando que esta revocación marca el inicio de un proceso para “reparar nuestras instituciones y nuestra economía”. Trump, de 78 años, había anticipado en su discurso inaugural que su Gobierno se enfocaría en deshacer muchas de las decisiones de Biden, a quien tildó de haber tenido una de las gestiones más perjudiciales en la historia reciente.

En respuesta, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, calificó la decisión de Trump como un “acto de arrogancia y desprecio por la verdad”, al tiempo que reafirmó que Cuba no se sorprendió por esta reversión. La administración cubana celebró la decisión de Biden de retirar a la isla de la lista. Un gesto que muchos vieron como un intento de fomentar la liberación de prisioneros políticos. En ese contexto, el Gobierno cubano había anunciado la excarcelación de 553 personas detenidas por delitos diversos, en su mayoría manifestantes del 11-J.

 

 

Cuba había sido incluida en dicha lista en 1982 por su apoyo a movimientos armados en América Latina y África, y por su vinculación con países como Irán y Corea del Norte. Durante su mandato, Trump intensificó las sanciones contra la isla, lo que afectó severamente la economía cubana y dificultó el acceso a financiamiento internacional.

El impacto de la designación: Restricciones económicas y comerciales

El impacto de esta designación es considerable, ya que implica restricciones financieras y comerciales que dificultan las transacciones internacionales. Según expertos, la inclusión en la lista también afectó negativamente al turismo y a las inversiones en la isla, dos sectores clave para la economía cubana.

La política de máxima presión de Trump hacia Cuba ha sido una constante durante su primer mandato y, según analistas. No se espera un cambio significativo en su enfoque durante este segundo periodo. Algunos opinan que esta medida podría agravar aún más la crisis migratoria que enfrenta la isla, al contribuir al éxodo de cubanos hacia Estados Unidos, que ya ha alcanzado cifras récord en los últimos años.

Mientras tanto, el Gobierno cubano está bajo presión para cumplir con su compromiso de liberar a los presos políticos. Una promesa que aún no ha cumplido completamente. La situación en Cuba sigue siendo crítica, y muchos consideran que, sin reformas profundas, la isla seguirá enfrentando una crisis estructural que impulsa la migración masiva de sus ciudadanos.

En medio de este panorama, algunos analistas especulan que un cambio en la política de Estados Unidos, especialmente bajo una posible administración de Kamala Harris. Podría haber abierto la puerta a un restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países, pero ese escenario parece cada vez más lejano.

Te puede interesar:

Nueva red de acueducto en la Variante Sur

LEE ARTÍCULOS RELACIONADOS
OTRAS NOTICIAS
Descripción de la imagen
Paute con Nosotros

Medio lider de la región de Cauca y Suroccidente

LO MAS VISTO

Ultimas Noticias:

Acerca de Nosotros

Contáctanos:

Canales de servicio al cliente, horarios de atención, trabaje con nosotoros

COPYRIGHT 2024 Meridiano Regional 

Diseño web jeysondiaz.com

Scroll al inicio