Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

De Interés

Aguardiente Caucano enfrenta desafíos con apertura de mercado Corte Constitucional- decisión- monopolio- comercialización- licor- aguardiente- Industria Licorera del Cauca- Gobernación del Cauca- Octavio Guzmán- adaptación- mercado- estrategias- alianzas- distribución- evolución- crecimiento- oportunidades-
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído

Aguardiente Caucano enfrenta desafíos con apertura de mercado

El 4 de febrero de 2025, la Corte Constitucional de Colombia emitió una histórica decisión. La medida pone fin al monopolio licorero en el país, permitiendo la libre comercialización de aguardiente en todo el territorio nacional. Esta resolución tiene implicaciones directas para el mercado del aguardiente, especialmente para departamentos con marcas reconocidas, como el Aguardiente Caucano. El Impacto de la Decisión de la Corte Constitucional Con esta resolución, los consumidores colombianos podrán elegir libremente entre diversas marcas de aguardiente. Las restricciones comerciales anteriores ya no estarán vigentes. Esto abre nuevas puertas para que marcas como el aguardiente Caucano crezcan, pero también representa nuevos desafíos al competir en un mercado más amplio. El desafío para el aguardiente Caucano El aguardiente Caucano es uno de los principales productos afectados por este cambio. La marca ha ganado popularidad y reconocimiento mundial por su calidad y sabor. Con la eliminación de las barreras comerciales, los productores del Cauca deberán competir en un mercado más amplio. Octavio Guzmán, gobernador del Cauca, destacó que el Gobierno Departamental impulsará estrategias para fortalecer la presencia de los productos caucanos en todo el país.   La decisión de la @CConstitucional de poner fin al monopolio del aguardiente en Colombia implica un gran desafío para licoreras como la del Cauca. Ahora debemos competir en un mercado nacional con actores fuertes. Desde la @GobCauca impulsaremos estrategias para que nuestra… — OCTAVIO GUZMÁN (@OctavioGuzmanGu) February 5, 2025   Un mercado nacional más competitivo: Oportunidades y retos La entrada libre de aguardientes de todas las regiones del país representa tanto una amenaza como una oportunidad para la licorera del Cauca. La marca debe competir ahora con actores de todo el territorio nacional. Para mantenerse en el mercado, los productores caucanos deberán adaptarse a las nuevas exigencias y buscar alianzas nacionales e internacionales. Adaptarse para crecer: El futuro del aguardiente Caucano Guzmán también resaltó la importancia de garantizar que la transición se haga de manera ordenada para evitar que afecte los ingresos destinados a la salud. La eliminación del monopolio pone fin a un sistema que protegía a las industrias locales, pero también permitía que los consumidores accedieran a productos de otras regiones.   🚀 ¡Aguardiente Caucano, el de siempre, ahora en toda Colombia! 🥃✨ Luego de conocerse el fallo de la Corte Constitucional sobre la apertura del mercado de Aguardientes en Colombia. Ahora llegaremos más lejos, llevando nuestro sabor y tradición a todo el País. ☘️ pic.twitter.com/JNFmU38fGK — Industria Licorera del Cauca (@licoreracauca) February 5, 2025   La importancia de una transición sostenible para el sector licorero La resolución de la Corte Constitucional abre un nuevo capítulo para la industria licorera en Colombia. Aunque los departamentos que dependían del monopolio deben adaptarse, la competencia impulsará la mejora continua de los productos. El aguardiente Caucano, con su arraigo cultural y tradicional en el Cauca, ahora tiene la oportunidad de expandir su presencia por todo el país, generando nuevas oportunidades de desarrollo económico para la región. Será clave que el Gobierno Nacional y otros sectores apoyen el fortalecimiento de las licoreras departamentales para garantizar que la apertura del mercado no afecte negativamente los ingresos públicos destinados a sectores prioritarios como la salud. Te puede interesar: Nuevo punto Vive Digital en el resguardo Indígena de Quintana

Alcaldía de Popayán - tecnología avanzada - nuevo Punto Vive Digital - Resguardo Indígena de Quintana - brecha digital - educación rural - internet de alta velocidad - equipos de cómputo - impresora 3D - Alcalde Juan Carlos Muñoz Bravo - educación rural Popayán - comunidad educativa - Jesús Ferney Quilindo - Secretaría de Educación Popayán - Felipe Acosta Ortega - Ministerio de las TIC - conectividad en el Cauca - inclusión digital - transformación educativa - Kioscos Vive Digital
De Interés, Destacados, Lo más leído, popayán

Nuevo punto Vive Digital en el resguardo Indígena de Quintana

La Alcaldía ha entregado al Resguardo Indígena de Quintana el nuevo Punto Vive Digital en la sede San Ignacio de la Institución Educativa  Este espacio, que ahora cuenta con acceso a internet de alta velocidad, equipos de cómputo y una impresora 3D, beneficiará a cerca de 47 estudiantes, así como a los docentes y a la comunidad en general. Compromiso de la Alcaldía con el acceso a la tecnología El alcalde de Popayán, Juan Carlos Muñoz Bravo, subrayó la relevancia de esta iniciativa que acerca la tecnología a sectores históricamente apartados. “Lo más importante es que esta alianza con el sector educativo y el sector rural de Popayán está llegando a los lugares más lejanos, donde nunca había estado un Alcalde trayendo, desde la Secretaría de Educación, un aporte tan importante con internet, equipos de tecnología e impresora 3D […]. Nos llena de satisfacción; este es el deber que tenemos que cumplir como administradores públicos”, afirmó el mandatario. Cerramos brechas digitales en nuestra 💙 ciudad con la entrega de equipos tecnológicos 💻 al Kiosco Vive Digital de la Institución Educativa del Resguardo Indígena de Quintana, beneficiando a estudiantes 🎒, docentes y la comunidad en #AlianzaConLaEducación. pic.twitter.com/I8XaXPR5C8 — Alcaldía de Popayán (@AlcaldiaPopayan) February 5, 2025 Impacto en la comunidad educativa El rector de la Institución Educativa del Resguardo Indígena de Quintana, Jesús Ferney Quilindo, destacó el impacto positivo de esta tecnología en la comunidad educativa. “Muy contento y muy alegre con el programa de gobierno de nuestra Alcaldía. En el sector rural es muy difícil el acceso a tecnología y comunicación, y con esto acortamos un poco esa brecha. Para nosotros, como institución educativa, este es un paso bastante grande para interactuar con otras culturas, entes sociales y fortalecer el proceso educativo”, indicó. Compromiso con la educación rural Felipe Acosta Ortega, Secretario de Educación de Popayán, destacó el compromiso de la administración municipal con la educación rural: “Estamos en un punto bastante lejano de la cabecera municipal, pero con estos Kioscos Vive Digital lo que nos hacen es traer internet y que esas distancias cada día sean más cortas. Continuamos trabajando para llegar a las 126 sedes educativas del municipio, priorizando las rurales, para acortar esas distancias y asegurar un mejor futuro para nuestros niños”, explicó el Secretario Acosta. Este avance es posible gracias a la colaboración del Ministerio de las TIC. Que ha acompañado la implementación de estrategias de conectividad en el departamento del Cauca. La dotación de este nuevo Punto Vive Digital representa un paso clave en la transformación educativa de la región y en la inclusión digital de las comunidades rurales. Te puede interesar: La Alcaldía de Popayán lleva esperanza a habitantes en condición de calle

Consejo de ministros de Petro expone fracturas en su gobierno Consejo de ministros- polémica- controversias- división- tensiones- funcionarios públicos- criticas- nombramientos- Gustavo Petro- Gobierno Nacional- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Política

Consejo de ministros de Petro expone fracturas en su gobierno

El reciente Consejo de ministros convocado por el presidente Gustavo Petro sorprendió a los medios de comunicación. También generó conmoción tanto dentro del gobierno como en el público. La transmisión en vivo desde la Casa de Nariño, que no estaba prevista, dejó al descubierto varias tensiones internas del gabinete. El mandatario sorprendió a todos con un largo discurso que se extendió por más de dos horas. Durante este tiempo, criticó a sus ministros por el incumplimiento de 146 de los 195 compromisos asumidos. Aseguró que el gobierno debe priorizar «la vida» sobre otros intereses. Ordenó vender la participación del Gobierno en operaciones de fracking en EE. UU. y reconoció un error grave al publicar información reservada sobre la ubicación del ELN en Catatumbo. En su intervención, también hizo un repaso histórico de la independencia. Citó en varias ocasiones a Gabriel García Márquez y, como es habitual, criticó lo que él denominó “la ficción del Palacio de la Oligarquía”. La vicepresidenta Francia Márquez rompe el silencio Sin embargo, la verdadera sorpresa ocurrió al final de la intervención de Petro. La vicepresidenta Francia Márquez, visiblemente molesta, tomó la palabra. Denunció la falta de transparencia dentro del gobierno, mencionando varios casos de corrupción. También criticó directamente a Laura Sarabia y Armando Benedetti, dos de los colaboradores más cercanos al presidente. Márquez, con un tono inusualmente firme, pidió a Sarabia respeto hacia su rol de vicepresidenta. La situación de tensión aumentó cuando la vicepresidenta acusó a los funcionarios mencionados de obstaculizar el trabajo de su despacho. La ministra Susana Muhamad lanza duras críticas La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, también expresó su malestar con el equipo cercano a Petro. Durante su intervención, se mostró visiblemente afectada y, entre lágrimas, subrayó su compromiso con el proyecto político del Pacto Histórico. Sin embargo, dejó claro que no podía trabajar en un gabinete donde, según ella, prevalecen las «agendas paralelas». Muhamad también criticó la presencia de Benedetti y Sarabia, afirmando que como feminista no podía compartir mesa con ellos. Enfrentamiento entre ministros: Bolívar y Sarabia La tensión se intensificó cuando Gustavo Bolívar y Laura Sarabia, jefe de gabinete, protagonizaron un fuerte enfrentamiento. La disputa surgió por un desacuerdo sobre la presencia del Departamento de Prosperidad Social en un vuelo de deportados desde Panamá. Bolívar desmintió a Sarabia, asegurando que el DPS sí estuvo presente en el vuelo. Sarabia, visiblemente incómoda, no respondió y Petro pidió que se silenciara a Bolívar para dar espacio a su intervención.   🔴#ENVIVO | Alocución del Presidente de la República Gustavo Petro en la Casa de Nariño. https://t.co/wJba1kse5P — Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) February 4, 2025   Jorge Rojas critica la estructura del gabinete Otro momento clave fue la intervención de Jorge Rojas, director del Dapre. Rojas, quien proviene del petrismo, criticó la estructura del gabinete. Aseguró que el Dapre debería jugar un papel más importante dentro del gobierno y cuestionó la existencia del cargo de jefe de gabinete. Petro defendió la idea de ofrecer segundas oportunidades a los funcionarios. Sin embargo, la creciente crítica hacia las figuras cercanas al presidente siguió marcando la pauta durante el encuentro. Por su parte el ministro de Defensa, Iván Velásquez, reveló que el Gobierno Nacional está desarticulado para continuar con la intervención integral requerida en el corregimiento de El Plateado. Este corregimiento forma parte del municipio de Argelia, en el departamento del Cauca. “No se ha entrado porque no ha habido una decisión articulada del Gobierno. Desde el inicio, el Ministerio de Defensa, las Fuerzas Militares y de Policía han insistido en que no podemos quedarnos indefinidamente aquí sin una presencia real del Gobierno. Esa presencia debe permitir la transformación de este espacio, porque eso es lo que genera confianza en la institucionalidad”, afirmó Velásquez. Agregó que, en varias oportunidades, se intentó coordinar con el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre). El objetivo era articular la acción interinstitucional en ese territorio del Cauca, que padece por los grupos armados organizados que buscan dominar las rentas ilegales en la región. Petro reafirma su apoyo a Benedetti Finalmente, Petro cerró la sesión reafirmando su apoyo a Benedetti, quien había sido nombrado recientemente como jefe de despacho presidencial. El presidente insistió en que “todos merecen una segunda oportunidad” y defendió la figura de Benedetti, destacando su apoyo en momentos clave del pasado político. A pesar de las críticas internas, Petro reafirmó su confianza en su equipo. ¿El fin de la unidad interna en el gobierno de Petro? Con un gobierno claramente dividido y tensiones que salieron a la luz pública, el Consejo de ministros de este martes dejó una señal clara: la gobernabilidad y la unidad interna del presidente Petro atraviesan un momento crítico. Las confrontaciones entre altos funcionarios del gobierno podrían tener consecuencias a corto y largo plazo para la administración del mandatario. Te puede interesar: Hombres armados roban moto en vía Cauca-Huila

Hombres armados roban moto en vía Cauca-Huila Hombres armados- reten- ilegal- limites- Huila- Cauca- robo- motocicleta- afectado- ciudadano- denuncia- inseguridad- medidas- Policía- Ejército-
Cauca, De Interés, Destacados, Judicial, Lo más leído

Hombres armados roban moto en vía Cauca-Huila

Unos hombres armados instalaron un supuesto retén ilegal en los limites entre los departamentos del Huila y el Cauca. En este punto, interceptaron a un ciudadano y le robaron su motocicleta de alto cilindraje. La inseguridad en la región ha venido en aumento y preocupa a los habitantes. Video evidencia el asalto El afectado grabó un video que circula en redes sociales y que evidencia el momento del asalto. En las imágenes se observa a dos hombres armados que detienen al conductor y lo obligan a entregar su vehículo. Uno de ellos huye en la motocicleta robada, mientras que el otro aborda un automóvil de alta gama para escapar. Ambos se dirigieron hacia una zona montañosa sin dejar rastro.   #InseguridadVial #Cauca | 🚨 Momentos de pánico vivieron viajeros en la vía que conecta al Cauca con el Huila, luego de que integrantes de las disidencias de las Farc instalaran un retén ilegal en plena carretera. Los criminales retuvieron a varios vehículos durante varios… pic.twitter.com/7Bm9oFpyxF — Meridiano Regional (@MeridianoR_CO) February 4, 2025   Los habitantes han denunciado reiteradamente la falta de seguridad en esta vía. En los últimos meses, varios hechos similares han generado preocupación y temor. A pesar de ello, el Ministerio de Defensa, la Policía Nacional y el Ejército aún no se han pronunciado. Los ciudadanos exigen respuestas claras y medidas efectivas para frenar la delincuencia en la zona. Autoridades investigan el hecho Las fuerzas de seguridad ya trabajan en la investigación del caso con el fin de identificar a los responsables y recuperar la motocicleta robada. Sin embargo, la comunidad espera acciones rápidas que permitan garantizar el libre tránsito en esta importante vía del suroccidente colombiano. Los habitantes consideran urgente reforzar la presencia de las autoridades para evitar que hechos similares sigan ocurriendo. La crisis de seguridad en el país se agrava día tras día, y los ciudadanos sienten que las zonas rurales están cada vez más desprotegidas. Se espera que las autoridades tomen cartas en el asunto y adopten medidas contundentes para recuperar la tranquilidad en esta región afectada por la delincuencia. Mientras tanto, los habitantes continúan con la incertidumbre de transitar por esta carretera sin el respaldo de las fuerzas del orden. Te puede interesar: En Cali desmantelan ‘narco-búnker’ que movía 150 millones mensuales

desmantelan-narco-búnker-Cali-microtráfico-banda-La-40-droga-incautación-Policía-Fiscalía-Comuna-4-marihuana-cocaína-bazuco-túneles-dron-allanamiento-homicidios-seguridad
Cali, De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

En Cali desmantelan ‘narco-búnker’ que movía 150 millones mensuales

En una operación conjunta entre la Policía Metropolitana de Cali y la Fiscalía General de la Nación, se logró desmantelar una importante red de microtráfico que operaba en un narco-búnker en el barrio La Isla, en la Comuna 4 de la ciudad. La estructura criminal, conocida como ‘La 40’, estaba integrada por varios miembros, entre ellos dos extranjeros, y se dedicaba a la distribución y comercialización de estupefacientes en tres viviendas conectadas por túneles, convirtiéndolas en un búnker de difícil acceso. Según el reporte de las autoridades, el grupo delincuencial movía más de 150 millones de pesos mensuales a través de la venta de más de 2.000 dosis de sustancias psicoactivas al día, incluyendo marihuana, cocaína y bazuco. Durante el allanamiento, se hallaron puertas blindadas, barricadas de cemento y compartimentos subterráneos utilizados para ocultar la droga. #Cali #Seguridad | 📍🚔Las autoridades desmantelaron el narco-búnker de ‘La 40’ en el barrio La Isla. Se incautaron drogas, dinero y un dron usado para vigilancia. ¿El resultado? Un duro golpe a las rentas criminales. Amplia la noticia en: pic.twitter.com/SaVtbqNREu — Meridiano Regional (@MeridianoR_CO) February 5, 2025   Operativo y hallazgos La intervención se produjo luego de un exhaustivo trabajo de inteligencia que permitió identificar la ubicación del narco-búnker.En el operativo, las autoridades incautaron 40.000 gramos de marihuana 3.000 cigarrillos de marihuana 560 gramos de bazuco 175 dosis de cocaína dinero en efectivo Un dron que utilizaban los traficantes para alertar sobre la presencia de las autoridades. Además, la Policía reveló que la banda delincuencial ‘La 40’ utilizaba armas de fuego para amedrentar a los vecinos y evitar que denunciaran sus actividades ilícitas. Según el coronel Germán Manrique, comandante de la Policía Metropolitana de Cali, el grupo no solo distribuía drogas, sino que también inducía a menores de edad al consumo y distribución de estupefacientes. #Cali #Seguridad | 📍 En la Comuna 4, la Policía y la Fiscalía desmantelaron la banda ‘La 40’. Operaban en túneles y vendían más de 2.000 dosis diarias. Se incautaron 40 kilos de marihuana. pic.twitter.com/Cpc0EgKgBa — Meridiano Regional (@MeridianoR_CO) February 5, 2025   Recuperación de espacio y seguimiento judicial Jairo García, secretario de Seguridad y Justicia Distrital, destacó que este operativo representa un importante golpe a las rentas criminales que afectan a la ciudad, y añadió que se evaluará la posibilidad de realizar un procedimiento policivo para evitar que el inmueble utilizado como narco-búnker vuelva a ser empleado con fines ilegales. La investigación también sugiere que la banda podría estar involucrada en al menos cinco homicidios ocurridos en 2024, como resultado de disputas con otros grupos delincuenciales. Con este desmantelamiento, las autoridades esperan reducir significativamente el narcotráfico en la zona y recuperar espacios que habían sido tomados por el crimen organizado. Te puede interesar: Caen tres hombres y una mujer por hurto en Popayán

Caen tres hombres y una mujer por hurto en Popayán Capturas- hombres- mujer- delito- hurto- vivienda- barrio- Carlos Primero- Policía- Popayán- Cauca- Colombia-
De Interés, Destacados, Judicial, Lo más leído, popayán

Caen tres hombres y una mujer por hurto en Popayán

La rápida acción de la Policía Metropolitana de Popayán permitió que capturaran a tres hombres y una mujer. Ellos serían responsables del delito de hurto calificado y agravado en una vivienda del barrio Carlos Primero. Los hechos ocurrieron en la carrera 35A con calle 4ªA. Unidades policiales que realizaban labores de patrullaje recibieron una alerta a través de la línea de emergencia 123. Se informó sobre la presencia de cuatro personas sospechosas que habrían ingresado a una vivienda a través de un ventanal. Vecinos del sector informaron que estos individuos no eran moradores del inmueble. Esto motivó la rápida movilización de los uniformados hasta el lugar. Persecución y captura de los sospechosos Al llegar, los policías observaron a los sospechosos cuando intentaban huir por las ventanas de la vivienda. Luego abordaron un vehículo de color rojo para escapar. De inmediato, los uniformados activaron el plan candado. Se inició una persecución que culminó con la intercepción del automotor en la calle 13 con carrera 5 del barrio Alfonso López. En ese punto lograron la captura de los implicados. La propietaria del inmueble habló con los uniformados y denunció que los detenidos habían ingresado a su vivienda. Además, aseguró que sustrajeron elementos cuyo valor supera el millón de pesos. Manifestó su intención de interponer la denuncia formal. Con esto busca que los capturados sean judicializados. Disposición ante la Fiscalía Las autoridades pusieron a los tres hombres y una mujer a disposición de la Fiscalía General de la Nación. Esta entidad definirá su situación jurídica en las próximas horas. Se espera que se realicen las diligencias necesarias para continuar con el proceso judicial. La Policía reiteró su compromiso con la seguridad ciudadana. Invitó a la comunidad a seguir denunciando cualquier hecho delictivo que altere la tranquilidad de los habitantes. Este caso destaca la importancia de la colaboración ciudadana y la efectividad de la respuesta policial. Gracias a la denuncia oportuna de la comunidad y a la rápida acción de las autoridades, lograron frustrar el hurto y capturar a los presuntos responsables. Con este tipo de operativos, las autoridades buscan fortalecer la seguridad en Popayán. Además, enfatizan la importancia de la denuncia para prevenir futuros delitos. Te puede interesar: Consejo de seguridad en Aipe refuerza estrategias locales

Consejo de seguridad en Aipe refuerza estrategias locales Consejo de seguridad- reunión- Ejército- autoridades- estrategias- protección- comunidad- Aipe- Huila- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

Consejo de seguridad en Aipe refuerza estrategias locales

En Aipe, Huila, se llevó a cabo un consejo de seguridad crucial. Los comandantes de los batallones Tenerife, Especial, Energético y Vial N.°12 de la Novena Brigada del Ejército Nacional participaron en el encuentro. La alcaldía local organizó el evento para revisar y discutir temas de orden público. También se analizó el fortalecimiento de las estrategias de seguridad en la región. Esta reunión se desarrolló en un contexto de creciente preocupación por la seguridad en las zonas rurales del Huila. Fortalecimiento de estrategias de seguridad Durante el encuentro, se discutieron diversas estrategias para mejorar la seguridad. Se destacó la necesidad de incrementar la presencia de las fuerzas armadas en puntos clave de la región. Además, se acordó implementar nuevas tácticas para hacer frente a los desafíos de orden público. Los participantes también presentaron informes sobre la actividad reciente de grupos ilegales en áreas cercanas. Las acciones adoptadas para neutralizar amenazas fueron evaluadas. Se tomará en cuenta también las medidas preventivas, especialmente en apoyo a las comunidades rurales. Estas zonas requieren una mayor presencia institucional para garantizar la seguridad de los habitantes. Las autoridades presentes reafirmaron su compromiso con el desarrollo de la región. Se destacó la importancia de garantizar la tranquilidad de la comunidad. La disposición de trabajar incansablemente para asegurar la paz en el territorio fue subrayada. La colaboración entre el Ejército y la alcaldía de Aipe es clave para enfrentar los retos de seguridad. Además, se subrayó la importancia de un enfoque integral. Este enfoque no sólo aborda temas de seguridad, sino también de educación, infraestructura y desarrollo económico. Un esfuerzo conjunto por el bienestar de la comunidad Este tipo de encuentros facilita la coordinación de esfuerzos entre autoridades locales y nacionales. Se busca encontrar soluciones efectivas frente a los desafíos de seguridad. La Quinta División del Ejército Nacional continúa demostrando su compromiso con la región. Su trabajo conjunto con la administración municipal es fundamental para enfrentar las problemáticas de orden público. También se trabaja para contribuir al bienestar de los habitantes de Aipe y sus alrededores. Las autoridades se comprometieron a mantener una comunicación constante con la comunidad, buscando siempre la confianza y colaboración mutua. Los representantes de la comunidad local expresaron su apoyo al Ejército Nacional. Destacaron la importancia de estas medidas de seguridad. Este encuentro reafirma el compromiso de mantener la paz en la región. La seguridad sigue siendo una prioridad para la administración local. Las autoridades continúan fortaleciendo las relaciones interinstitucionales. Te puede interesar: Inversiones claves para el Chocó y Antioquia

Inversiones claves para el Chocó y Antioquia Inversiones- desarrollo- cooperación- gobernaciones- Chocó- Antioquia- Nubia Carolina Córdoba Curi- Andrés Julián Rendón Cardona- vías- energía- servicios- movilidad- educación- salud- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

Inversiones claves para el Chocó y Antioquia

En un encuentro clave realizado en Quibdó, los gobernadores Andrés Julián Rendón Cardona (Antioquia) y Nubia Carolina Córdoba Curi (Chocó), junto con alcaldes de la región, representantes del Ministerio de Minas y Energía, la Vicepresidencia, el Fondo Todos Somos Pazcífico y DISPAC, abordaron las deficiencias en el servicio de energía que afectan a varias comunidades fronterizas de Chocó y Antioquia. La reunión tuvo como objetivo abordar de manera urgente las deficiencias en los servicios básicos en la región. Los participantes reafirmaron su compromiso para encontrar soluciones efectivas y rápidas a las necesidades de las comunidades afectadas. Inversión de $2.000 millones para mejorar el servicio eléctrico Uno de los compromisos más destacados fue una inversión de $2.000 millones para mejorar la infraestructura eléctrica en puntos críticos de 5,4 kilómetros de la línea Caucheras – Riosucio – Carmen del Darién – Murindó – Vigía del Fuerte – Bojayá. Este tramo es esencial para la conectividad energética de diversas comunidades de la región. Las autoridades priorizarán las acciones urgentes para el mantenimiento de las redes eléctricas y la infraestructura existente. Se espera que estas medidas generen una mejora significativa del servicio a corto plazo. Esto beneficiará a cientos de familias que actualmente enfrentan constantes cortes de energía. La inversión también permitirá un avance sustancial en la modernización de la infraestructura eléctrica. Inversiones en infraestructura vial y aeroportuaria para el Darién En el marco de esta reunión, la gobernadora del Chocó anunció una inversión histórica de $60.000 millones para la mejora de las vías de la subregión Darién. Esta inversión será clave para resolver uno de los principales problemas de la región: la conectividad terrestre. La mejora de las vías facilitará la movilidad de los habitantes y mejorará el acceso a servicios básicos. También permitirá un aumento en el comercio y la actividad económica. Además, la gobernación de Antioquia destinó $25.000 millones para la ampliación del aeropuerto de Vigía del Fuerte. Esto contribuirá a mejorar la conexión aérea de la región y potenciará su desarrollo económico.   En articulación con la @GobAntioquia desde Quibdó generamos trabajo conjunto con las alcaldías de Bojayá, Vigía del Fuerte, Murindó, Carmen del Darén, Riosucio y Mutatá para resolver junto al Ministerio de Minas y Energías, y @DispacComunica la estabilización del fluido eléctrico… pic.twitter.com/KWD1MUJuHz — Nubia Carolina Córdoba-Curi (@NubiaCarolinaCC) January 29, 2025   Compromiso interinstitucional para el desarrollo de la región Este esfuerzo interinstitucional demuestra el firme compromiso de las autoridades con el bienestar y desarrollo de las comunidades más afectadas. Las inversiones en infraestructura tendrán un impacto positivo en la calidad de vida de los habitantes del Darién. Este es un paso importante para el cierre de las brechas históricas que han afectado a la región. La colaboración entre las gobernaciones, el gobierno nacional y otros entes locales refleja un enfoque renovado para abordar las necesidades de las comunidades más vulnerables de Chocó y Antioquia. Las autoridades expresan su disposición para seguir trabajando de manera conjunta y garantizar que estos proyectos sean sostenibles a largo plazo. Mirada al futuro: un compromiso con el desarrollo sostenible Además de los compromisos inmediatos, se enfatizó la importancia de continuar trabajando en proyectos a largo plazo. Las autoridades destacaron que el desarrollo de la región no debe limitarse a la mejora de los servicios básicos. También es necesario abordar otros aspectos fundamentales, como la educación, la salud y la seguridad. Es crucial que las soluciones sean sostenibles en el tiempo. La comunidad y los gobiernos locales coinciden en que se debe crear un entorno que promueva el desarrollo económico y social. Con este enfoque, el objetivo es mejorar las condiciones de vida de los habitantes del Darién. Las autoridades también resaltaron la importancia de respetar la diversidad cultural y étnica en todos los proyectos. Te puede interesar: Robo de agua en Popayán: 367 casos identificados

Robo de agua en Popayán: 367 casos identificados Robo- agua potable- casos- identificación- Acueducto de Popayán- John Diego Parra Tobar- defraudación de fluidos- servicio- calidad- Popayán- Cauca- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, popayán

Robo de agua en Popayán: 367 casos identificados

En los últimos 12 meses, el Acueducto y Alcantarillado de Popayán (AAPSA) identificó 367 casos de robo de agua potable. Este resultado hace parte de un esfuerzo constante por combatir la defraudación de fluidos en la ciudad y sus alrededores. Para detectar estas conexiones fraudulentas, se realizaron 773 visitas a distintos puntos de la red de agua potable, tanto en el sector urbano como rural. Acciones efectivas contra la defraudación El gerente del AAPSA, John Diego Parra Tobar, informó que, de los 367 casos encontrados, 233 usuarios se acercaron a la División de Medición y Control de Pérdidas. Allí llegaron a acuerdos de pago para regularizar su situación. Los casos restantes continúan el debido proceso jurídico. Como resultado de estas acciones, el Acueducto incorporó 253 nuevos usuarios. Además, se instalaron 292 medidores en las zonas afectadas. Gracias a estas medidas, se logró recuperar 505.482 m³ de agua potable. Este volumen de agua recuperado equivale a aproximadamente $719.380.279 millones de pesos. Esta cifra representa un ingreso significativo para la empresa, además de garantizar el acceso al servicio de agua potable y alcantarillado a nuevos usuarios. La recuperación de estos recursos también mejora la calidad del servicio para toda la comunidad. El Acueducto sigue realizando visitas diarias en barrios y veredas. Personal especializado trabaja de manera continua para detectar nuevas conexiones fraudulentas o alteraciones en las mediciones. Las investigaciones sobre estos casos pueden ser remitidas a la Fiscalía, para que se inicie el proceso correspondiente. Aforos En otros casos, los usuarios que cometieron la defraudación se acercan para realizar los aforos necesarios. Estos aforos permiten regularizar el servicio y poner fin a la alteración de las mediciones. Este esfuerzo busca proteger el sistema de agua y asegurar que todos los habitantes reciban el servicio adecuado. La División de Medición y Control de Pérdidas hace un llamado a la ciudadanía para que denuncie estos casos de robo de agua. Se pueden realizar las denuncias a través del WhatsApp 3163203662. También, los interesados pueden acudir a las instalaciones del Acueducto, ubicadas en la Calle 3 # 4-29, Sector Histórico. La defraudación de agua no solo afecta a la empresa, sino que también ocasiona daños graves a las redes. Esto genera problemas de presión, y puede afectar a viviendas o propiedades cercanas a los lugares donde se cometen las defraudaciones. El Acueducto y Alcantarillado de Popayán continúa implementando medidas para garantizar un servicio eficiente y seguro para todos los habitantes. Las acciones emprendidas permiten recuperar recursos vitales, asegurar la calidad del servicio y promover el pago regular de los servicios. Te puede interesar: Contraloría del Cauca presenta plan de auditorías para 2025

Contraloría del Cauca presenta plan de auditorías para 2025 Contraloría del Cauca- Hernán Grueso Zúñiga- presentación- plan- auditorias- vigilancia- control fiscal- procedimientos- fiscalización- gestión- vigencia- 2025- Cauca- Colombia-
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído

Contraloría del Cauca presenta plan de auditorías para 2025

La Contraloría General del Cauca, bajo la dirección de Hernán Grueso Zúñiga, ha dado a conocer su Plan de Vigilancia y Control Fiscal para el año 2025. Este plan incluirá 114 auditorías y procedimientos especiales de fiscalización, que se enfocarán en la gestión de los recursos públicos en diversas entidades del departamento. El objetivo principal de este plan es garantizar la transparencia y la eficiencia en el uso de los recursos, tanto en la Gobernación del Cauca como en 41 municipios, entidades descentralizadas y Empresas Sociales del Estado (E.S.E.). Factores clave en la formulación del plan El Plan de Vigilancia y Control Fiscal Territorial (PVCFT) ha sido diseñado tomando en cuenta factores clave. Estos incluyen priorizar las entidades que no se han auditado en más de tres periodos, analizar los programas ambientales y de seguridad alimentaria, y garantizar la disponibilidad de recursos humanos y tecnológicos para llevar a cabo el plan. De esta forma, se busca asegurar que todos los aspectos del manejo de los recursos públicos sean evaluados de manera exhaustiva y efectiva. Entre las principales auditorías que se realizarán están las financieras y de gestión. Las auditorías financieras estarán centradas en el Balance de Hacienda Pública, evaluando entidades como el Departamento del Cauca, los municipios de Villa Rica y Santander de Quilichao, y el Hospital Francisco de Paula Santander. Por otro lado, las auditorías de gestión se enfocarán en 8 municipios del Cauca, como Timbiquí, López de Micay, y La Vega, entre otros. Además, se revisarán dos entidades descentralizadas, la Lotería del Cauca y la Industria Licorera del Cauca. Fiscalización en contratación pública y gestión ambiental En cuanto a los procedimientos especiales, se llevará a cabo una fiscalización detallada en la contratación pública. Este procedimiento abarcará 20 sujetos de control fiscal, entre ellos los municipios de Santa Rosa, La Sierra y Patía, así como empresas de servicios públicos como la Empresa Afrocaucana de Aguas S.A. E.S.P. y Emquilichao E.S.P. También se revisará la gestión ambiental en 20 municipios, con especial atención en la seguridad alimentaria, la compra de predios de interés ambiental y las sanciones por afectaciones al medio ambiente. El plan también incluye una revisión de cuentas en entidades como Emcorinto E.S.P., Empiendamó E.S.P., y el Instituto de Deportes de Totoró. Además, se llevará a cabo una auditoría de cumplimiento. Esta auditoría será la base para el Informe Macro Fiscal, que se presentará anualmente a la comunidad y a la Asamblea Departamental del Cauca. El informe evaluará la gestión presupuestal de la Gobernación y de los municipios caucanos, además de la gestión ambiental. Con este plan, la Contraloría del Cauca busca fortalecer la transparencia y la eficiencia en el manejo de los recursos públicos. Los resultados de las auditorías y procedimientos serán fundamentales para identificar áreas de mejora en la gestión pública. Además, permitirán fortalecer la confianza de la ciudadanía en las instituciones del departamento. Se hace un llamado a la comunidad para que participe activamente en este proceso. La ciudadanía podrá enviar sus peticiones, quejas o denuncias relacionadas con posibles irregularidades en la gestión de los recursos públicos. La colaboración de todos será clave para construir un Cauca más transparente y eficiente. Te puede interesar: Aumento de homicidios en Cali impulsa nueva estrategia de seguridad

Scroll al inicio