Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

De Interés

Hombres armados roban moto en vía Cauca-Huila Hombres armados- reten- ilegal- limites- Huila- Cauca- robo- motocicleta- afectado- ciudadano- denuncia- inseguridad- medidas- Policía- Ejército-
Cauca, De Interés, Destacados, Judicial, Lo más leído

Hombres armados roban moto en vía Cauca-Huila

Unos hombres armados instalaron un supuesto retén ilegal en los limites entre los departamentos del Huila y el Cauca. En este punto, interceptaron a un ciudadano y le robaron su motocicleta de alto cilindraje. La inseguridad en la región ha venido en aumento y preocupa a los habitantes. Video evidencia el asalto El afectado grabó un video que circula en redes sociales y que evidencia el momento del asalto. En las imágenes se observa a dos hombres armados que detienen al conductor y lo obligan a entregar su vehículo. Uno de ellos huye en la motocicleta robada, mientras que el otro aborda un automóvil de alta gama para escapar. Ambos se dirigieron hacia una zona montañosa sin dejar rastro.   #InseguridadVial #Cauca | 🚨 Momentos de pánico vivieron viajeros en la vía que conecta al Cauca con el Huila, luego de que integrantes de las disidencias de las Farc instalaran un retén ilegal en plena carretera. Los criminales retuvieron a varios vehículos durante varios… pic.twitter.com/7Bm9oFpyxF — Meridiano Regional (@MeridianoR_CO) February 4, 2025   Los habitantes han denunciado reiteradamente la falta de seguridad en esta vía. En los últimos meses, varios hechos similares han generado preocupación y temor. A pesar de ello, el Ministerio de Defensa, la Policía Nacional y el Ejército aún no se han pronunciado. Los ciudadanos exigen respuestas claras y medidas efectivas para frenar la delincuencia en la zona. Autoridades investigan el hecho Las fuerzas de seguridad ya trabajan en la investigación del caso con el fin de identificar a los responsables y recuperar la motocicleta robada. Sin embargo, la comunidad espera acciones rápidas que permitan garantizar el libre tránsito en esta importante vía del suroccidente colombiano. Los habitantes consideran urgente reforzar la presencia de las autoridades para evitar que hechos similares sigan ocurriendo. La crisis de seguridad en el país se agrava día tras día, y los ciudadanos sienten que las zonas rurales están cada vez más desprotegidas. Se espera que las autoridades tomen cartas en el asunto y adopten medidas contundentes para recuperar la tranquilidad en esta región afectada por la delincuencia. Mientras tanto, los habitantes continúan con la incertidumbre de transitar por esta carretera sin el respaldo de las fuerzas del orden. Te puede interesar: En Cali desmantelan ‘narco-búnker’ que movía 150 millones mensuales

desmantelan-narco-búnker-Cali-microtráfico-banda-La-40-droga-incautación-Policía-Fiscalía-Comuna-4-marihuana-cocaína-bazuco-túneles-dron-allanamiento-homicidios-seguridad
Cali, De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

En Cali desmantelan ‘narco-búnker’ que movía 150 millones mensuales

En una operación conjunta entre la Policía Metropolitana de Cali y la Fiscalía General de la Nación, se logró desmantelar una importante red de microtráfico que operaba en un narco-búnker en el barrio La Isla, en la Comuna 4 de la ciudad. La estructura criminal, conocida como ‘La 40’, estaba integrada por varios miembros, entre ellos dos extranjeros, y se dedicaba a la distribución y comercialización de estupefacientes en tres viviendas conectadas por túneles, convirtiéndolas en un búnker de difícil acceso. Según el reporte de las autoridades, el grupo delincuencial movía más de 150 millones de pesos mensuales a través de la venta de más de 2.000 dosis de sustancias psicoactivas al día, incluyendo marihuana, cocaína y bazuco. Durante el allanamiento, se hallaron puertas blindadas, barricadas de cemento y compartimentos subterráneos utilizados para ocultar la droga. #Cali #Seguridad | 📍🚔Las autoridades desmantelaron el narco-búnker de ‘La 40’ en el barrio La Isla. Se incautaron drogas, dinero y un dron usado para vigilancia. ¿El resultado? Un duro golpe a las rentas criminales. Amplia la noticia en: pic.twitter.com/SaVtbqNREu — Meridiano Regional (@MeridianoR_CO) February 5, 2025   Operativo y hallazgos La intervención se produjo luego de un exhaustivo trabajo de inteligencia que permitió identificar la ubicación del narco-búnker.En el operativo, las autoridades incautaron 40.000 gramos de marihuana 3.000 cigarrillos de marihuana 560 gramos de bazuco 175 dosis de cocaína dinero en efectivo Un dron que utilizaban los traficantes para alertar sobre la presencia de las autoridades. Además, la Policía reveló que la banda delincuencial ‘La 40’ utilizaba armas de fuego para amedrentar a los vecinos y evitar que denunciaran sus actividades ilícitas. Según el coronel Germán Manrique, comandante de la Policía Metropolitana de Cali, el grupo no solo distribuía drogas, sino que también inducía a menores de edad al consumo y distribución de estupefacientes. #Cali #Seguridad | 📍 En la Comuna 4, la Policía y la Fiscalía desmantelaron la banda ‘La 40’. Operaban en túneles y vendían más de 2.000 dosis diarias. Se incautaron 40 kilos de marihuana. pic.twitter.com/Cpc0EgKgBa — Meridiano Regional (@MeridianoR_CO) February 5, 2025   Recuperación de espacio y seguimiento judicial Jairo García, secretario de Seguridad y Justicia Distrital, destacó que este operativo representa un importante golpe a las rentas criminales que afectan a la ciudad, y añadió que se evaluará la posibilidad de realizar un procedimiento policivo para evitar que el inmueble utilizado como narco-búnker vuelva a ser empleado con fines ilegales. La investigación también sugiere que la banda podría estar involucrada en al menos cinco homicidios ocurridos en 2024, como resultado de disputas con otros grupos delincuenciales. Con este desmantelamiento, las autoridades esperan reducir significativamente el narcotráfico en la zona y recuperar espacios que habían sido tomados por el crimen organizado. Te puede interesar: Caen tres hombres y una mujer por hurto en Popayán

Caen tres hombres y una mujer por hurto en Popayán Capturas- hombres- mujer- delito- hurto- vivienda- barrio- Carlos Primero- Policía- Popayán- Cauca- Colombia-
De Interés, Destacados, Judicial, Lo más leído, popayán

Caen tres hombres y una mujer por hurto en Popayán

La rápida acción de la Policía Metropolitana de Popayán permitió que capturaran a tres hombres y una mujer. Ellos serían responsables del delito de hurto calificado y agravado en una vivienda del barrio Carlos Primero. Los hechos ocurrieron en la carrera 35A con calle 4ªA. Unidades policiales que realizaban labores de patrullaje recibieron una alerta a través de la línea de emergencia 123. Se informó sobre la presencia de cuatro personas sospechosas que habrían ingresado a una vivienda a través de un ventanal. Vecinos del sector informaron que estos individuos no eran moradores del inmueble. Esto motivó la rápida movilización de los uniformados hasta el lugar. Persecución y captura de los sospechosos Al llegar, los policías observaron a los sospechosos cuando intentaban huir por las ventanas de la vivienda. Luego abordaron un vehículo de color rojo para escapar. De inmediato, los uniformados activaron el plan candado. Se inició una persecución que culminó con la intercepción del automotor en la calle 13 con carrera 5 del barrio Alfonso López. En ese punto lograron la captura de los implicados. La propietaria del inmueble habló con los uniformados y denunció que los detenidos habían ingresado a su vivienda. Además, aseguró que sustrajeron elementos cuyo valor supera el millón de pesos. Manifestó su intención de interponer la denuncia formal. Con esto busca que los capturados sean judicializados. Disposición ante la Fiscalía Las autoridades pusieron a los tres hombres y una mujer a disposición de la Fiscalía General de la Nación. Esta entidad definirá su situación jurídica en las próximas horas. Se espera que se realicen las diligencias necesarias para continuar con el proceso judicial. La Policía reiteró su compromiso con la seguridad ciudadana. Invitó a la comunidad a seguir denunciando cualquier hecho delictivo que altere la tranquilidad de los habitantes. Este caso destaca la importancia de la colaboración ciudadana y la efectividad de la respuesta policial. Gracias a la denuncia oportuna de la comunidad y a la rápida acción de las autoridades, lograron frustrar el hurto y capturar a los presuntos responsables. Con este tipo de operativos, las autoridades buscan fortalecer la seguridad en Popayán. Además, enfatizan la importancia de la denuncia para prevenir futuros delitos. Te puede interesar: Consejo de seguridad en Aipe refuerza estrategias locales

Consejo de seguridad en Aipe refuerza estrategias locales Consejo de seguridad- reunión- Ejército- autoridades- estrategias- protección- comunidad- Aipe- Huila- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

Consejo de seguridad en Aipe refuerza estrategias locales

En Aipe, Huila, se llevó a cabo un consejo de seguridad crucial. Los comandantes de los batallones Tenerife, Especial, Energético y Vial N.°12 de la Novena Brigada del Ejército Nacional participaron en el encuentro. La alcaldía local organizó el evento para revisar y discutir temas de orden público. También se analizó el fortalecimiento de las estrategias de seguridad en la región. Esta reunión se desarrolló en un contexto de creciente preocupación por la seguridad en las zonas rurales del Huila. Fortalecimiento de estrategias de seguridad Durante el encuentro, se discutieron diversas estrategias para mejorar la seguridad. Se destacó la necesidad de incrementar la presencia de las fuerzas armadas en puntos clave de la región. Además, se acordó implementar nuevas tácticas para hacer frente a los desafíos de orden público. Los participantes también presentaron informes sobre la actividad reciente de grupos ilegales en áreas cercanas. Las acciones adoptadas para neutralizar amenazas fueron evaluadas. Se tomará en cuenta también las medidas preventivas, especialmente en apoyo a las comunidades rurales. Estas zonas requieren una mayor presencia institucional para garantizar la seguridad de los habitantes. Las autoridades presentes reafirmaron su compromiso con el desarrollo de la región. Se destacó la importancia de garantizar la tranquilidad de la comunidad. La disposición de trabajar incansablemente para asegurar la paz en el territorio fue subrayada. La colaboración entre el Ejército y la alcaldía de Aipe es clave para enfrentar los retos de seguridad. Además, se subrayó la importancia de un enfoque integral. Este enfoque no sólo aborda temas de seguridad, sino también de educación, infraestructura y desarrollo económico. Un esfuerzo conjunto por el bienestar de la comunidad Este tipo de encuentros facilita la coordinación de esfuerzos entre autoridades locales y nacionales. Se busca encontrar soluciones efectivas frente a los desafíos de seguridad. La Quinta División del Ejército Nacional continúa demostrando su compromiso con la región. Su trabajo conjunto con la administración municipal es fundamental para enfrentar las problemáticas de orden público. También se trabaja para contribuir al bienestar de los habitantes de Aipe y sus alrededores. Las autoridades se comprometieron a mantener una comunicación constante con la comunidad, buscando siempre la confianza y colaboración mutua. Los representantes de la comunidad local expresaron su apoyo al Ejército Nacional. Destacaron la importancia de estas medidas de seguridad. Este encuentro reafirma el compromiso de mantener la paz en la región. La seguridad sigue siendo una prioridad para la administración local. Las autoridades continúan fortaleciendo las relaciones interinstitucionales. Te puede interesar: Inversiones claves para el Chocó y Antioquia

Inversiones claves para el Chocó y Antioquia Inversiones- desarrollo- cooperación- gobernaciones- Chocó- Antioquia- Nubia Carolina Córdoba Curi- Andrés Julián Rendón Cardona- vías- energía- servicios- movilidad- educación- salud- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

Inversiones claves para el Chocó y Antioquia

En un encuentro clave realizado en Quibdó, los gobernadores Andrés Julián Rendón Cardona (Antioquia) y Nubia Carolina Córdoba Curi (Chocó), junto con alcaldes de la región, representantes del Ministerio de Minas y Energía, la Vicepresidencia, el Fondo Todos Somos Pazcífico y DISPAC, abordaron las deficiencias en el servicio de energía que afectan a varias comunidades fronterizas de Chocó y Antioquia. La reunión tuvo como objetivo abordar de manera urgente las deficiencias en los servicios básicos en la región. Los participantes reafirmaron su compromiso para encontrar soluciones efectivas y rápidas a las necesidades de las comunidades afectadas. Inversión de $2.000 millones para mejorar el servicio eléctrico Uno de los compromisos más destacados fue una inversión de $2.000 millones para mejorar la infraestructura eléctrica en puntos críticos de 5,4 kilómetros de la línea Caucheras – Riosucio – Carmen del Darién – Murindó – Vigía del Fuerte – Bojayá. Este tramo es esencial para la conectividad energética de diversas comunidades de la región. Las autoridades priorizarán las acciones urgentes para el mantenimiento de las redes eléctricas y la infraestructura existente. Se espera que estas medidas generen una mejora significativa del servicio a corto plazo. Esto beneficiará a cientos de familias que actualmente enfrentan constantes cortes de energía. La inversión también permitirá un avance sustancial en la modernización de la infraestructura eléctrica. Inversiones en infraestructura vial y aeroportuaria para el Darién En el marco de esta reunión, la gobernadora del Chocó anunció una inversión histórica de $60.000 millones para la mejora de las vías de la subregión Darién. Esta inversión será clave para resolver uno de los principales problemas de la región: la conectividad terrestre. La mejora de las vías facilitará la movilidad de los habitantes y mejorará el acceso a servicios básicos. También permitirá un aumento en el comercio y la actividad económica. Además, la gobernación de Antioquia destinó $25.000 millones para la ampliación del aeropuerto de Vigía del Fuerte. Esto contribuirá a mejorar la conexión aérea de la región y potenciará su desarrollo económico.   En articulación con la @GobAntioquia desde Quibdó generamos trabajo conjunto con las alcaldías de Bojayá, Vigía del Fuerte, Murindó, Carmen del Darén, Riosucio y Mutatá para resolver junto al Ministerio de Minas y Energías, y @DispacComunica la estabilización del fluido eléctrico… pic.twitter.com/KWD1MUJuHz — Nubia Carolina Córdoba-Curi (@NubiaCarolinaCC) January 29, 2025   Compromiso interinstitucional para el desarrollo de la región Este esfuerzo interinstitucional demuestra el firme compromiso de las autoridades con el bienestar y desarrollo de las comunidades más afectadas. Las inversiones en infraestructura tendrán un impacto positivo en la calidad de vida de los habitantes del Darién. Este es un paso importante para el cierre de las brechas históricas que han afectado a la región. La colaboración entre las gobernaciones, el gobierno nacional y otros entes locales refleja un enfoque renovado para abordar las necesidades de las comunidades más vulnerables de Chocó y Antioquia. Las autoridades expresan su disposición para seguir trabajando de manera conjunta y garantizar que estos proyectos sean sostenibles a largo plazo. Mirada al futuro: un compromiso con el desarrollo sostenible Además de los compromisos inmediatos, se enfatizó la importancia de continuar trabajando en proyectos a largo plazo. Las autoridades destacaron que el desarrollo de la región no debe limitarse a la mejora de los servicios básicos. También es necesario abordar otros aspectos fundamentales, como la educación, la salud y la seguridad. Es crucial que las soluciones sean sostenibles en el tiempo. La comunidad y los gobiernos locales coinciden en que se debe crear un entorno que promueva el desarrollo económico y social. Con este enfoque, el objetivo es mejorar las condiciones de vida de los habitantes del Darién. Las autoridades también resaltaron la importancia de respetar la diversidad cultural y étnica en todos los proyectos. Te puede interesar: Robo de agua en Popayán: 367 casos identificados

Robo de agua en Popayán: 367 casos identificados Robo- agua potable- casos- identificación- Acueducto de Popayán- John Diego Parra Tobar- defraudación de fluidos- servicio- calidad- Popayán- Cauca- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, popayán

Robo de agua en Popayán: 367 casos identificados

En los últimos 12 meses, el Acueducto y Alcantarillado de Popayán (AAPSA) identificó 367 casos de robo de agua potable. Este resultado hace parte de un esfuerzo constante por combatir la defraudación de fluidos en la ciudad y sus alrededores. Para detectar estas conexiones fraudulentas, se realizaron 773 visitas a distintos puntos de la red de agua potable, tanto en el sector urbano como rural. Acciones efectivas contra la defraudación El gerente del AAPSA, John Diego Parra Tobar, informó que, de los 367 casos encontrados, 233 usuarios se acercaron a la División de Medición y Control de Pérdidas. Allí llegaron a acuerdos de pago para regularizar su situación. Los casos restantes continúan el debido proceso jurídico. Como resultado de estas acciones, el Acueducto incorporó 253 nuevos usuarios. Además, se instalaron 292 medidores en las zonas afectadas. Gracias a estas medidas, se logró recuperar 505.482 m³ de agua potable. Este volumen de agua recuperado equivale a aproximadamente $719.380.279 millones de pesos. Esta cifra representa un ingreso significativo para la empresa, además de garantizar el acceso al servicio de agua potable y alcantarillado a nuevos usuarios. La recuperación de estos recursos también mejora la calidad del servicio para toda la comunidad. El Acueducto sigue realizando visitas diarias en barrios y veredas. Personal especializado trabaja de manera continua para detectar nuevas conexiones fraudulentas o alteraciones en las mediciones. Las investigaciones sobre estos casos pueden ser remitidas a la Fiscalía, para que se inicie el proceso correspondiente. Aforos En otros casos, los usuarios que cometieron la defraudación se acercan para realizar los aforos necesarios. Estos aforos permiten regularizar el servicio y poner fin a la alteración de las mediciones. Este esfuerzo busca proteger el sistema de agua y asegurar que todos los habitantes reciban el servicio adecuado. La División de Medición y Control de Pérdidas hace un llamado a la ciudadanía para que denuncie estos casos de robo de agua. Se pueden realizar las denuncias a través del WhatsApp 3163203662. También, los interesados pueden acudir a las instalaciones del Acueducto, ubicadas en la Calle 3 # 4-29, Sector Histórico. La defraudación de agua no solo afecta a la empresa, sino que también ocasiona daños graves a las redes. Esto genera problemas de presión, y puede afectar a viviendas o propiedades cercanas a los lugares donde se cometen las defraudaciones. El Acueducto y Alcantarillado de Popayán continúa implementando medidas para garantizar un servicio eficiente y seguro para todos los habitantes. Las acciones emprendidas permiten recuperar recursos vitales, asegurar la calidad del servicio y promover el pago regular de los servicios. Te puede interesar: Contraloría del Cauca presenta plan de auditorías para 2025

Contraloría del Cauca presenta plan de auditorías para 2025 Contraloría del Cauca- Hernán Grueso Zúñiga- presentación- plan- auditorias- vigilancia- control fiscal- procedimientos- fiscalización- gestión- vigencia- 2025- Cauca- Colombia-
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído

Contraloría del Cauca presenta plan de auditorías para 2025

La Contraloría General del Cauca, bajo la dirección de Hernán Grueso Zúñiga, ha dado a conocer su Plan de Vigilancia y Control Fiscal para el año 2025. Este plan incluirá 114 auditorías y procedimientos especiales de fiscalización, que se enfocarán en la gestión de los recursos públicos en diversas entidades del departamento. El objetivo principal de este plan es garantizar la transparencia y la eficiencia en el uso de los recursos, tanto en la Gobernación del Cauca como en 41 municipios, entidades descentralizadas y Empresas Sociales del Estado (E.S.E.). Factores clave en la formulación del plan El Plan de Vigilancia y Control Fiscal Territorial (PVCFT) ha sido diseñado tomando en cuenta factores clave. Estos incluyen priorizar las entidades que no se han auditado en más de tres periodos, analizar los programas ambientales y de seguridad alimentaria, y garantizar la disponibilidad de recursos humanos y tecnológicos para llevar a cabo el plan. De esta forma, se busca asegurar que todos los aspectos del manejo de los recursos públicos sean evaluados de manera exhaustiva y efectiva. Entre las principales auditorías que se realizarán están las financieras y de gestión. Las auditorías financieras estarán centradas en el Balance de Hacienda Pública, evaluando entidades como el Departamento del Cauca, los municipios de Villa Rica y Santander de Quilichao, y el Hospital Francisco de Paula Santander. Por otro lado, las auditorías de gestión se enfocarán en 8 municipios del Cauca, como Timbiquí, López de Micay, y La Vega, entre otros. Además, se revisarán dos entidades descentralizadas, la Lotería del Cauca y la Industria Licorera del Cauca. Fiscalización en contratación pública y gestión ambiental En cuanto a los procedimientos especiales, se llevará a cabo una fiscalización detallada en la contratación pública. Este procedimiento abarcará 20 sujetos de control fiscal, entre ellos los municipios de Santa Rosa, La Sierra y Patía, así como empresas de servicios públicos como la Empresa Afrocaucana de Aguas S.A. E.S.P. y Emquilichao E.S.P. También se revisará la gestión ambiental en 20 municipios, con especial atención en la seguridad alimentaria, la compra de predios de interés ambiental y las sanciones por afectaciones al medio ambiente. El plan también incluye una revisión de cuentas en entidades como Emcorinto E.S.P., Empiendamó E.S.P., y el Instituto de Deportes de Totoró. Además, se llevará a cabo una auditoría de cumplimiento. Esta auditoría será la base para el Informe Macro Fiscal, que se presentará anualmente a la comunidad y a la Asamblea Departamental del Cauca. El informe evaluará la gestión presupuestal de la Gobernación y de los municipios caucanos, además de la gestión ambiental. Con este plan, la Contraloría del Cauca busca fortalecer la transparencia y la eficiencia en el manejo de los recursos públicos. Los resultados de las auditorías y procedimientos serán fundamentales para identificar áreas de mejora en la gestión pública. Además, permitirán fortalecer la confianza de la ciudadanía en las instituciones del departamento. Se hace un llamado a la comunidad para que participe activamente en este proceso. La ciudadanía podrá enviar sus peticiones, quejas o denuncias relacionadas con posibles irregularidades en la gestión de los recursos públicos. La colaboración de todos será clave para construir un Cauca más transparente y eficiente. Te puede interesar: Aumento de homicidios en Cali impulsa nueva estrategia de seguridad

Armando Benedetti - jefe de despacho - Gustavo Petro - nombramiento - Casa de Nariño - asesor político - embajador Colombia FAO - gobierno Petro - polémica nombramiento - Enrique Peñalosa - Paloma Valencia - Centro Democrático - radicalización gobierno - Adelina Covo - relación Benedetti Sarabia - administración pública - ministros - funcionarios altos - equipo presidencial
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

Benedetti es nombrado jefe de despacho de Petro

El presidente de la República, Gustavo Petro, oficializó el nombramiento de Armando Benedetti como nuevo jefe de despacho en la Casa de Nariño, un cargo de alta relevancia dentro de su administración. Benedetti, quien hasta ahora se desempeñaba como asesor político del mandatario, regresa al alto gobierno tras su paso como embajador de Colombia ante la FAO. La designación fue anunciada a través de un decreto recientemente firmado por el presidente Petro. Benedetti cada vez más cerca a Petro Este nombramiento refuerza la influencia de Benedetti en el Ejecutivo, a la vez que subraya su cercanía con el presidente y su experiencia en la administración pública, factores determinantes en su ascenso a este puesto clave en el Gobierno. Cabe recordar que días antes de la oficialización de su regreso al gabinete, Benedetti había desmentido rumores sobre su nombramiento, calificándolos como falsos y afirmando que las versiones que circulaban eran “historias sin fundamento”.   Ver esta publicación en Instagram   Una publicación compartida por Meridiano Regional (@meridianoregionalco)   Nombramiento polémico Sin embargo, su regreso ha estado rodeado de polémica, especialmente en sectores de la oposición que cuestionan tanto su idoneidad como el contexto de su nombramiento. El exalcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, criticó el nombramiento con sarcasmo, señalando que Benedetti representa lo que, en su opinión, son los valores y aspiraciones del Gobierno de Petro. Por su parte, Paloma Valencia, senadora del Centro Democrático, cuestionó la falta de experiencia ejecutiva de Benedetti para asumir el cargo y sugirió que su designación refleja una radicalización del Gobierno. En contraste, Adelina Covo, suegra de Benedetti y amiga cercana del presidente Petro, expresó su respaldo al nombramiento. En entrevista con medio de comunicación, Covo destacó la experiencia política de Benedetti, afirmando que su llegada podría ser crucial para “poner orden” en la administración, tras lo que considera un período de desorden en el manejo de los ministerios y altos funcionarios. Además, Covo mencionó que la relación entre Benedetti y Laura Sarabia, actual canciller y exasistente de Benedetti, podría generar dinámicas interesantes en el equipo presidencial. Mientras tanto, la incertidumbre persiste sobre las implicaciones políticas de esta designación y cómo afectará el desarrollo del Gobierno en los próximos meses. Te puede interesar: Gobernadora del Valle exige acción contra la violencia

Aumento de homicidios - Cali - enero 2025 - seguridad - Alcaldía - Policía Nacional - aumento homicidios - medidas de seguridad - Alcalde Alejandro Eder - operativos de control - prevención violencia - hurto - robos - lesiones personales - seguridad en Cali - reducción de delitos - seguridad ciudadana - mejora alumbrado público - programas deportivos y culturales - reducción homicidios
Cali, De Interés, Destacados, Lo más leído, Valle del Cauca

Aumento de homicidios en Cali impulsa nueva estrategia de seguridad

En enero de 2025, los homicidios en Cali aumentaron preocupantemente, alcanzando 89 muertes violentas, 10 más que en el mismo mes de 2024. Este incremento ha alarmado a las autoridades locales, quienes han decidido reforzar las medidas de seguridad en los puntos más críticos de la ciudad. Aunque 2024 fue un año relativamente positivo en términos de seguridad, con la menor violencia en tres décadas, este repunte ha generado preocupación, pues rompe con la tendencia a la baja observada el año anterior. Enfocados en un mismo propósito: desplegar toda la oferta social y de seguridad de la @AlcaldiaDeCali en los territorios de mayor violencia. Hoy tuvimos reunión para hacer seguimiento a la estrategia de seguridad integral focalizada en sectores vulnerables de Cali. ⬇️ pic.twitter.com/O5bsIcOal3 — Seguridad y Justicia (@SeguridadCali) February 4, 2025   Alcalde toma correctivos de control En respuesta a esta situación, el alcalde Alejandro Eder, junto con el equipo de seguridad de la ciudad, ha implementado un plan de acción focalizado en 10 territorios prioritarios, que incluye tanto operativos de control como programas de prevención. Jairo García, secretario de Seguridad y Justicia, explicó que la estrategia busca aumentar la presencia de las autoridades en los sectores con mayor incidencia delictiva. Además, se reforzarán acciones en áreas como salud, educación, deporte y cultura, con el objetivo de abordar las causas estructurales de la violencia. Desde mediados de enero, la Policía ha intensificado el patrullaje en los territorios con mayores índices de homicidios. Por su parte, la Alcaldía ha iniciado trabajos de mejora en el alumbrado público y ha reforzado las actividades deportivas y culturales, con el fin de ofrecer alternativas a los jóvenes y alejarlos de la delincuencia. Otros delitos disminuyeron   En Cali seguimos dando resultados positivos en contra de los diferentes actos delictivos. Gracias al trabajo permanente junto a la Fuerza Pública en las calles de la ciudad, tuvimos una reducción significativa en todas las modalidades de hurtos durante enero de este año. ⬇️ pic.twitter.com/FAzRWrm2oy — Seguridad y Justicia (@SeguridadCali) February 4, 2025   A pesar del aumento en homicidios, los resultados en otros indicadores de seguridad han sido más positivos. El hurto a personas experimentó una disminución significativa del 52%, pasando de 1.956 casos en enero de 2024 a 935 en el mismo mes de 2025. El hurto en el sistema MIO también cayó en un 82%, mientras que otros tipos de robo, como el hurto a comercio, vehículos y motocicletas, redujeron sus cifras en porcentajes que oscilan entre el 29% y el 65%. Además, las lesiones personales se redujeron en un 16%, pasando de 329 casos en enero de 2024 a 275 este año. A pesar de las cifras mixtas en materia de seguridad, las autoridades mantienen su objetivo de reducir la violencia en la ciudad. La meta para el presente año es mantener la tendencia a la baja en los homicidios y lograr un total de menos de 900 asesinatos en 2025. Te puede interesar: Alerta por violencia en Pradera y Florida, Valle del Cauca

Gran movilización indígena en rechazo a feminicidio Gran movilización- acompañamiento- comunidades- rechazo- feminicidio- Gloria Cecilia Quilindo Casamachín- exigencia- justicia- Popayán- Cauca- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, popayán

Gran movilización indígena en rechazo a feminicidio

En una contundente muestra de rechazo y exigencia de justicia, diferentes comunidades acompañaron una gran movilización en rechazo al feminicidio de Gloria Cecilia Quilindo Casamachín, mujer indígena del pueblo Polindara. La movilización reunió a comunidades indígenas y campesinas, así como a diversos sectores sociales y gubernamentales en la ciudad de Popayán. El feminicidio de Gloria Cecilia conmociona a la comunidad indígena El feminicidio de Gloria Cecilia, mujer indígena de la comunidad Polindara, ha generado una ola de rechazo en el departamento del Cauca. Este crimen, que ha dejado a la comunidad en luto, movilizó a sectores indígenas, campesinos y urbanos que claman justicia. La sociedad en su conjunto exige que se tomen medidas para garantizar la seguridad de las mujeres vulnerables. La movilización tiene como objetivo visibilizar la violencia que enfrentan las mujeres indígenas y asegurar que se eviten más tragedias como la que acabó con la vida de Gloria Cecilia. La indignación es generalizada, y la comunidad se une para que este hecho no quede impune. William Sánchez, autoridad del territorio Polindara, expresó su rotundo rechazo ante el feminicidio. Con una firme declaración, subrayó la necesidad de implementar medidas urgentes de protección para las mujeres indígenas, campesinas y trabajadoras del país. Sánchez recalcó que este crimen es solo uno de muchos que afectan a las mujeres de las comunidades, pero también aseguró que es la oportunidad para alzar la voz y exigir un cambio en la política de protección. Una protesta unificada por la justicia y la vida de las mujeres La protesta ha reunido a una gran cantidad de personas, entre ellas comunidades indígenas, campesinas y sectores urbanos. Se han sumado comunidades como la estructura zonal COTAINDOC, el pueblo Totoroez y su Guardia indígena, así como los cabildos de Paniquita, Jebalá y Novirao. Además, los sectores urbanos de Popayán también participaron, mostrando su apoyo a la causa. La fuerza pública, organismos de derechos humanos y la Secretaría de la Mujer, tanto de Popayán como del Cauca, se han unido a la movilización, destacando la importancia de la protección de los derechos humanos de las mujeres. Todos estos actores reafirmaron su compromiso con la lucha por la justicia y la vida de las mujeres. Esta movilización reafirma el compromiso del pueblo Polindara y de todas las comunidades indígenas por la defensa de la vida, la justicia y la protección de las mujeres. La protección de las mujeres es un tema fundamental dentro de la cosmovisión indígena. Las mujeres son vistas como las dadoras de vida, y su bienestar es crucial para el equilibrio y la continuidad de la comunidad. Los participantes de la movilización exigen que las autoridades actúen con rapidez para evitar más feminicidios y asegurar un futuro más seguro para las mujeres indígenas y campesinas. La protesta también busca crear conciencia sobre la necesidad de un cambio cultural y social que ponga fin a la violencia de género en el país. Te puede interesar: Acusan a Petro de revelar datos de inteligencia militar

Scroll al inicio