Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

Destacados

Cauca, Destacados

Asesinada profesora de baloncesto en Puerto Tejada, Cauca

Leydi Cosme, entrenadora de baloncesto en el municipio de Puerto Tejada norte del departamento del Cauca fue asesinada, según las autoridades sicarios llegaron hasta casa y acabaron con su vida. las autoridades competentes están investigando lo sucedido para dar con el paradero de los responsables de la muerte dela líder deportista quien era querida por la comunidad de Puerto Tejada. Anoche un gran número de deportistas salieron a rechazar la muerte de la profesora y le solicitan al gobierno nacional tomar decisiones drásticas en este municipio para disminuir la violencia. por su parte la gerente de Indeportes, Milena Cabezas rechazo este hecho: “Lamentamos profundamente el asesinato de la licenciada en deporte Leydi Cosme Carabalí ocurrido en la noche de este lunes, en el municipio de Puerto Tejada. Repudiamos los actos de violencia que hoy tocan al deporte caucano. Reconocemos, exaltamos y agradecemos el trabajo, la dedicación y la entrega con los niños y jóvenes de nuestra querida monitora y formadora Leydi Cosme. Expresamos nuestra solidaridad a su familia, alumnos, amigos y a la Administración Municipal de Puerto Tejada.”

Cauca, Destacados

ataque a base militar en Corinto, Cauca

Desde la 1:45 de la madrugada del día de hoy habitantes del municipio de Corinto escucharon detonaciones. Según la información suministrada, grupos armados pretendían atacar a las fierezas militares ubicadas en las montañas de ese municipio. En nuestra emisión del día de ayer indígenas denunciaron la presencia de estos grupos ilegales en esa localidad. Hasta el momento no se reportan heridos. Este es el segundo hostigamiento a Corinto en lo que va corrido del mes.

Destacados, Featured

Gobierno Lanza Plan Para Proteger El Macizo Caucano

El Presidente Juan Manuel Santos dijo que es fundamental proteger el Macizo Colombiano, así como las demás fábricas productoras de agua que son los páramos y por eso se invertirán $64.000 millones de pesos en un completo plan, que contempla una línea de trabajo a 15 años, el cual generará oportunidades de desarrollo. “El agua se está convirtiendo en un recurso más y más importante. Nos hemos propuesto en el Gobierno proteger y mantener para las próximas generaciones los páramos que están en estas cordilleras de Los Andes y por eso estamos aquí”, indicó el Primer Mandatario. El Jefe del Estado informó que fueron aprobados los lineamientos de ese programa mediante un documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes). En el Macizo Colombiano nacen las cordilleras Central y Oriental, confluyen los biomas Andino, Amazónico y Pacífico y nacen los más importantes ríos como el Magdalena, Putumayo, Caquetá y Patía. También cuenta con 7 páramos de los cuales 6 ya están protegidos y el restante en proceso para su conservación. “En el Macizo se genera el 70 por ciento del agua que consumimos los colombianos y es necesario garantizar el suministro de dicho recurso y la conservación de los ecosistemas estratégicos de la ecorregión”, advirtió Luis Fernando Mejía, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Esta región no sólo es estratégica para Colombia sino para el mundo, pues fue declarada en 1978 como Reserva de la Biósfera “Constelación Cinturón Andino” por la UNESCO; además posee el 26,8% de la superficie de páramos del país (779.000 hectáreas) y el 13,4% de los páramos del planeta. Además, es el hogar de varias especies animales y vegetales simbólicas de la alta montaña tropical, como la danta de páramo, el oso andino, el puma, el roble, el encenillo y el frailejón, algunas de las cuales se encuentran amenazadas y para las cuales se proponen medidas de conservación y manejo. Las acciones contempladas se enmarcan en tres grandes estrategias: a. Protección, recuperación y manejo de los ecosistemas y zonas de importancia estratégica del Macizo colombiano. Con esta estrategia se busca llegar a 1,1 millón de hectáreas de áreas protegidas; alcanzar la meta de deforestación neta cero; e incluir 6 proyectos de pago por servicios ambientales en todas las zonas hidrográficas del Macizo. b. Consolidación de sistemas productivos que reconozcan las características ambientales y sociales de la ecorregión. A través de esta estrategia se espera implementar 7 planes integrales de desarrollo agropecuario rural; formular 4 programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET) y definir proyectos de corredores turísticos para 25 municipios de la ecorregión. c. Conformación de un arreglo institucional entre los tres niveles de gobierno para el fortalecimiento de la gobernanza y el desarrollo integral del Macizo. Esta estrategia buscará actualizar en un 100% los instrumentos de planificación y ordenamiento (POMCA, POD, POT y Catastro), la construcción del Modelo de Desarrollo y Ordenamiento Prospectivo del Macizo (MDOP) y la definición de su estructura ecológica principal. La aprobación e implementación del CONPES fortalecerá el desarrollo rural sostenible, la conservación de los ecosistemas estratégicos, la gestión del cambio climático y la construcción de paz en esta ecorregión, reconociendo la multiculturalidad de sus pobladores y su riqueza natural. La ecorregión El Macizo colombiano se encuentra en el suroccidente del país, localizado sobre la cordillera de los Andes con una extensión de 4,8 millones de hectáreas. Lo conforman 89 municipios de 7 departamentos (Huila, Cauca, Nariño, Tolima, Caquetá, Putumayo y Valle del Cauca) y con jurisdicción de 6 Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible.

Destacados, Featured

Hombres fuertemente armados atentaron contra Los Picachos, el Relleno Sanitario de Popayán

Numerosos hombres fuertemente armados en las últimas horas ingresaron al Relleno Sanitario Los Picachos, sitio de disposición final de Popayán y municipios del centro del departamento del cauca,  intimidando y reteniendo al personal operativo de la Empresa ServiAseo Popayán S.A. E.S.P. realizaron actos vandálicos que atentaron contra la infraestructura del sitio de disposición final trayendo como consecuencias daños a la planta de tratamiento de lixiviados y al sistema eléctrico del lugar. Durante las acciones según cuentan las víctimas de los hechos, los hombres que portaban armas de largo alcance despojaron de los elementos de seguridad a los  vigilantes del sitio quienes amedrantados por los antisociales no mostraron resistencia. Las autoridades policiales y militares acordaron las instalaciones del Relleno Sanitario haciendo las respectivas investigaciones a fin de valorar los daños causados y dar con el paradero de los responsables.

Destacados, popayán

Policía en Popayán dispara contra ciudadano que no hizo caso a señal de pare

Un video fue revelado en las últimas horas, en el que se aprecia cuando presuntamente un integrante de la Policía Metropolitana de Popayán acciona su arma de dotación en contra de un motociclista que no se detiene en un puesto de control. Los hechos ocurrieron el pasado 20 de enero, pero el video fue revelado recientemente por el abogado del motociclista, Daurbey Ledezma, quien aseguró que aunque lo lesionaron, los uniformados “no le prestaron los primeros auxilios y fue reportado a la central de radio y las demás autoridades como un accidente de tránsito”.

Cauca, Destacados

90.556 niños, niñas y adolescentes se desparasitarán en el Cauca.

Para el gobierno departamental ha sido prioritario velar por la salud de los niños, niñas y adolescentes que viven y se desarrollan en la región. En correspondencia a lo consignado en el Plan de Desarrollo Departamental y como una estrategia efectiva de salud pública, la Gobernación del Cauca – Secretaría de Salud del Cauca con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del Ministerio de Salud y Protección Social, la Secretaría de Educación Departamental y las Empresas Sociales del Estado, administrarán *desparasitantes (antihelmínticos) a 90.556 niños, niñas y adolescentes de 5 a 14 años* escolarizados en las Instituciones Educativas del departamento con mayor riesgo de adquirir parásitos como gusanos y lombrices (geohelmintiasis) que producen principalmente anemia e incluso problemas intestinales graves. La Secretara de Salud del Departamento viene adelantando acciones intersectoriales con la Secretaría de Educación Departamental, para institucionalizar dos jornadas de desparasitación por año. *La primera jornada de desparasitación se llevará a cabo del 19 de febrero hasta el 09 de marzo de 2018*, con el objetivo de disminuir las tasas de prevalencia de parasitosis intestinal por geohelmintos en edad escolar, en los municipios priorizados: Buenos Aires, Cajibío, Caloto, Corinto, El Tambo, Guapi, La Sierra, López de Micay, Mercaderes, Morales, Miranda, Padilla, Páez, Patía, Santander de Quilichao, Silvia, Suarez, Timbío, Timbiquí.

Destacados

Estudiantes del Cauca agradecieron al Presidente Santos su apoyo en la educación

El viernes anterior el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, visitó el departamento del Cauca donde entregó 106 títulos de tierras a campesinos municipios de Balboa, Rosas y Mercaderes, que agradecieron la gestión y dijeron que la paz comienza por la tierra. El Jefe de Estado indicó que con la creación de la Agencia Nacional de Tierras y la implementación de la paz se ha logrado que muchas familias recuperen la ilusión de sentirse dueños del terreno que habitan. “Con la paz la estamos construyendo en el campo, y si hay algo que cambia es precisamente cuando una familia que no tiene nada o que no tiene tierras, no tiene títulos adquiere su título”, dijo el Mandatario. Así mismo, destacó que muchos campesinos que han sido beneficiados con la entrega de sus títulos se han acogido al programa de Sustitución de Cultivos y ahora se dedican a la agricultura. “Uno de los muchos propósitos que tenemos en la construcción de la paz y es el de entregarle títulos también a los campesinos que están sustituyendo los cultivos ilícitos por cultivos lícitos, ese es uno de los beneficios de este programa”. El Presidente indicó que en el departamento del Cauca más de 2.400 familias han sido caracterizadas para próximamente entregarles su título, no obstante, hasta el momento más de 200 familias ya han sido beneficiadas. Uno de esos beneficiados es John Jairo López Ramos, un agricultor de 33 años que habita en la vereda Sombrerillos, del municipio de Mercaderes, con su esposa y su hijo de 13 años y hoy recibió el título que lo acredita como dueño del terreno en el que vive hace diez años. “Ahora voy a estar más tranquilo porque tengo mi escritura, porque la paz comienza por la tierra y teniendo mi escritura con esa escritura me siento más tranquilo”, dijo este campesino beneficiado. Benjamín Medina Delgado, 51 años, otros de los beneficiaros, afirmó que luego de recibir el título de su lote va “a construir la casita. Ahí voy a poner un negocio para vender comida, ya que queda sobre la Vía Panamericana”. Por su parte Carlos Ramiro Gómez, habitante de la vereda Esperanzas de Mayo, padre cabeza de familia de tres hijos, manifestó sentirse muy feliz, pues llevaba casi diez años esperando este título, y le agradeció al Jefe de Estado por su visita. “Agradecemos a su ardua labor, señor Presidente, porque esto es realmente lo que hemos esperado hace mucho tiempo. Le agradecemos por haberse preocupado por nosotros, es un momento especial para mí y mi familia”, dijo Ramiro mientras recibía su escritura de manos del Mandatario. “Presidente, esto es nuestro, porque sabemos que tenemos escritura, ya podemos decir que donde yo vivo es mío, anteriormente estábamos desubicados, no sabíamos nada permanecíamos en la tierra pero no era nuestra”, agregó. Finalmente, el campesino le agradeció al Mandatario por la firma de la paz, pues solo desde ese momento han podido vivir tranquilos en sus territorios. “Muchas gracias señor Presidente por su ardua labor con la paz de Colombia. Sabemos que realmente los que hemos vivido más cerca del conflicto somos los más dolidos. Usted sabe que la gente que vive en las capitales es diferente en sentir el dolor que nosotros hemos sentido muy cerquita”, concluyó.

Destacados, opinión

Saber o no saber

Por: JUAN CARLOS LÓPEZ CASTRILLÓN La frase más famosa de Hamlet es “ser o no ser”. Ese  interrogante, traducido al mundo moderno podría interpretarse como si queremos Saber o No Saber. Me refiero a la Educación. La respuesta parecería obvia, todos diríamos: ¡claro que queremos saber! Y agregarían: ¡hay que trabajar por esa causa! pero la disyuntiva tiene que ir más allá, ¿a qué tipo de educación nos referimos? ¿De qué calidad? y sobre todo, ¿con qué recursos? Dado que la educación depende en gran medida del presupuesto nacional. La herramienta más poderosa que ha manejado el ser humano desde que decidió bajar de los árboles, dominar el fuego, dejar de ser nómada y asentarse para labrar la tierra, es el conocimiento. Nuestros antepasados remotos empezaron a acumular información en forma progresiva y la perpetuaron al transmitirla oralmente, a sabiendas que con ello se jugaban la supervivencia de la especie, con el tiempo toda esa sapiencia se transformaría  formalmente en la Educación, de ahí una definición válida que señala que “educar es enseñar habilidades para la vida”. Para una región pobre la educación lo es todo y de la calidad de la misma dependerá su futuro. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OCDE- “las economías modernas recompensan a los individuos no por lo que saben, sino por lo que puedan hacer con lo que saben”. De eso depende el desarrollo, el empleo y por ende el bienestar. Aquí es donde la cosa se complica y cualquiera se deprime al leer la sentencia demoledora del Director de Educación de la misma OCDE, el alemán Andreas Schleider quien dice que “sí vienes de una familia pobre y tu única oportunidad en la vida es la educación, sino te dan fundamentos básicos en ciencias, matemáticas y lectura, nada te salvará”. Por eso la educación tiene indicadores muy conectados con la clasificación de pobreza. El Cauca, el Chocó y la Guajira han ocupado en los años recientes los últimos puestos en las Pruebas Saber – antiguas pruebas del Icfes – al igual que ocupan los últimos puestos en superación de la pobreza. Los estudiantes pobres tienen tres veces más probabilidades de tener un mal desempeño, eso se llama inequidad y se traduce en marginalización; entonces, si logran entrar al mercado laboral lo harán con una gran desventaja. Hay que reconocer que tenemos avances en los últimos veinte años,  la educación pública es gratuita y hoy más niños van a la escuela, por supuesto aún queda mucho por mejorar en el tema del Programa de Alimentación Escolar (PAE) que presenta enormes deficiencias, es una excelente iniciativa pero requiere un mejor manejo. Otro tema fundamental es la CALIDAD, no hemos mejorado ni un sólo punto en calidad de la educación. Para empezar hay que enseñar a leer de manera crítica, sólo el uno por ciento lo hace (según datos del pedagogo magister en educación Julián de Zubiria), lo que nos lleva a tener una gran masa de educandos que no está leyendo racionalmente, y que cuando le toca decidir en algo en la vida que implique procesamiento de información – por ejemplo sobre sus gobernantes – lo harán emotivamente, porque así fue educado su cerebro, este no está diseñado para la controversia basada en argumentos. Y si nuestra educación básica tiene malos indicadores de calidad estos sí que se agravan en el campo. El modelo de educación rural, especialmente en las zonas más remotas del país, es precario, deficiente y no garantiza igualdad de oportunidades, en ninguno de los aspectos de la educación. ¿Qué hacer? Respondamos racionalmente y con el conocimiento de las enormes  debilidades y limitaciones del presupuesto educativo. Sin duda hay que apostarle inicialmente a mejorar la calidad de los educadores, ello implica pagarles mejor, formarlos mejor, que resulte muy atractivo ser un profesional de la educación e irse a trabajar a Uribia en la Guajira, a Condoto en el Chocó o Argelia en el Cauca, sitios en los que hoy, en promedio, le pagan un millón de pesos a los maestros (en algunos de estos sitios la comunidad les ayuda con la manutención o la estadía para que el docente pueda permanecer en la escuela). Ni hablar de las deficiencias en infraestructura de los colegios y de la profunda influencia de la mala política en las decisiones de personal. Aquí no cabe la duda de Hamlet, definitivamente “hay que Saber”, sino estaremos condenados a la pobreza para siempre, por eso hay que hacer una propuesta básica – pero contundente – en los departamentos pobres, como el nuestro: un pacto por la educación. ¿Qué implica ese pacto?  Primero, tomar conciencia de la enorme importancia de este asunto; segundo, tener claro para dónde vamos, cuál es la visión de región y nación que tenemos y cuál es la que queremos; tercero, rodearnos de la gente que conoce sobre el diseño de planes regionales en materia educativa  para trazar la  ruta de corto, mediano y largo plazo en esa materia; y cuarto, priorizar los recursos ordinarios y extras (por ejemplo los de las regalías) en el fortalecimiento de la educación regional en todos sus niveles. Como todo finalmente  termina siendo un tema de voluntad y vigilancia colectiva,  pongamos mucha atención en este debate electoral, para ver quienes se preocupan por tratar este tema y sus propuestas al respecto.

Scroll al inicio