Durante el Encuentro Gobernadores Rumbo a la COP16 ‘Unidos por el agua y la biodiversidad’, la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, destacó la importancia de un trabajo coordinado para recuperar el Parque Nacional Natural Los Farallones de las devastadoras consecuencias de la minería ilegal.
Este evento, organizado por la Gobernación del Tolima, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y la Federación Nacional de Departamentos (FND), reunió a 32 gobernadores para discutir estrategias de conservación.
Toro enfatizó que tanto la minería ilegal como la siembra de coca son factores que deterioran la biodiversidad de la región.
Según datos de 2022, de las 230 mil hectáreas cultivadas con coca, el 21.5% se localiza en resguardos indígenas y el 18% en parques naturales, lo que contribuye a la deforestación y pérdida de ecosistemas.
“Es un fenómeno que debemos erradicar para restaurar nuestra biodiversidad”, afirmó.
La gobernadora también alertó sobre los efectos de la minería ilegal en el Pacífico, donde se utilizan sustancias como el mercurio, contaminando ríos y suelos.
“Estamos haciendo un gran esfuerzo con la ministra y el Alcalde de Cali para erradicar la minería en los Farallones de Cali. Creemos que este año podemos lograrlo”, aseguró.
Recuperación de cuencas hidrográficas en la Valle
Otro de los enfoques del encuentro fue la recuperación de cuencas hidrográficas en el Valle del Cauca. Toro informó sobre la creación del Consejo Departamental de Política Ambiental y de Gestión Integral del Recurso Hídrico (CODEPARH), que ha permitido proteger siete cuencas desde 2016.
¡En nuestro trabajo de cara a la #COP16 seguimos sumando apoyos para la conservación del medio ambiente de nuestro Paraíso!
Con la embajadora de @EmbAlemaniaCOL, Martina Klumpp, exploramos las posibilidades de trabajar de la mano a través de cooperación internacional en… pic.twitter.com/k26TXQSZ60
— Dilian Francisca T. (@DilianFrancisca) September 20, 2024
Asimismo, la gobernadora destacó la Declaración de Inírida, que resalta el papel de la mujer en la conservación del medio ambiente. Mencionó el trabajo de las mujeres afrodescendientes en el Pacífico, quienes protegen los manglares como un ejemplo de sostenibilidad y comunidad.
Los compromisos surgidos de este encuentro serán plasmados en el ‘Manifiesto de la Biodiversidad desde el Tolima’, que se presentará en la COP16, programada del 21 de octubre al 1 de noviembre. Con estas iniciativas, el Valle del Cauca reafirma su compromiso con la protección de su riqueza natural y el bienestar de sus comunidades.
Te puede interesar: