jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

El impacto de la salida de USAID en el Cauca

 

La reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de cerrar la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) ha generado preocupación en diversos sectores. En Colombia, y especialmente en el departamento del Cauca, donde USAID ha financiado programas clave en justicia, desarrollo económico, equidad de género y construcción de paz, su salida deja un vacío que requiere respuestas concretas.

El papel de USAID en el Cauca

Desde hace años, USAID ha trabajado en el departamento con iniciativas enfocadas en fortalecer comunidades vulnerables y consolidar procesos de paz. Algunos de los programas más relevantes son los siguientes:

  • Nuestra Tierra Próspera: Formalización de tierras y sustitución de cultivos ilícitos.
  • Justicia Inclusiva: Ampliación del acceso a la justicia en zonas afectadas por la violencia.
  • Jóvenes Resilientes: Creación de oportunidades para jóvenes en riesgo.
  • Hilando Vidas y Esperanzas: Apoyo psicosocial a víctimas del conflicto.
  • Generando Equidad: Empoderamiento económico de mujeres y promoción de la equidad de género.

Estos programas han tenido un impacto tangible en sectores rurales y poblaciones históricamente marginadas. La cooperación internacional ha permitido suplir, en muchos casos, la ausencia del Estado en territorios donde la inversión pública ha sido insuficiente.

¿Qué implica su salida?

La retirada de USAID plantea tres desafíos centrales para el Cauca:

1. Continuidad de los proyectos. Sin los fondos de USAID, muchas de estas iniciativas quedan en riesgo. La inversión de la agencia en el departamento no ha sido reemplazada por otros cooperantes de la misma magnitud, lo que genera incertidumbre sobre su sostenibilidad.

2. Rol del Estado colombiano. La pregunta clave es si el gobierno nacional y departamental están en condiciones de asumir estos programas o si quedarán en el aire. Muchas de estas iniciativas se desarrollaban en sectores donde la presencia estatal ha sido históricamente limitada.

3. Impacto en las comunidades. La falta de recursos puede afectar el acceso a tierras, oportunidades económicas y apoyo psicosocial, factores clave en la estabilidad del Cauca. Sin mecanismos de reemplazo, comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes pueden verse afectadas en el corto plazo.

Más allá del debate político

La cooperación internacional ha sido una pieza clave en el desarrollo de territorios como el Cauca. La discusión no debería centrarse únicamente en si USAID debía quedarse o no, sino en cómo garantizar que los avances logrados no se vean revertidos.

Y aquí viene la gran paradoja: quienes ayer aplaudían los programas de USAID, hoy celebran su salida con un “Green Go Home”, como si nunca hubieran recibido un solo beneficio de esa cooperación. Es fácil jugar a la soberanía cuando los recursos ya fueron aprovechados.

El reto ahora es definir alternativas para mitigar el impacto de esta salida y determinar qué actores estarán dispuestos a asumir la responsabilidad que USAID deja en el Cauca. Porque, de hecho, los discursos e ideologías no financian proyectos ni construyen desarrollo.

Te puede interesar:

 

LEE ARTÍCULOS RELACIONADOS
OTRAS NOTICIAS
Descripción de la imagen
Paute con Nosotros

Medio lider de la región de Cauca y Suroccidente

LO MAS VISTO

Ultimas Noticias:

Acerca de Nosotros

Contáctanos:

Canales de servicio al cliente, horarios de atención, trabaje con nosotoros

COPYRIGHT 2024 Meridiano Regional 

Diseño web jeysondiaz.com

Scroll al inicio