La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez Mina, expresó su preocupación ante la reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de suspender temporalmente los fondos de cooperación destinados a varios países aliados, incluida Colombia. Esta medida afectó significativamente los programas relacionados con la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz. La decisión generó incertidumbre y amenaza los avances alcanzados tras años de trabajo conjunto.
El impacto del Capítulo Étnico en la paz de Colombia
El Capítulo Étnico es una parte clave del Acuerdo de Paz. Este capítulo tiene como objetivo garantizar los derechos de las comunidades históricamente afectadas por el conflicto armado. Se enfoca en pueblos indígenas, Rrom, afrodescendientes, raizales y palenqueros, entre otros. A través de este capítulo, se busca avanzar en procesos de reparación, acceso a tierras, justicia y protección de los pueblos étnicos. La implementación de este capítulo es esencial para transformar las condiciones de vida de estas poblaciones y contribuir a la construcción de una paz duradera.
Desde 2022, la Vicepresidencia de Colombia gestionó el respaldo de Estados Unidos para fortalecer la implementación de este capítulo. En octubre de ese año, Francia Márquez se reunió con el secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken. Durante este encuentro, Blinken reafirmó el compromiso de su país con el proceso de paz en Colombia. Gracias a este apoyo, USAID financió diversos proyectos técnicos alineados con los objetivos del Acuerdo de Paz. Estos proyectos han sido clave para el avance del capítulo étnico y su implementación.
Suspensión de fondos: Un golpe a los avances logrados
La reciente suspensión de los fondos ha causado desconcierto. Francia Márquez destacó que la decisión podría frenar los avances obtenidos, especialmente en áreas como la reparación a las comunidades, la entrega de tierras y el fortalecimiento de la justicia. Además, la medida afecta las iniciativas de protección para los pueblos étnicos. La vicepresidenta resaltó que, aunque la situación es preocupante, el gobierno colombiano continuará buscando alternativas para garantizar la continuidad de los proyectos fundamentales en el marco del Capítulo Étnico.
La funcionaria también hizo un llamado a las autoridades estadounidenses. Instó a realizar un análisis detallado sobre las consecuencias de esta medida. En particular, solicitó evaluar el impacto en las comunidades más vulnerables. Estas comunidades dependen de los programas de Usaid para el desarrollo social, económico y comunitario. La suspensión de los fondos podría tener repercusiones negativas en áreas cruciales como la infraestructura educativa y de salud en regiones con altos índices de pobreza.
Francia Márquez reiteró que el Capítulo Étnico es fundamental para la construcción de una paz duradera en Colombia. Subrayó la importancia de estos recursos para mejorar las condiciones de vida de las comunidades étnicas. Este capítulo representa un compromiso del Estado colombiano para garantizar los derechos de los pueblos históricamente marginados. La vicepresidenta hizo énfasis en que los esfuerzos internacionales deben continuar, ya que estos pueblos han sido desproporcionadamente afectados por el conflicto armado.
Te puede interesar:
Nuevo cartel de los más buscados en Popayán