La Fuerza Aeroespacial Colombiana llevó a cabo un sobrevuelo de vigilancia y reconocimiento sobre los volcanes Puracé y Curiquinga. Ubicados en la cadena volcánica Los Coconucos, en el departamento del Cauca.
Esta acción se realizó en colaboración con el Ministerio de Minas y Energía, el Servicio Geológico Colombiano y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), a través del Centro Nacional de Recuperación de Personal (CENRP) y el Comando Aéreo de Transporte Militar (CATAM).
Tecnología al servicio de la seguridad
La misión, desarrollada con una aeronave King-350 que despegó desde Bogotá, utilizó sensores electroópticos para recolectar datos de la superficie terrestre y el estado actual de los cráteres de los volcanes. Esta información permitió documentar la emisión de gases y cenizas, elementos clave para evaluar el comportamiento volcánico y preparar medidas de respuesta ante posibles emergencias.
Adicionalmente, las imágenes capturadas durante el sobrevuelo permitirán establecer modelos tridimensionales de los cráteres y las zonas circundantes. Lo cual es fundamental para prever posibles escenarios de erupción y su impacto en las comunidades locales.
Tras la recolección de datos, la información fue georreferenciada y entregada al Servicio Geológico Colombiano y la UNGRD. Este monitoreo constante es esencial para fortalecer las capacidades del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, así como para tomar decisiones rápidas y oportunas en caso de que la situación lo requiera. Los días 21 y 22 de enero se publicaron comunicados con la información de la supervisión.
Datos relevantes
Cabe destacar que, gracias al análisis de los gases emitidos por los volcanes. Los expertos pueden determinar el nivel de actividad magmática en el interior del sistema volcánico, un indicador crucial para predecir posibles erupciones.
Con esta operación, la Fuerza Aeroespacial Colombiana reafirma su compromiso con la protección de la vida y la integridad de los colombianos. Utilizando sus capacidades tecnológicas y operativas para mitigar amenazas naturales y salvaguardar a las comunidades cercanas a las zonas de riesgo.
Asimismo, se hace un llamado a las autoridades locales y a las comunidades para que sigan las recomendaciones emitidas por el Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y mantengan los planes de emergencia actualizados, garantizando así una respuesta coordinada y eficaz ante cualquier eventualidad.
Te puede interesar:
Aseguran una pareja por homicidio en Corinto