En la cordillera occidental en el Cauca hoy se viven momentos de terrible tensión, y no es precisamente por la pandemia del coronavirus, semanalmente se reportan masacres y asesinatos selectivos que muestran el horror de una realidad trazada por la ilegalidad, la pobreza y una precariedad enorme de la presencia del estado y de la inversión social, por eso es tan importante cada proyecto que se adelanta y se ejecuta en esta especial región del departamento, donde principalmente el sistema general de regalías ha permitido importantes obras que ante las inmensas necesidades y de la seria problemática, siguen siendo deficitarias en sus marginales laderas tan olvidadas por tantos años.
La principal vía categorizadas en el plan vial departamental es El Estrecho – Balboa – Argelia, hoy se está pavimentando por la Gobernación del Cauca con recursos tanto del Fondo de Desarrollo Regional como del Fondo Paz en el tramo Balboa – Argelia; también se está adjudicando en este momento similar obra en la vía El Crucero – Cuatro Esquinasen el municipio de El Tambo, a esto se le puede sumar una importante inversión en electrificación rural para todos losmunicipios del occidente caucano con el Plan Todos Somos Pazcífico del gobierno nacional y desde luego hay que reconocer los numerosos esfuerzos por las alcaldías municipales, sin embargo, el drama social no se detiene y es de precisar que las más de 15 mil hectáreas de Coca se convierten en “La Espada de Damocles” que descompone cada vez más las comunidades de esta región del Cauca. ¿entonces qué hacer? y lo primero que hay que precisar es que desde la región sí hay propuesta, cuando conocemos las causas y sus efectos, necesariamente debemos actuar sobre el génesis, la pobreza y la ilegalidad, ambas de intervención simultánea y amparadas en una reflexión: Solo se les gana terreno a los cultivos ilícitos de forma duradera si se trabaja contra la pobreza, la fumigación con glifosato garantiza aumentar la pobreza mas no el acabar con los cultivos de uso ilícito, la resiembra no se haría esperar. Y aquí hay dosgrandes componentes: el productivo, más que demostrado que es una tierra fértil y muy trabajable para cadenas productivas como el café, cacao, caña, chontaduro, granadilla entre otras, varias cadenas con importantes inversiones supervisadas desde la secretaría de agricultura del departamento, y el componente de la Infraestructura, los grandes esfuerzos hechos hasta ahora necesitan de proyección, pero, sobre todo de esperanza.
Quiero resaltar tres grandes proyectos de Infraestructura en proceso de ejecución en los diseños y las preinversiones por la gobernación del Cauca, pero ante todo, siendo una propuesta seria y real para intervenir la cordillera occidental en una forma planeada y ordenada que nos ayudará a penetrar los inhóspitos territorios que hoy son de dominio de la mafia y del terror, pero a la vez, de formalizar una amplia extensión de terrenos baldíos que serán la solución a un histórico requerimiento de tierra por distintas comunidades étnicas y campesinas de todo el departamento del Cauca, además de acompañar de una forma decidida a una población marginal perdida en el desamparo que vive en el territorio. La vía al Mar, hoy se tiene definido un corredor que inicia en Popayán y se extiende por la cabecera de El Tambo, Fondas, El Plateado, Guapi, ya aprobado por el ente ambiental en la fase 1 y se ejecuta la fase 2 de la consultoría que deberá entregarse en el 2021; La Marginal del Río Cauca, es la unión carreteable de la cordillera occidental en los municipios de El Tambo – Cajibío – Morales y Suárez (estos últimos partidos hace mas de 30 años por la represa de la Salvajina), este diseño que ya ha sido terminado en su fase 1 y se hacen los términos para continuar con la fase 2,acompaña al río Cauca de forma paralela en su margen izquierda aguas abajo, abriendo posibilidades a una región con cualquier cantidad de necesidades, pero en especial, la falta de comunicación; Los Planes viales Municipales, planes ya elaborados y entregados para sustentar cualquier inversión e iniciativa sobre las vías terciarias de los municipios de Argelia, Balboa, Patía, El Tambo, Cajibío, Morales, Buenos Aires y Suárez. Todos estos proyectos tienen el respaldo y la seriedad de un excelente equipo en la Secretaría de Infraestructura de la Gobernación del Cauca y el compromiso del gobierno del Doctor Elías Larrahondo, para que estos proyectos se vuelvan propuesta al gobierno nacional y tengan eco comprendiendo la complejidad de lo que se vive en el territorio y la necesidad de hacer presencia de una forma decidida en la inversión. El departamento del Cauca vive en todos sus territorios problemas muy difíciles de todo orden, pero con mayor gravedad en esta cordillera occidental, en el litoral pacífico y en la región nororiental,que ya describiremos tanto en sus amenazas como en laspropuestas elaboradas desde el territorio en próximosescritos.