Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

Internacional

Noboa cierra fronteras ante elecciones presidenciales Anuncio- cierre- fronteras- Ecuador- Colombia- Perú- decisión- presidente- Daniel Noboa- elecciones presidenciales- seguridad- desestabilización- refuerzo- militares-
De Interés, Destacados, Internacional, Lo más leído, Política

Noboa cierra fronteras ante elecciones presidenciales

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció el cierre de las fronteras terrestres de su país con Colombia y Perú desde el sábado 8 hasta el lunes 10 de febrero. Esta decisión se tomará como medida de seguridad ante los “intentos de desestabilización de grupos armados”. El cierre de fronteras coincide con las elecciones presidenciales del 9 de febrero. Noboa subraya que esta acción es crucial para evitar alteraciones del orden público. Ecuador enfrenta una creciente violencia vinculada al narcotráfico y los grupos criminales. Refuerzo militar en las zonas fronterizas A través de su cuenta en la red social X, el presidente Noboa explicó que la medida tiene como objetivo reforzar la presencia militar en las zonas fronterizas. En especial, se intensificarán las acciones en el norte y sur del país. Los puertos serán militarizados de manera inmediata, y se reforzará la vigilancia en los puntos de acceso terrestres. Noboa resaltó que esta medida responde a la necesidad de garantizar la seguridad en un contexto de creciente actividad criminal. Grupos armados continúan generando preocupación en Ecuador.   He dispuesto al bloque de seguridad se ejecuten las siguientes acciones: 1) Militarizar los puertos de manera inmediata. 2) Reforzar la presencia militar en la frontera norte y sur del país. Ante los intentos de desestabilización de grupos armados, desde el sábado 8 hasta el… — Daniel Noboa Azin (@DanielNoboaOk) February 3, 2025   El cierre de fronteras se produce en un momento clave para el presidente Noboa. Este se enfrenta a las urnas con Luisa González, la candidata respaldada por el expresidente Rafael Correa. Según las últimas encuestas, Noboa lidera las intenciones de voto con un 45,5%, mientras que González obtiene un 31,3%. La situación de los votantes podría forzar una segunda vuelta, si ninguno de los dos candidatos alcanza la mayoría absoluta. La incertidumbre marca la recta final de la campaña electoral. Captura de doce personas vinculadas al crimen organizado El cierre de fronteras también coincide con una reciente operación de seguridad. El gobierno ecuatoriano capturó a doce personas involucradas en actividades delictivas. Se les incautó armamento, municiones, un dron y uniformes policiales y militares. Estos arrestos reflejan el esfuerzo del gobierno para combatir el crimen organizado. La captura tuvo lugar cuando el equipo de Noboa se dirigía a Manabí para continuar con la agenda de campaña. Los arrestados han sido identificados, aunque no se ha detallado su nacionalidad. El panorama político ecuatoriano se complica aún más con la reciente decisión de la Corte Constitucional. El tribunal anuló dos decretos del presidente Noboa. Dichos decretos nombraban a una «vicepresidenta encargada» durante su ausencia. Esto generó tensiones con la actual vicepresidenta Verónica Abad, con quien Noboa mantiene una disputa desde hace meses. El tribunal declaró que los decretos son inconstitucionales, ya que alteran las reglas constitucionales sobre el reemplazo del presidente. El domingo 9 de febrero, más de 13,7 millones de ciudadanos acudirán a las urnas. Están convocados a elegir al próximo presidente y vicepresidente, así como a los 151 asambleístas que conformarán la nueva Asamblea Nacional. Además, se elegirán a cinco representantes del Parlamento Andino. Mientras tanto, Noboa continúa enfrentando desafíos políticos y de seguridad en el país. A medida que se acercan las elecciones, se intensifica la preocupación por garantizar un proceso electoral sin contratiempos. Te puede interesar: Gobernadora del Valle exige acción contra la violencia

Trump suspende cooperación internacional Suspensión- cooperación- ayuda- financiación- recursos- USAID- orden- Donald Trump- Estados Unidos- Gustavo Petro- oenegés- proyectos- riesgos- Colombia-
De Interés, Destacados, Internacional, Lo más leído

Trump suspende cooperación internacional

El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración del presidente Donald Trump, ordenó la suspensión por 90 días del gasto en cooperación internacional. Esta decisión afecta gravemente a Colombia. La medida, anunciada el pasado viernes, forma parte de una revisión global de los programas de cooperación. Su objetivo es alinearlos con la política proteccionista de «Estados Unidos Primero». Aunque la suspensión impacta a varios países, Colombia depende significativamente de los fondos estadounidenses. Estas ayudas se destinan a temas de paz, biodiversidad, reforma agraria, desarrollo rural y migración. Un golpe a la cooperación internacional El servicio de Seguimiento Financiero de Naciones Unidas (FTS) reportó que en 2024 Estados Unidos aportó el 70,6% de la financiación humanitaria en Colombia. Esto equivale a aproximadamente 330 millones de dólares. La mayor parte de estos recursos se canaliza a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). La suspensión impacta a instituciones clave como la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). El gobierno estadounidense había destinado aproximadamente 15.000 millones de pesos para justicia transicional. Ante esto, el presidente Gustavo Petro anunció que el Gobierno colombiano asumirá la financiación de la JEP con recursos nacionales. Sin embargo, persisten dudas sobre la capacidad del Ejecutivo para suplir la falta de financiamiento. La nación enfrenta un panorama de austeridad fiscal. Otra entidad afectada es la Agencia Nacional de Tierras (ANT). Esta institución tenía previsto firmar un convenio de más de 40.000 millones de pesos. Dicho convenio era fundamental para la implementación de la reforma agraria. Además, la medida afecta directamente la ejecución del capítulo étnico del Acuerdo de Paz. En este aspecto, Estados Unidos desempeña un rol clave como acompañante internacional. Impacto en organizaciones sociales y derechos humanos Diferentes ONG y centros de estudio han alertado sobre la gravedad de la situación. La Fundación Ideas para la Paz (FIP) y la Fundación Paz y Reconciliación (Pares) pausaron varios de sus proyectos. Esto ocurre mientras se determina el futuro de los fondos internacionales. León Valencia, director de Pares, afirmó que la diplomacia colombiana debe demostrar que la cooperación con Colombia también beneficia la seguridad de Estados Unidos. Asimismo, organizaciones internacionales como Save the Children, Médicos del Mundo, Oxfam y el Consejo Noruego para Refugiados enfrentan un futuro incierto. Estas entidades operan en comunidades vulnerables del país. La crisis humanitaria en zonas como Catatumbo y Cauca se agrava aún más. Los enfrentamientos entre grupos armados han desplazado a miles de personas en el último mes. Un panorama incierto El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, explicó que para justificar la reanudación de la ayuda los programas deben cumplir ciertos requisitos. Deben demostrar que hacen a Estados Unidos «más seguro, más fuerte y más próspero». A esto se suma la posible descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas. Este factor podría comprometer aún más la cooperación bilateral. El informe más reciente de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito indicó que la producción de cocaína en Colombia aumentó un 53%. Alcanzó las 2.600 toneladas, una cifra récord. Sin certificación estadounidense, el país perdería una parte significativa de los recursos destinados al combate del narcotráfico. Por ahora, organizaciones y entidades afectadas esperan mayor claridad en los próximos tres meses. El futuro de la cooperación internacional estadounidense es incierto. Mientras tanto, el Gobierno colombiano enfrenta el reto de encontrar alternativas de financiamiento. Este desafío se presenta en un contexto económico desafiante y con crecientes demandas de inversión en seguridad y desarrollo social. Te puede interesar: El café impulsa la economía del Cauca

café - medicamentos - interacción - efectos secundarios - cafeína - fenotiazinas - broncodilatadores - levotiroxina - presión arterial - antialérgicos - fexofenadina - pseudoefedrina - salud
De Interés, Destacados, Internacional, Lo más leído, Nacionales, Salud

Evite estas combinaciones de café y medicamentos

El café, esa bebida que acompaña a millones de personas cada mañana, es conocido por su capacidad para mejorar el estado de alerta y brindar energía. Estudios recientes Sin embargo, un reciente análisis sobre las interacciones entre café y ciertos medicamentos alerta sobre los riesgos de combinar ambos. Aunque muchos disfrutan de un buen café para iniciar el día, es fundamental ser consciente de cómo esta popular bebida puede afectar la efectividad de algunos tratamientos médicos. Según una revisión publicada en la Crítica de la Ciencia Alimentaria y la Nutrición, se ha observado que la cafeína presente en el café puede interferir con la absorción de medicamentos. Mercedes Engemann, licenciada en Nutrición, enfatiza la importancia de considerar el tiempo de ingesta entre la bebida y ciertos fármacos. Además, el médico clínico Ramiro Heredia subraya que cualquier cambio en la dieta o el consumo de café debe ser previamente consultado con un médico para evitar complicaciones.   Ver esta publicación en Instagram   Una publicación compartida por Meridiano Regional (@meridianoregionalco)   Medicamentos que no debe combinar con el café   1. Fenotiazinas (medicamentos para trastornos mentales y emocionales) Estos medicamentos, que se utilizan para tratar enfermedades como esquizofrenia y otros trastornos psiquiátricos, deben tomarse con al menos una o dos horas de diferencia con el café. Los taninos presentes en la bebida impiden la adecuada absorción de los principios activos de las pastillas, reduciendo su eficacia. 2. Broncodilatadores Para quienes padecen asma, los broncodilatadores como aminofilina o teofilina son comunes, pero su combinación con café podría ocasionar efectos secundarios como dolores de cabeza, irritabilidad y problemas estomacales. Además, la cafeína podría disminuir la absorción del medicamento, comprometiendo su acción. 3. Medicamentos para la tiroides (Levotiroxina) El café puede interferir con la absorción de la levotiroxina, medicamento utilizado en el tratamiento del hipotiroidismo. Según el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido, el café puede reducir la eficacia de la medicación hasta en un 50%, por lo que se recomienda tomarla 30 minutos antes del desayuno o de cualquier bebida con cafeína. ⁠4. Medicamentos para la presión arterial El café, al ser un estimulante, puede elevar temporalmente la presión arterial, lo que podría llevar a necesitar un ajuste en los medicamentos antihipertensivos. Además, personas con arritmias como la fibrilación auricular podrían necesitar más medicación para controlar su condición si consumen café en exceso, ya que este puede afectar el efecto de los fármacos como la amlodipina. ⁠5. Antialérgicos y descongestivos (Fexofenadina y pseudoefedrina) El consumo de café en conjunto con medicamentos antihistamínicos como la fexofenadina o descongestivos que contienen pseudoefedrina podría causar síntomas como inquietud, nerviosismo y alteraciones en el sueño. Estas interacciones afectan el sistema nervioso central, incrementando la posibilidad de sufrir efectos secundarios. Aunque el café puede ofrecer múltiples beneficios, es importante tener precaución al combinarlo con medicamentos. Se recomienda consultar a un profesional de la salud antes de ingerir café junto con cualquier medicación para evitar posibles efectos adversos y asegurar la efectividad de los tratamientos. Te puede interesar: ¿Sabe usted que las hojas de guayaba aportan beneficios para la salud?

hojas-de-guayaba - beneficios-para-la-salud - propiedades-medicinales - control-de-glucosa - diabetes-tipo-2 - salud-cardiovascular - colesterol - propiedades-antibacterianas - antimicrobianas - pérdida-de-peso - salud-gastrointestinal - vitamina-C - micronutrientes - salud-natural - salud-preventiva
De Interés, Destacados, Internacional, Lo más leído, Nacionales, Salud

¿Sabe usted que las hojas de guayaba aportan beneficios para la salud?

La guayaba, conocida por su sabor dulce y su rico contenido de nutrientes, es una fruta tropical ampliamente consumida en jugos, postres e infusiones. Sin embargo, poco se sabe sobre los asombrosos beneficios que sus hojas pueden ofrecer para la salud. Contiene importantes micronutrientes La guayaba es una excelente fuente de hierro, cobre, calcio, magnesio, potasio, manganeso, fósforo y vitaminas A, E y D12. Su mayor fortaleza es la vitamina C, que incluso supera a los cítricos en cantidad. No obstante, las hojas de guayaba, que comúnmente se desechan o no se encuentran fácilmente en los mercados, son un verdadero tesoro de propiedades medicinales. Beneficios respaldados por estudios médicos Estudios médicos respaldan estos beneficios. Según el Journal of Ethnopharmacology, las hojas de guayaba contienen compuestos activos como polifenoles, flavonoides y carotenoides, que pueden ser útiles para controlar los niveles de azúcar en la sangre, lo cual es especialmente beneficioso para las personas con diabetes tipo 2. Estos compuestos contribuyen a regular el metabolismo de la glucosa y mejoran la sensibilidad a la insulina, según la Revista Internacional de Ciencias de los Alimentos y Nutrición. Adicionalmente, en diversas comunidades, las hojas de guayaba se han utilizado tradicionalmente para tratar problemas gastrointestinales como la diarrea, según la revista Fitoterapia. Además, el consumo de estas hojas puede tener un impacto positivo en la salud cardiovascular, reduciendo los niveles de colesterol malo y previniendo la acumulación de grasa en el hígado. Las propiedades de las hojas de guayaba también incluyen efectos antibacterianos y antimicrobianos, lo que las hace efectivas en el tratamiento de infecciones vaginales, bucales y en la piel. Su consumo puede ayudar a eliminar parásitos intestinales, evitar la retención de líquidos y retrasar el envejecimiento de la piel.   Las hojas de guayaba bajan los niveles de glicemia, reduce el colesterol, mejora la salud ocular, regula la presión arterial, fortalece el sistema inmunológico y tiene propiedades antioxidantes pic.twitter.com/8OeJPeWPx2 — Vasilis (@vasilisginger) May 1, 2024   Las hojas de guayaba regalo natural Uno de los beneficios más destacados es su potencial para la pérdida de peso. Las hojas de guayaba ayudan a reducir la absorción de azúcar en el intestino, disminuyendo los niveles de colesterol en personas con sobrepeso u obesidad, siempre y cuando se complemente con una dieta equilibrada y ejercicio, según el portal Tua Saúde. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el consumo de hojas de guayaba no es adecuado para todos. Se recomienda consultar a un médico o nutricionista antes de incorporarlas a la dieta, especialmente en personas embarazadas, con estreñimiento o hipoglucemia, ya que podrían presentar reacciones alérgicas. Las hojas de guayaba son una opción natural con múltiples beneficios para la salud, que van desde el control de la glucosa hasta la mejora de la salud gastrointestinal y cardiovascular. Te puede interesar: Cali enfrenta retos en atención a VIH 1.276 nuevos casos durante 2024

Maduro lanza la operación “Relámpago del Catatumbo" Nicolás Maduro- presidente- lanzamiento- operación- relámpago del Catatumbo- militares- seguridad- frontera- narcotráfico- desarrollo- Venezuela- Colombia- Gustavo Petro-
De Interés, Destacados, Internacional, Lo más leído, Política

Maduro lanza la operación “Relámpago del Catatumbo»

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha confirmado el inicio de la Operación «Relámpago del Catatumbo», como parte del Ejercicio Popular, Militar y Policial «Escudo Bolivariano 2025». Esta operación tiene como objetivo principal reforzar la seguridad en la región fronteriza entre Venezuela y Colombia, especialmente en la zona del Catatumbo, una región estratégica conocida por la presencia de grupos armados ilegales y por ser escenario de intensos enfrentamientos armados. Maduro destacó que la operación abarcará toda la frontera con Colombia, con el fin de garantizar el orden y proteger la soberanía nacional. Cooperación Binacional con Colombia El mandatario venezolano subrayó que la Operación «Relámpago del Catatumbo» se lleva a cabo en estrecha coordinación con el gobierno colombiano, liderado por el presidente Gustavo Petro. Ambos países han acordado trabajar conjuntamente en varias áreas clave, como la seguridad, el desarrollo económico y el fortalecimiento de la infraestructura social en la frontera. Maduro destacó que este esfuerzo binacional tiene un carácter profundamente humano, con un enfoque integral que beneficia a ambos pueblos. Resaltó que las dos naciones han estado impulsando una agenda de cooperación que no solo busca mejorar la seguridad, sino también fomentar el desarrollo económico y la integración social en las regiones fronterizas. Maduro aprovechó la ocasión para hacer un llamado a la paz entre los pueblos de Venezuela y Colombia. Aseguró que su gobierno está comprometido con la construcción de caminos hacia la integración plena entre los dos países, enfatizando que Venezuela siempre estará dispuesta a trabajar por la paz y a promover la hermandad colombo-venezolana. Destacó que los esfuerzos de integración tienen como fin consolidar una región fronteriza más segura, próspera y cooperativa, basada en los principios de solidaridad y respeto mutuo. Objetivo de Estabilidad en la Región Fronteriza La Operación «Relámpago del Catatumbo» forma parte de un conjunto más amplio de medidas diseñadas para fortalecer la seguridad en la región fronteriza, que sufre los efectos de conflictos internos y la presencia de grupos armados ilegales. Maduro recalcó que la operación no solo se centra en la seguridad, sino también en garantizar la estabilidad social y económica de las zonas limítrofes. Además, indicó que la cooperación binacional contribuirá al desarrollo comercial y a la mejora de la infraestructura en la frontera, lo que permitirá mejorar la calidad de vida de los habitantes de ambas naciones. Maduro concluyó su intervención reiterando que el gobierno venezolano sigue comprometido con la paz y la integración de los pueblos de Colombia y Venezuela, destacando la unidad y la cooperación como pilares fundamentales de su política exterior. Te puede interesar: Fiscalía abre concurso para 4.000 vacantes en 2025

Colisión entre avión y helicóptero deja 40 muertos Colisión- accidente- tragedia- fallecidos- cuerpos- rescate- avión- helicóptero- aeropuerto- emergencia- causas- investigación- Washington- Estados Unidos-
De Interés, Destacados, Internacional, Lo más leído

Colisión entre avión y helicóptero no deja sobrevivientes

La noche del miércoles 29 de enero, un avión de American Airlines y un helicóptero militar Black Hawk colisionaron cerca del Aeropuerto Nacional Ronald Reagan, en Washington D.C. Ambos aparatos cayeron al río Potomac. El avión transportaba a 60 pasajeros y cuatro tripulantes, mientras que el helicóptero llevaba a tres soldados del ejército estadounidense. Todos los ocupantes de ambos vehículos perdieron la vida en el trágico accidente. El presidente Trump confirma la tragedia El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que no hubo sobrevivientes del siniestro. En una rueda de prensa, el mandatario sugirió que la incompetencia pudo haber influido en lo ocurrido, aunque destacó que la investigación sería exhaustiva. Las autoridades han recuperado hasta el momento 40 cuerpos: más de 30 corresponden a pasajeros del avión y uno al tripulante del helicóptero. Los equipos de emergencia siguen trabajando en las aguas gélidas del río para continuar con la recuperación de víctimas. El avión de American Airlines había partido de Wichita, Kansas. Muchos de sus pasajeros eran personas vinculadas al mundo del patinaje artístico sobre hielo. Varios de ellos, como los campeones mundiales de 1994 Yevgenia Shishkova y Vadim Naumov, viajaban como entrenadores. Entre los fallecidos también se encuentran otros deportistas, entrenadores y aficionados de esta disciplina. La aerolínea ha habilitado una línea telefónica para ofrecer apoyo a los familiares de las víctimas.   🇺🇸🗣️ | Washington, 30 ene (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, describió como una «noche oscura y extenuante» las últimas horas vividas en la capital tras el accidente aéreo ocurrido el miércoles, cuando un helicóptero militar y un avión comercial con 64… pic.twitter.com/68wIXBRhiz — PanAm Post Español (@PanAmPost_es) January 30, 2025   Operativo de rescate y recuperación continúa Más de 300 efectivos de emergencia han trabajado intensamente en las aguas del río Potomac desde la noche del accidente. Sin embargo, las difíciles condiciones del agua obligaron a suspender temporalmente las labores de búsqueda. Las autoridades han informado que el viernes se reanudarán las búsquedas. Además, se empezarán las operaciones para recuperar partes de las aeronaves y apoyar la investigación en curso. Las cajas negras del avión ya fueron recuperadas. Los investigadores las han trasladado al laboratorio del Panel de Seguridad en el Transporte. Allí, se realizarán los análisis para determinar las causas del accidente. Se espera que estos estudios proporcionen información clave para esclarecer lo sucedido y evitar futuros incidentes. Los expertos continúan trabajando para identificar cualquier factor que haya contribuido a la tragedia. Te puede interesar: El impacto del dolor no tratado en su calidad de vida

dolor - salud - bienestar - cuerpo - cuidado - prevención - medicina - tratamiento - tipo de dolor - dolor agudo - dolor crónico - dolor neuropático - dolor nociceptivo - dolor nociplástico - calidad de vida - manejo del dolor - tratamiento adecuado - atención profesional - autodiagnóstico - descanso - automedicación - fibromialgia
Cauca, De Interés, Internacional, Lo más leído, Nacionales, Salud

El impacto del dolor no tratado en su calidad de vida

El dolor es una señal que el cuerpo envía para advertirnos de que algo no está funcionando correctamente. Aunque es común recurrir a medicamentos para aliviarlo rápidamente, entender sus causas puede ser clave para mantener nuestra salud y bienestar a largo plazo. El dolor puede aparecer en cualquier momento y, a menudo, no sabemos cómo reaccionar ante él. Es esencial escuchar a nuestro cuerpo y no ignorar las señales que nos envía. Consejos para gestionar el dolor:    ⁠Escucha a tu cuerpo: El dolor es la forma en que tu cuerpo te avisa de que algo no está bien. Preste atención a las sensaciones y localice el malestar. ⁠Identifica el tipo de dolor: ¿Es agudo o crónico? ¿Sientes el dolor desde hace días o semanas? Esto le ayudará a determinar si es necesario acudir a un profesional de la salud.  ⁠Descanse lo suficiente: Si el dolor es muscular o articular, un buen descanso puede ser la clave para aliviarlo. No subestime el poder del descanso. ⁠Evite la automedicación: Aunque recurrir a medicamentos puede ser tentador, siempre consulte a un profesional de la salud antes de tomar cualquier tratamiento. Aliviar temporalmente el dolor no soluciona el problema de fondo. Busque ayuda profesional: Si el dolor persiste o empeora, es fundamental acudir a un especialista que pueda ofrecer un diagnóstico adecuado y un tratamiento personalizado. ¿Por qué es importante identificar la causa del dolor? El Dr. David Ricardo González médico familiar de los Centros médicos Colmédica, resalta que entender las causas del dolor tiene un impacto directo en la salud y bienestar. Algunas razones clave para no ignorar el dolor incluyen: Prevención de complicaciones mayores: Ignorar el dolor puede empeorar una condición. Abordar la causa desde el principio es crucial para evitar problemas más serios en el futuro. ⁠Tratamiento adecuado: No todos los dolores se tratan de la misma manera. Un diagnóstico correcto es esencial para aplicar el tratamiento más eficaz. Mejora de la calidad de vida: El dolor no solo afecta físicamente, también puede impactar emocionalmente. Si no se maneja adecuadamente, puede disminuir nuestra capacidad para realizar actividades diarias.  ⁠Evita la dependencia de analgésicos: El uso excesivo de analgésicos para aliviar el dolor temporal puede tener efectos adversos. Identificar la causa permitirá encontrar soluciones más saludables. El dolor puede ser una advertencia de que algo no está funcionando correctamente en el organismo. Es fundamental comprender los diferentes tipos de dolor para saber cómo abordarlos. Tipos de dolor según su evolución: Dolor agudo: Aparece de forma repentina y generalmente tiene una duración corta. Es la señal de que algo ha causado daño en el cuerpo, como una quemadura o un corte.  ⁠Dolor crónico: Persiste por más de tres meses, independientemente de su causa. Un ejemplo es el dolor oncológico, relacionado con el cáncer, que requiere un enfoque integral para su tratamiento. Tipos de dolor según su origen: Dolor neuropático: Se origina cuando hay un problema en el sistema nervioso. Ejemplos incluyen la ciática o el síndrome del túnel carpiano. ⁠Dolor nociceptivo: Surge de una lesión en los tejidos del cuerpo. Puede ser somático (de la piel y músculos) o visceral (de los órganos internos, como en el caso de un infarto). Dolor nociplástico: Aparece sin evidencia clara de daño en los tejidos. Es característico de condiciones como la fibromialgia, donde los pacientes sienten dolor intenso incluso ante estímulos leves. Identificar la causa del dolor es vital para recibir el tratamiento adecuado y evitar complicaciones. Amplia la noticia en:  ¿Sabías que la cáscara de huevo fortalece tus huesos?

café-caucano - caficultura - cafés-de-especialidad - Cauca - café-colombiano - compradores-internacionales - Asia - Australia - Estados-Unidos - producción-de-café - calidad-del-café - sostenibilidad - cambio-climático - subasta-internacional - Coffee-Fest-España - exportación-de-café - perfiles-de-sabor - café-de-alta-calidad - mujeres-en-caficultura
Cauca, De Interés, Destacados, Internacional, Lo más leído, Nacionales

Café caucano brilla en el mercado global

Tradición, calidad y un sabor único han hecho que el café caucano se posicionen como una de las grandes joyas de la caficultura mundial. En los últimos días, compradores internacionales de Asia, Australia y Estados Unidos llegaron al departamento caucano para conocer de primera mano el proceso que hace tan especial este grano. El departamento del Cauca, conocido por su impresionante belleza natural y su historia de superación, ha logrado hacerse un nombre en el competitivo mundo del café. En los últimos años, los consumidores internacionales han capturado la atención de los cafés especiales de esta región colombiana, y el mundo ha reconocido su calidad. Este fenómeno ha sido tan grande que un grupo de compradores provenientes de países como China, Japón, Australia y Estados Unidos viajaron más de 30 horas para conocer el proceso de producción de este café tan único. «Vine a Colombia para entender por qué el café de este país es tan especial, y aquí he encontrado las respuestas», afirmó Julio Xiao Yang, uno de los compradores internacionales que visitó el corregimiento de Tunía, en Piendamó, uno de los principales municipios cafeteros del Cauca. Incluso Pan Wei, campeón de barismo de China, destacó la variedad y calidad del café caucano. «Estoy sorprendido por la cantidad de variedades y la fruta en cada taza. Es una experiencia maravillosa», comentó el barista, quien describió su visita a la región como algo «único e irrepetible». La Fuerza del Cauca Expertos coinciden en que los cafés del Cauca se distinguen por su sabor excepcional, que se debe a una combinación de factores. Las condiciones agroclimáticas del departamento, sus suelos volcánicos y los diversos pisos térmicos en los que se cultivan los granos permiten la creación de perfiles de sabor únicos que no se encuentran en otras regiones. José Martínez, director de Craft, Cafés de Especialidad de la Federación Nacional de Cafeteros, explicó que las condiciones ideales para cultivar café en el Cauca, junto con el arduo trabajo de los caficultores y el respaldo de instituciones como el Comité de Cafeteros del Cauca, han permitido que la región se convierta en una potencia en la producción de cafés de especialidad. El esfuerzo de los caficultores, como Bianey Obando, quien cultiva café en el municipio de Rosas, ha sido fundamental para este éxito. «Producimos cafés de alta calidad, cultivados por hombres, mujeres y jóvenes. El 35% de nuestra caficultura tiene liderazgo femenino», destacó Obando, quien también agregó: «En el Cauca, sembramos café y cosechamos paz». Proyección Internacional La calidad del café caucano sigue ganando terreno en mercados internacionales. El próximo 16 de febrero, durante el Coffee Fest en España, se llevará a cabo la primera subasta internacional de cafés especiales del Cauca, donde compradores de todo el mundo podrán adquirir algunos de los mejores lotes de esta región. La expectativa es que esta subasta abra nuevas oportunidades para los caficultores y continúe posicionando al Cauca como uno de los mejores productores de café del mundo. Con una creciente demanda internacional y un fuerte compromiso con la sostenibilidad, el café del Cauca está alcanzando nuevas alturas. «Nuestro café tiene notas de acidez y dulzura que lo hacen perfecto para cualquier hora del día. Es un café que no cansa, pero satisface a los paladares más exigentes», explicó Martínez, quien también resaltó la consistencia de calidad que caracteriza a los cafés del Cauca. La caficultura en el Cauca genera más de 65,000 empleos directos, y se proyecta que el sector seguirá creciendo en los próximos años, impulsando el desarrollo económico de la región y posicionando aún más a Colombia como un líder mundial en la producción de cafés especiales. Un Compromiso con la Sostenibilidad Roberto Castrillón Simmonds, director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Cauca, aseguró que uno de los principales objetivos de la región es la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático. «En 2024 renovamos más de 10,000 hectáreas de cultivo», destacó Castrillón. El éxito de los cafés especiales del Cauca no solo se debe a la calidad del producto, sino también a la capacidad de los caficultores de adaptarse a los retos del cambio climático, lo que les ha permitido garantizar una producción constante de café de alta calidad. El Cauca sigue demostrando al mundo que, a pesar de los desafíos, es posible alcanzar la excelencia. Los cafés especiales del Cauca no solo son el reflejo de su tierra, sino también de la pasión y el esfuerzo de su gente. Te puede interesar: Temístocles Ortega, formalmente acusado por peculado

Impactante accidente aéreo en Washington D.C. Impactante- choque- accidente- aéreo- Washington D.C.- Estados Unidos- rescate- fallecidos- tragedia- pasajeros-
De Interés, Destacados, Internacional, Lo más leído

Impactante accidente aéreo en Washington D.C.

La noche del miércoles, un avión de pasajeros de American Airlines chocó en pleno vuelo con un helicóptero Black Hawk del Ejército de EE.UU. Ambas aeronaves cayeron al río Potomac, cerca del Aeropuerto Nacional Ronald Reagan en Washington D.C. El impacto ocurrió a las 20:48 hora local, cuando las aeronaves realizaban maniobras de aproximación al aeropuerto. Detalles del accidente: un choque devastador El avión, un Bombardier CRJ-700 operado por PSA Airlines, una subsidiaria de American Airlines, transportaba 60 pasajeros y cuatro tripulantes. Había partido de Wichita, Kansas. El helicóptero Sikorsky H-60, en el que viajaban tres soldados en una misión de entrenamiento, también se desplomó tras la colisión. Ambas aeronaves explotaron en el aire, lo que iluminó el cielo de la capital estadounidense antes de caer al río. Las autoridades confirmaron que no hubo supervivientes. Se han recuperado 27 cuerpos del avión y uno del helicóptero. John Donnelly, jefe de bomberos y servicios médicos de emergencia de Washington D.C., indicó que las labores de rescate han pasado a ser una operación de recuperación. «En este momento no creemos que haya supervivientes«, declaró. Las autoridades buscan esclarecer las causas del accidente. Las grabaciones del control de tráfico aéreo muestran que el helicóptero había maniobrado cerca del avión. El piloto del helicóptero había sido advertido de pasar detrás del CRJ antes del impacto.   EDOMÉX: ANÁLISIS ¡ÚLTIMA HORA! 🇺🇸 Así el accidente al parecer reportado por la torre de control del Aeropuerto Ronald Reagan de Washington hace unos minutos sin ofrecer más detalles solo el haber suspendido despegues y aterrizajes … de acuerdo a versiones… pic.twitter.com/BYfSyEU0QK — Tomás Flores R (@TomasFloresR10) January 30, 2025   Impacto en la comunidad de patinaje artístico La tragedia afectó especialmente a la comunidad de patinaje artístico. Entre los pasajeros se encontraban Yevgenia Shishkova y Vadim Naumov, excampeones mundiales de patinaje sobre hielo en la disciplina de pareja. Ambos entrenadores regresaban de un campamento de entrenamiento en Wichita, Kansas. La federación U.S. Figure Skating lamentó la pérdida de sus miembros, describiendo al patinaje artístico como «una familia unida«. Además, se reportó que otros ciudadanos rusos también viajaban en el avión. El presidente de EE.UU., Donald Trump, expresó su dolor por la tragedia. «Que Dios bendiga sus almas«, declaró en un comunicado oficial. La Administración Federal de Aviación (FAA) y las autoridades militares están investigando las causas del accidente. Las investigaciones continúan mientras los equipos de rescate siguen buscando más cuerpos. Te puede interesar: Contraloría en cuarentena por bacteria peligrosa

General-Motors - GM - Chevrolet - Donald-Trump - aranceles-autos - producción-automotriz - fabricación-de-vehículos - industria-automotriz - Mary-Barra - economía - comercio-internacional - crecimiento-financiero - autos-eléctricos - Cadillac - mercado-automotriz
De Interés, Destacados, Internacional, Lo más leído

General Motors evalúa reestructuración ante regreso de Trump

General Motors (GM), el gigante automotriz propietario de Chevrolet, está evaluando cambios significativos en su estructura operativa debido al regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y reimplante políticas proteccionistas, como la imposición de aranceles a los vehículos fabricados en México y Canadá. En este escenario, la empresa podría trasladar parte de su producción a Estados Unidos, lo que tendría un impacto considerable en su cadena de suministro. La empresa está lista para los cambios Mary Barra, presidenta y consejera delegada de GM, aseguró en una teleconferencia con analistas tras presentar los resultados financieros de 2024 que la compañía está lista para adaptarse a cualquier cambio en las políticas comerciales. «Tenemos capacidad en Estados Unidos para trasladar parte de nuestra producción. También podemos estudiar el origen de los mercados internacionales para minimizar el impacto de los aranceles si se imponen a Canadá o México», comentó Barra. ¿General Motors cambiaría la producción en México a EU para reducir impacto de aranceles de Trump? «El mundo regresa a una época de economías cerradas», apunta Álvaro Rattinger; «Aunque sí sería un golpe tremendo, pero económicamente les sería un desastre», dice Venus Rey pic.twitter.com/LN3IXwcfl0 — Grupo Fórmula (@Radio_Formula) January 28, 2025   A pesar de la incertidumbre, la ejecutiva también expresó su optimismo al señalar que las autoridades mexicanas están tomando medidas para evitar estos aranceles. «La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha indicado que están trabajando en conversaciones sobre temas como inmigración y otros aspectos para prevenir la imposición de aranceles», añadió. Este anuncio de GM llega en un momento clave, pues la compañía está atravesando una serie de desafíos financieros. Perdida monetaria Durante el cuarto trimestre de 2024, la automotriz registró una pérdida de casi 3.000 millones de dólares, principalmente debido a los costos de reestructuración en China, donde GM mantiene asociaciones con el fabricante SAIC. Este ajuste resultó en una depreciación de activos por 5.000 millones de dólares. A pesar de este golpe económico, General Motors logró un crecimiento del 11% en sus ingresos durante ese trimestre, alcanzando los 47.700 millones de dólares. Barra calificó el desempeño de la compañía como «sobresaliente» por el aumento de la participación de GM en el mercado de vehículos eléctricos y los avances en China. De cara a 2025, la automotriz proyecta ganancias de entre 11 y 12 dólares por acción, superando las expectativas de los analistas. Nuevos modelos de autos GM también tiene planes de lanzar nuevos modelos de vehículos eléctricos bajo la marca Cadillac, además de ajustar su producción para adaptarse a la demanda del mercado. Te puede interesar: Trump molesto con Petro

Scroll al inicio