Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

Internacional

Trump - firma - decreto - ideología transgénero - Fuerzas Armadas - Estados Unidos - política militar - derechos transgénero - Air Force One - inclusión transgénero - política conservadora - Trump 2025 - orden ejecutiva - disciplina militar - derechos humanos
De Interés, Destacados, Internacional, Lo más leído

Trump elimina la “ideología transgénero” del ejército de EE. UU

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un polémico decreto este lunes, dirigido a erradicar lo que calificó como la “ideología transgénero” en las Fuerzas Armadas estadounidenses. La medida, que fue anunciada mientras Trump viajaba a bordo del Air Force One, busca restringir la inclusión de personas transgénero en el servicio militar, así como otras políticas que, según él, favorecen la «ideología radical de género». Durante un evento con congresistas republicanos en Miami, Trump destacó que, para mantener la «fuerza de combate más letal del mundo», era necesario eliminar dicha ideología, la cual, según el mandatario, ha «afectado negativamente» a las Fuerzas Armadas al intentar apaciguar a activistas y grupos de derechos civiles. En su orden ejecutiva, Trump afirmó que adoptar una identidad de género diferente al sexo biológico de una persona “choca” con los principios de disciplina y servicio militar. “Para garantizar una vida honorable, veraz y disciplinada, el compromiso de un soldado debe alinearse con su biología”, expresó Trump en referencia a la identidad de género, subrayando que los militares deben vivir de acuerdo con un estilo de vida que esté en concordancia con su sexo asignado al nacer. Reacción y contexto político Esta nueva determinación refleja uno de los puntos clave de la agenda conservadora de Trump, quien durante su campaña presidencial había prometido restringir los derechos de las personas transgénero en diversos ámbitos. En su primer día de mandato, Trump también firmó un decreto en el que sostenía que solo se reconocerían “dos sexos, masculino y femenino, definidos al nacer”, reiterando su postura en contra de la flexibilidad de género en el ámbito social y político. En 2016, bajo el mandato del presidente Barack Obama, las Fuerzas Armadas de EE. UU. levantaron la prohibición que impedía a las personas transgénero enlistarse. Un cambio que fue celebrado por grupos de derechos civiles pero que ahora enfrenta una reversión bajo la administración Trump. Según el Instituto Williams de la Universidad de California, alrededor de 1,6 millones de personas mayores de 13 años en EE. UU. se identifican como transgénero, incluyendo aproximadamente 300,000 adolescentes. En las Fuerzas Armadas, se estima que hay unas 15,000 personas transgénero, un número relativamente bajo si se considera que las fuerzas armadas cuentan con alrededor de dos millones de miembros. Otras medidas y objetivos El presidente también aprovechó la ocasión para firmar otras órdenes relacionadas con la política militar. Entre las medidas, destacó la construcción de un sistema de defensa antimisiles inspirado en la ‘Cúpula de Hierro’ de Israel. Además, se permitirá el regreso de militares dados de baja por negarse a recibir la vacuna contra el COVID-19. El presidente Trump reafirmó su compromiso de frenar lo que consideró ‘adoctrinamiento’ en las Fuerzas Armadas. Aseguró que ideologías ‘de extrema izquierda’, como la teoría crítica de la raza, continúan siendo un tema polémico en el debate político. Trump también planea impulsar políticas contra la participación de mujeres transgénero en deportes escolares, especialmente en estados conservadores. Tras la confirmación de Pete Hegseth como secretario de Defensa, prometió implementar estas decisiones ‘sin demora ni excepción El país sigue dividido en torno a los derechos de las personas transgénero, y estas nuevas decisiones gubernamentales reavivan un intenso debate sobre la inclusión. Te puede interesar: Álvaro Uribe medió en la crisis diplomática con EE.UU.

Otto Reich declaraciones - Donald Trump Colombia - Relaciones diplomáticas Colombia EE. UU. - Suspensión de visas funcionarios colombianos - Tensión diplomática Colombia EE. UU. - Gustavo Petro deportaciones - Deportaciones desde Estados Unidos - Colombia conejillo de indias - Casa Blanca y Colombia
De Interés, Destacados, Internacional, Lo más leído

Trump molesto con Petro

El embajador de Estados Unidos en Venezuela, Otto Reich, dio detalles sobre la reciente tensión en las relaciones diplomáticas y comerciales entre Colombia y Estados Unidos, durante una entrevista con medio de comunicación. Según Reich, esta situación pone de manifiesto una verdad importante «cuando Donald Trump dice algo, lo hace verdad; él hace lo que dice». En sus declaraciones, Reich hizo referencia a las numerosas advertencias previas de Trump sobre la deportación de personas que ingresaran ilegalmente a EE. UU. y destacó que los países deben tomar estas amenazas con seriedad. En el marco de la polémica sobre la suspensión de visas a funcionarios del gobierno colombiano, el exembajador explicó que la decisión de la administración estadounidense podría revisarse o confirmarse este lunes. “Esto ocurrió un domingo, no era día laboral, excepto para Trump. Hoy el Departamento de Estado procesará lo que dijo el presidente, y el secretario hablará con Trump para dar respuesta”, afirmó. ¿Colombia como «conejillo de indias»? Al ser consultado sobre si Donald Trump estaría utilizando a Colombia como un «conejillo de indias», Reich descartó esta posibilidad. «No creo. Eso implica algún tipo de conspiración por parte del presidente y no es el caso», aclaró, dejando claro que no veía en la situación una estrategia manipulativa contra el país sudamericano. Sin embargo, el exembajador ofreció detalles sobre lo que, a su juicio, realmente ocurrió. Según Reich, lo que más molestó a Trump fue que el presidente colombiano, Gustavo Petro, había acordado inicialmente recibir a los deportados, pero cambió de opinión cuando los aviones ya estaban en camino a Colombia. Este giro inesperado causó un notable malestar en la Casa Blanca. Finalmente, al ser cuestionado sobre si Colombia tenía conocimiento de las deportaciones. Reich aclaró que no podía confirmarlo, pero señaló que una medida de esta naturaleza, que implica el traslado de personas, generalmente se discute y acuerda previamente con el país receptor. Te puede interesar: Colombianos en limbo tras cierre de visas en Bogotá por medidas de Trump

Donald-Trump-revoca-visas-Gustavo-Petro-relaciones-Estados-Unidos-Colombia-sanciones-aranceles-crisis-diplomática-migración-migrantes-deportados-exportaciones-embajada-Bogotá-cierre
De Interés, Destacados, Internacional, Lo más leído, Nacionales

Funcionarios del gobierno en el limbo tras cierre de visas por medidas de Trump

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la revocación de visas para el presidente colombiano Gustavo Petro, sus familiares, funcionarios del gobierno y miembros del partido político del mandatario. Según Trump, esta decisión se toma como respuesta a lo que considera una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos. La relación entre ambos países atraviesa uno de sus momentos más críticos tras una serie de acciones tomadas por Trump. Estas incluyen su reacción ante la negativa del gobierno colombiano de aceptar vuelos de repatriación de migrantes deportados desde Estados Unidos. I was just informed that two repatriation flights from the United States, with a large number of Illegal Criminals, were not allowed to land in Colombia. This order was given by Colombia’s Socialist President Gustavo Petro, who is already very unpopular amongst his people.… — Donald J. Trump Posts From His Truth Social (@TrumpDailyPosts) January 26, 2025   En su comunicado, Trump señaló que la negativa de Colombia a permitir estos vuelos pone en peligro la seguridad pública estadounidense. Además de la cancelación de visas, Trump impuso aranceles de emergencia del 25% sobre las exportaciones colombianas, una medida que podría aumentar al 50% si no se llega a una solución pronta. Este endurecimiento de sanciones genera incertidumbre en diversos sectores de la economía colombiana, especialmente en las exportaciones clave, como el café, el petróleo y flores, productos de alta demanda en el mercado estadounidense. Cierre de la sección de visas en Bogotá La repercusión inmediata de estas decisiones fue el cierre de la sección de visas en la Embajada de EE. UU. En Bogotá. Miles de colombianos que tenían citas programadas para visas de turismo, trabajo y estudio se quedaron sin alternativas claras y sin acceso a los servicios consulares. Cristhian Mancera Mejía, presidente del Concejo del condado 11 de Miami-Dade, expresó su preocupación por las dificultades que atraviesan muchos colombianos, quienes ya habían invertido dinero en pasajes y estadías para asistir a sus citas. «Ahora, estas medidas afectan directamente sus planes y generan incertidumbre», destacó Mancera. Cerrada la embajada de #EEUU en Bogotá. Gracias @petrogustavo los colombianos le recordarán a su madre desde ahora y para siempre.#Colombia #SinLuz pic.twitter.com/5KMPVc16zd — Sr. STOLKIN 🇳🇮🇻🇪🇨🇦 (@MechadaCarne) January 26, 2025   Respuesta de Petro: aranceles y críticas a Trump El presidente Gustavo Petro, por su parte, no tardó en responder a las acciones de Trump. A través de sus redes sociales, Petro anunció la imposición de aranceles del 25% a productos estadounidenses como medida recíproca. Además, reiteró su rechazo al trato que, según él, reciben los migrantes colombianos en Estados Unidos, señalando que «un migrante no es un delincuente y debe ser tratado con dignidad». El mandatario colombiano también dispuso el uso del avión presidencial para garantizar el retorno de los connacionales deportados, asegurando que Colombia no tolerará la llegada de aviones militares con migrantes esposados, una práctica que consideró irrespetuosa. Reacciones políticas en Colombia La crisis diplomática generó un abanico de reacciones dentro de Colombia. El alcalde de Cali y presidente de Asocapitales, Alejandro Eder, hizo un llamado a la prudencia y la mesura, sugiriendo una reunión con gremios productivos, organizaciones sociales y académicas para encontrar soluciones.   No es aceptable el manejo irresponsable que el gobierno Petro le está dando a la relación con EEUU. El deterioro visto en las últimas horas va en contra del interés nacional y del bienestar de la población, y de no ser resuelto rápidamente tendrá efectos económicos y en materia… — Alejandro Eder (@alejoeder) January 26, 2025   La gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, subrayó la importancia de actuar con sabiduría para no dañar aún más las relaciones comerciales y diplomáticas entre ambos países.     Las relaciones internacionales no pueden estar al vaivén de los estados de ánimo, la prudencia, los canales diplomáticos y las formas son el único camino. Cualquier otra cosa termina causando, como lo estamos viviendo, no solo una tormenta internacional sino, el desmoronamiento… — Dilian Francisca T. (@DilianFrancisca) January 26, 2025   La raíz del conflicto radica en el flujo masivo de migrantes colombianos hacia Estados Unidos. En los últimos años, cerca de medio millón de colombianos han ingresado de manera irregular al territorio estadounidense. Ante la limitada capacidad de los aviones civiles para deportar a estas personas, el gobierno estadounidense recurrió a aeronaves militares, lo que ha sido cuestionado por el gobierno colombiano. Cristhian Mancera explicó que, si bien estas deportaciones pueden parecer polémicas, buscan garantizar la seguridad de la tripulación y el cumplimiento de las leyes. «Entre los deportados hay personas requeridas por la justicia colombiana por delitos graves», aclaró. CELAC y la búsqueda de soluciones regionales En medio de este tenso panorama, Petro anunció que liderará esfuerzos en la próxima Asamblea Extraordinaria de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se celebrará el 30 de enero, para abordar la crisis migratoria desde un enfoque regional. El mandatario buscará promover acuerdos que aseguren un trato digno a los migrantes y fortalezcan la cooperación entre los países de la región. El futuro incierto de las relaciones bilaterales El panorama futuro de las relaciones entre Colombia y Estados Unidos parece incierto. Mientras Trump defiende sus decisiones como necesarias para la seguridad nacional, Petro insiste en la necesidad de diversificar los mercados y reducir la dependencia económica de su país respecto a EE. UU. Después de comunicaciones en la noche, las embajadas se abrirán para el proceso normal de visas. Te puede interesar: Colombia supera impasse con EE. UU. y protege a deportados

Aumento del diésel en Colombia - Precio del diésel 2025 - Diésel en el gobierno Petro - Inflación transporte Colombia - Impacto del diésel en alimentos - Reunión transportadores y gobierno - Medidas del gobierno sobre combustibles - Fedetranscarga opiniones - Viceministros de Hacienda y Minas - Resolución precio del diésel - Transportadores colombianos 2025 - Aumento precio combustibles - Diálogo con el presidente Petro - Efectos del aumento del diésel
De Interés, Destacados, Internacional, Lo más leído

Aumento del diésel en Colombia será efectivo desde el 1 de febrero

Las organizaciones de transportadores de Colombia se reunieron este viernes con el Gobierno de Gustavo Petro. El objetivo fue discutir el aumento del precio del diésel, previsto para el 1 de febrero. La reunión, realizada en la tarde del 24 de enero, no cumplió las expectativas de los transportistas. Ellos habían solicitado aplazar la medida. Esta reunión fue encabezada por la viceministra de Hacienda, Marta Juanita Villaveces, y el viceministro de Minas y Energía, Javier Campillo. Posible negociación Durante el encuentro, los funcionarios del gobierno propusieron una posible negociación para establecer un incremento por debajo de los precios internacionales, pero dejaron claro que la resolución que oficializa el aumento no tiene reversa. Los transportadores, por su parte, expresaron su preocupación por el impacto que esta alza podría tener en la inflación del sector de transporte de carga. Señalaron que este aumento afectaría no solo al transporte de mercancías, sino que también tendría repercusiones en los precios de los alimentos y otros productos básicos, cuyo transporte depende en gran medida de las carreteras del país. Arnulfo Cuervo, presidente de Fedetranscarga, manifestó tras la reunión que la propuesta de aumento no es adecuada en este momento. «Indicamos por nuestra parte que debía estudiarse la fórmula planteada desde hace más de un año en Colombia, pero este no es un momento coyuntural para aumentar el precio de los combustibles», señaló Cuervo. Durante el encuentro, las bases camioneras expresaron su descontento con la falta de un diálogo directo con el presidente Petro. No se sentarán a negociar más «Quedó en el limbo volvernos a sentar porque al parecer al presidente no se le han indicado todos los elementos de juicio que desde el punto de vista técnico se deben contemplar antes de hablar de aumento de precios en el país», destacó Cuervo, dejando entrever que las organizaciones de transportadores podrían no participar más en futuras negociaciones sin un contacto directo con el mandatario. A pesar de las tensiones, los viceministros se comprometieron a revisar la metodología de los diálogos y a buscar una solución que permita reanudar las conversaciones con los transportadores en los próximos días. El aumento del diésel se ha convertido en otro tema polémico del Gobierno Petro, ya que podría agravar los problemas de inflación que enfrenta el país y afectar directamente a los consumidores. Te puede interesar: Alerta por riesgos a la población civil en varias regiones del país

Trump inicia deportaciones en aviones militares inicio- deportaciones- inmigrantes- Estados Unidos- Donald Trump- medidas- Latino américa- situación- comunidades-
De Interés, Destacados, Internacional, Lo más leído

Trump inicia deportaciones en aviones militares

La Casa Blanca publicó este jueves una fotografía oficial de las deportaciones de migrantes en aviones militares. Esta medida refuerza la política migratoria estricta del presidente Donald Trump. Un mensaje contundente desde la Casa Blanca «El presidente Trump está enviando un fuerte mensaje al mundo: quienes ingresen a EE.UU. de forma ilegal enfrentarán graves consecuencias», afirmó un mensaje oficial. En la imagen difundida, los agentes escoltan a los migrantes esposados ​​hacia el avión militar. Las autoridades no especificaron su procedencia, pero se presume que cruzaron recientemente la frontera. Primeros vuelos con destino a Guatemala Funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional informaron que los primeros vuelos despegaron del Biggs Army Air Field, en Texas. Su destino fue Guatemala, como parte de un operativo planificado. El uso de aviones militares para deportaciones genera reacciones mixtas. Para algunos, simboliza firmeza contra la migración irregular. Sin embargo, otros expresan preocupación por posibles violaciones a los derechos humanos. El presidente Trump emitió numerosos decretos para revertir las políticas de su predecesor, Joe Biden. Uno de ellos otorgó más poder a ICE para realizar operativos en «áreas sensibles». Además, se amplió el grupo de migrantes indocumentados sujetos a deportación. Esto incluye a quienes están en procesos judiciales pendientes, incluso si no tienen antecedentes penales. Eliminación de la ciudadanía por nacimiento bloqueado por la justicia Una orden ejecutiva buscaba evitar que los hijos de migrantes indocumentados nacidos en EE.UU. obtuvieran la ciudadanía. Sin embargo, un juez federal bloqueó esta medida en las últimas horas. La Casa Blanca anunció que apelará la decisión judicial. Considere que esta medida es esencial para proteger la soberanía de Estados Unidos y controlar la migración. El endurecimiento de las políticas migratorias ha generado un intenso debate a nivel nacional e internacional. Guatemala solicitó explicaciones sobre los acuerdos bilaterales que respaldan estas deportaciones. Organizaciones de derechos humanos expresan preocupación por el trato a los migrantes. Alegan que estas medidas podrían violar los estándares internacionales y dañar la imagen del país en el extranjero. La administración de Donald Trump mantiene su postura firme contra la inmigración irregular. Estas decisiones seguirán siendo motivo de controversia y debates sobre derechos humanos y políticas migratorias globales. Te puede interesar: Firmantes de paz serán trasladados por orden de la JEP

Política migratoria de EE. UU. - Cierre de oficinas migratorias - Trump migración - Safe - Mobility Initiative - Colombia migración - Inmigración legal EE. UU. - Programas de refugiados EE. UU. - Visas laborales EE. UU. - Parole humanitario EE. UU. - Suspensión de CBP One Proceso migratorio EE. UU. - Restricciones migratorias Trump - Políticas migratorias Biden Migración irregular EE. UU. - Reasentamiento en Canadá y España - Trump política inmigrante - Seguridad fronteriza EE. UU. - Migración América Latina EE. UU.
De Interés, Destacados, Internacional, Lo más leído

Trump cierra oficinas migratorias en Colombia

La administración de Donald Trump ha decidido anular una de las principales medidas migratorias del gobierno de Joe Biden. Esta decisión incluye el cierre de oficinas de procesamiento migratorio en América Latina, específicamente en Colombia. Estas oficinas eran parte de la Safe Mobility Initiative, lanzada por Biden en mayo de 2023. El objetivo de esta iniciativa era ofrecer alternativas legales de inmigración y disminuir los cruces ilegales hacia la frontera sur de Estados Unidos. Según documentos del Departamento de Estado, Trump tomó esta decisión para revisar la gestión de los procesos migratorios. Su intención es garantizar que estos respondan a los intereses nacionales de Estados Unidos. La medida también está relacionada con una orden ejecutiva previa de Trump. Dicha orden suspendió el Programa de Admisión de Refugiados, que permitía el ingreso de personas perseguidas o afectadas por conflictos. Este ingreso se daba tras superar entrevistas, exámenes de seguridad y controles médicos.     Ver esta publicación en Instagram   Una publicación compartida por Meridiano Regional (@meridianoregionalco)   Oficinas migratorias cerradas en Colombia Las oficinas que ahora serán cerradas operaban en países como Colombia y otros de la región latinoamericana, y funcionaban como puntos de evaluación para migrantes que buscaban acceder a diversas vías legales de ingreso a EE. UU. como el programa de refugiados, visas laborales, visas familiares y el «parole humanitario». También, los migrantes también fueron considerados para reasentamiento en naciones como Canadá y España, que también participaron en la iniciativa. Ex presidente Biden defendió esta alternativa La administración Biden defendió este enfoque, argumentando que la combinación de alternativas legales con restricciones al asilo buscaría disuadir los intentos de cruce ilegal hacia Estados Unidos, ofreciendo una opción más ordenada y segura para los migrantes.Sin embargo, el cierre de estas oficinas es solo una de varias medidas que la nueva administración Trump ha implementado en su política migratoria. Además de este cambio, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de EE. UU. anunció recientemente la suspensión de la aplicación móvil CBP One, que facilitaba el acceso a vías legales de inmigración a través de una plataforma digital. Con este cambio en la política migratoria, la administración Trump parece reafirmar su postura de endurecer las restricciones y procesamientos, con el objetivo de reducir la migración irregular hacia la frontera sur de EE. UU. Te puede interesar: Desplazamiento forzado en Colombia: cifras que alarman en 2025

James Rodríguez - Rayo Vallecano - Traspaso James Rodríguez - James Rodríguez despedida Jamesmania - James Rodríguez Rayo Vallecano - Selección Colombia - Club León - Torneo Clausura - James Rodríguez comunicación - Fútbol mexicano - Presentación James Rodríguez - Adaptación James Rodríguez - Andrés Guardado - Críticas James Rodríguez - Fichaje James Rodríguez - Despedida de James Rodríguez - Tiempo de juego James Rodríguez - Aficionados Rayo Vallecano - Rumores James Rodríguez
De Interés, Deportes, Destacados, Internacional, Lo más leído, Nacionales

Polémica en España por la partida de James del Rayo Vallecano

Aunque James Rodríguez ya mira hacia el futuro con el Club León, su salida del Rayo Vallecano sigue siendo tema de debate en España. Debut en el equipo mexicano El mediocampista colombiano, que recientemente debutó con el equipo mexicano y fue clave en la victoria 1-2 sobre Atlas, ha centrado la atención de los medios españoles, especialmente del diario local Unión Rayo, que no pierde la oportunidad de cuestionar su actitud tras su salida del conjunto franjirrojo. El 23 de enero, el medio de Vallecas publicó una nota en la que destacaba la falta de una despedida oficial por parte de James hacia el Rayo Vallecano. Según Unión Rayo, aunque el club español comunicó el traspaso a través de redes sociales, el jugador no ha realizado ningún pronunciamiento público, lo que ha generado malestar entre algunos seguidores. En el artículo también se subraya que, pese a que su rendimiento no fue el esperado durante los cuatro meses que estuvo en Vallecas (solo jugó 7 partidos, 2 como titular, con una asistencia), James logró ganarse el cariño de muchos aficionados que mostraron su apoyo en cada entrenamiento. «Han sido muchos los aficionados que le han demostrado su apoyo y cariño en cada entrenamiento, llegando a desatar la denominada ‘Jamesmania’. Sin embargo, el centrocampista no ha tenido un mensaje para ellos y directamente ha abandonado el barrio», se lee en la publicación. Cabe recordar que cuando el colombiano firmó por el Rayo Vallecano, se había anunciado una presentación oficial ante los fanáticos, la cual nunca se llevó a cabo. Falta de comunicación Esta falta de comunicación ha generado críticas hacia la salida del ’10’ de la Selección Colombia, quien apenas logró adaptarse al equipo, algo que se traduce en su escaso tiempo de juego. Por otro lado, en México, la situación parece distinta. El Club León ya ha anunciado una presentación oficial para James Rodríguez este sábado, antes del partido frente a Juárez, correspondiente a la cuarta jornada del Torneo Clausura. Los aficionados leoneses esperan un estadio lleno, no solo para ver al colombiano, sino también para recibir a otros jugadores destacados, como el veterano Andrés Guardado. A pesar de algunos rumores que indicaban que James había entrenado diferenciado, se espera que el capitán de la Tricolor sea titular en su próximo partido, según informes de medios locales como TUDN. La atención ahora se centra en cómo James Rodríguez continuará su carrera en México, y si logrará recuperar su mejor nivel en un nuevo entorno, tras una salida que, al parecer, no estuvo exenta de controversia. Te puede interesar: ¿Es peligroso dormir cerca del celular?

Dormir cerca del celular - Radiación del celular - Luz azul del teléfono - Impacto del celular en el sueño - Riesgos de dormir con el celular - Calidad del sueño y tecnología - Modo nocturno en celulares - Notificaciones y descanso - Salud y radiación electromagnética - Consejos para dormir mejor. - Celular y melatonina - Cómo evitar interrupciones al dormir - Celular en la mesita de noche - Explosión de baterías de celular - Accesorios originales para celulares
De Interés, Destacados, Internacional, Lo más leído, Nacionales, Salud

¿Es peligroso dormir cerca del celular?

En la actualidad, el celular se ha vuelto indispensable en nuestras vidas, acompañándonos en cada momento del día, incluso durante la noche. Sin embargo, la pregunta sobre si dormir cerca del teléfono es perjudicial para la salud persiste, y hay muchas opiniones encontradas al respecto. Entre mitos y realidades, se exploró lo que realmente dicen los expertos sobre el impacto del celular en el sueño y la salud en general. La radiación del celular es peligrosa mientras duermes Uno de los mitos más difundidos es que los teléfonos celulares emiten radiación dañina que puede afectar nuestra salud si los usamos o los dejamos cerca mientras dormimos. Si bien es cierto que los celulares emiten radiación electromagnética no ionizante, esta es de baja intensidad y no existe evidencia científica sólida que respalde que sea perjudicial para el cuerpo humano en niveles normales de exposición. No obstante, para quienes buscan minimizar cualquier riesgo potencial, los expertos sugieren mantener el celular a cierta distancia, sobre todo porque los estudios sobre este tema continúan evolucionando. Puede afectar la calidad del sueño Aunque la radiación no es un riesgo comprobado, la luz azul que emiten las pantallas de los teléfonos sí puede interferir en el sueño. Esta luz altera la producción de melatonina, la hormona que regula el ciclo del sueño, lo que dificulta conciliar el descanso. Si usas el teléfono antes de dormir o lo dejas cerca de la cama, puedes experimentar dificultades para dormir o interrupciones nocturnas. Para mitigar este problema, es recomendable activar el «modo nocturno» o «filtro de luz azul» y evitar el uso del dispositivo al menos 30 minutos antes de acostarse. Otro temor recurrente es que el celular pueda explotar durante la carga mientras dormimos. Si bien existen casos aislados de explosiones, estos incidentes están generalmente relacionados con baterías defectuosas, cargadores de baja calidad o el uso del dispositivo en condiciones extremas, como altas temperaturas. Si se utilizan accesorios originales y se carga el celular en un lugar ventilado, el riesgo de explosión es mínimo. Las notificaciones pueden interrumpir el descanso El constante sonido de mensajes, alertas y notificaciones puede fragmentar tu sueño, incluso si no te das cuenta. El cerebro se activa con cada notificación, lo que interrumpe el descanso reparador. Para evitarlo, puedes activar el «modo no molestar» o apagar las notificaciones mientras duermes, garantizando así un sueño ininterrumpido Algunas personas colocan el celular debajo de la almohada por conveniencia, pero esta práctica no es recomendable. Al hacerlo, se limita la ventilación del dispositivo, lo que podría generar calor excesivo, y aumenta la exposición directa a las ondas electromagnéticas, aunque estas sean de baja intensidad. Lo más seguro es dejar el celular en una mesa de noche o a una distancia mínima de un metro de la cama. Tener el celular al alcance durante la noche puede aumentar la tentación de revisarlo constantemente, lo que puede generar ansiedad o dificultar el proceso de desconexión mental. Este fenómeno de dependencia tecnológica es cada vez más común y puede afectar tanto la salud mental como el bienestar general. Los expertos recomiendan establecer límites claros, como dejar el teléfono fuera del dormitorio o usar un reloj despertador tradicional, en lugar del celular. Consejos de los expertos La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que no hay evidencia sólida que sugiera que el uso de teléfonos celulares represente un riesgo significativo para la salud cuando se utilizan correctamente.  Sin embargo, adoptar hábitos responsables es esencial para minimizar posibles efectos negativos. Te puede interesar: Senadora Ana Paola Agudelo García escucha a empresarios sobre reforma laboral

Gustavo Petro - Haití - Crisis de seguridad en Colombia - Cooperación bilateral - Comercio internacional - Ayuda humanitaria - Grupos armados ilegales - Catatumbo - Cambio ministerial Magnicidio Jovenel Moïse - Exsoldados colombianos detenidos - Jacmel
De Interés, Destacados, Internacional, Lo más leído

Gustavo Petro visito Haití en medio de crisis de seguridad en Colombia

En una visita oficial en medio de un panorama complejo para Colombia, el presidente Gustavo Petro arribó este miércoles a Haití, en lo que representa el primer viaje de un mandatario colombiano a la nación caribeña en los últimos cinco años. Petro viajo en medio del caos El viaje, que se realizó en un contexto de creciente violencia en Colombia, especialmente en la región del Catatumbo, y un cambio de ministros en el Gobierno de Bogotá, se enfocó en reforzar la cooperación bilateral en áreas como comercio, seguridad y ayuda humanitaria. Petro llegó a Jacmel, ciudad emblemática por su historia en los movimientos de independencia de América Latina, tras varios retrasos. Fue recibido por el jefe del Consejo Presidencial de Transición de Haití, Leslie Voltaire, y otros funcionarios del gobierno interino.nLa visita se da en medio de la crisis humanitaria y de seguridad que afecta a Haití desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021. A pesar de esta situación, el Gobierno haitiano ve en la experiencia de Colombia con grupos ilegales una oportunidad para mejorar su estrategia de seguridad.     Ver esta publicación en Instagram   Una publicación compartida por Meridiano Regional (@meridianoregionalco)   En su discurso, Petro destacó los lazos históricos entre ambos países, recordando el apoyo haitiano a las luchas independentistas sudamericanas en el siglo XIX. «Haití fue el primer país en América en liberar a los esclavos y el segundo en lograr su independencia», señaló el viceministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Jorge Rojas, quien acompañó al presidente en esta visita. La agenda de la visita incluyó una serie de acuerdos de cooperación bilateral, especialmente en el ámbito de la seguridad, educación y comercio. Ambos países firmaron un protocolo que contempla el intercambio de experiencias, en particular, en el combate a los grupos armados ilegales. Además, Haití expresó su interés en adquirir armas fabricadas por la empresa estatal colombiana Indumil para fortalecer su débil aparato de seguridad. En Jacmel, Petro visitó lugares históricos como la plaza Simón Bolívar y el Ayuntamiento. Donde fue recibido por miles de haitianos que celebraron la presencia del mandatario colombiano en el país. La ciudad, que había sufrido años de abandono, fue embellecida para la ocasión. Con las calles limpiadas y las oficinas reabiertas, lo que contribuyó a una mejora temporal en la imagen de la ciudad. El magnicidio de Moïse, aún sin resolución clara en la justicia haitiana, sigue siendo un tema delicado entre ambos países. Exsoldados continúan detenidos La acusación contra los 17 exsoldados colombianos involucrados en el asesinato sigue vigente. Las familias de los acusados piden el apoyo de las autoridades colombianas para una pronta solución al caso. Mientras tanto, en Haití, sectores como la familia del exmandatario asesinado, en particular su hijo Joverlein Moïse, han pedido que los colombianos permanezcan detenidos hasta que termine el proceso judicial. Con esta visita, el presidente Petro busca no solo estrechar lazos históricos y diplomáticos con Haití, sino también ofrecer su experiencia en la lucha contra los grupos ilegales y reforzar la cooperación sur-sur en medio de las dificultades que ambos países atraviesan. Te puede interesar: Cabello lidera asistencia a desplazados en la frontera venezolana

Nicolás Maduro - Álvaro Uribe Vélez - Enemigo público - Relaciones Venezuela-Colombia - Tensión diplomática - Intervención internacional en Venezuela - Crisis fronteriza en el Catatumbo - Gustavo Petro paz total - Violencia en la frontera- Desplazados por conflicto armado - Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) - Asamblea Nacional de Venezuela - Narcotráfico en el Catatumbo
De Interés, Destacados, Internacional, Lo más leído

Maduro declara a Álvaro Uribe «enemigo público» de Venezuela

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha formalizado su intención de declarar al expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez como “enemigo público” de la República Bolivariana de Venezuela. Esta decisión fue anunciada por el gobierno venezolano el pasado 11 de enero y se basa en las recientes declaraciones de Uribe, quien pidió una intervención internacional en Venezuela para despojar a Maduro del poder. Propuesta será sometida a debate La propuesta, que se someterá a discusión en la Asamblea Nacional bajo el artículo 111 de su Reglamento Interior y de Debates, describe a Uribe como “paramilitar, terrorista, narcotraficante, fascista, asesino, criminal y representante de la ultraderecha internacional”. La propuesta de condena tiene lugar en un contexto de creciente tensión diplomática entre los dos países, exacerbada por los llamados de Uribe a una intervención internacional en Venezuela. En su discurso del 11 de enero, Uribe, desde la ciudad colombiana de Cúcuta, instó a una intervención internacional “preferiblemente bajo el aval de las Naciones Unidas” para desalojar a Nicolás Maduro del poder y convocar a elecciones libres. Estas declaraciones se dieron un día después de que Maduro asumiera un nuevo mandato presidencial, un proceso que ha sido ampliamente criticado por opositores y gobiernos internacionales, que acusan de fraude electoral. Respuesta del presidente Maduro En un mensaje transmitido por el canal estatal VTV, el presidente venezolano calificó las palabras de Uribe como “amenazas criminales” y ordenó a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) estar alerta ante posibles agresiones extranjeras. Además, Maduro incluyó al expresidente colombiano Iván Duque en sus señalamientos, acusándolo de alinearse con los intereses de Uribe. “Tomemos en serio las amenazas criminales del narcoparamilitar Álvaro Uribe e Iván Duque. Preparemos los fusiles porque esta tierra sagrada jamás aceptará la bota insolente de paramilitares extranjeros ni imperialistas”, señaló Maduro en su intervención. En medio de estas tensiones, la situación en la región fronteriza se complica aún más. La violencia en el Catatumbo, una zona colombiana clave en el conflicto armado y el narcotráfico, ha desbordado las fronteras. Los últimos días, más de 11.000 personas han sido desplazadas por los enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidentes de las FARC, con más de 80 muertos hasta la fecha. Ante este panorama, el gobierno de Maduro ha anunciado el envío de fuerzas de seguridad para brindar asistencia humanitaria a los desplazados que cruzan hacia Venezuela. Sin embargo, esta intervención no solo responde a la crisis humanitaria, sino que también refleja la creciente tensión entre los dos países, en un contexto de inseguridad y narcotráfico en la región del Catatumbo. Mientras tanto, el gobierno colombiano de Gustavo Petro enfrenta desafíos en su intento por implementar su política de «paz total», mientras la violencia se intensifica y las operaciones de empresas como Ecopetrol se ven interrumpidas por los enfrentamientos armados. La crisis fronteriza y la creciente confrontación entre Maduro y Uribe parecen señalar que las relaciones entre Venezuela y Colombia seguirán marcadas por la desconfianza, la violencia y los intereses geopolíticos. Te puede interesar: Ejército Nacional actúa con contundencia en el Catatumbo

Scroll al inicio