Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

Internacional

Cuba regresa a la lista de estados patrocinadores del terrorismo Reversión- exclusión- lista- estados patrocinadores terrorismo- Cuba- reacciones- decisiones- política- Donald Trump- Miguel Díaz-Canel- Estados Unidos-
De Interés, Destacados, Internacional, Lo más leído, Política

Cuba regresa a la lista de estados patrocinadores del terrorismo

En su primer día de mandato, el presidente estadounidense Donald Trump ha dado marcha atrás a una de las decisiones más recientes de su predecesor, Joe Biden, al reincorporar a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo. Esta medida forma parte de una serie de decretos ejecutivos que buscan revertir varias de las políticas implementadas por la administración demócrata, incluyendo 78 acciones que Trump calificó de “destructivas y radicales”. Una muestra de la política de máxima presión de Trump La Casa Blanca emitió un comunicado indicando que esta revocación marca el inicio de un proceso para “reparar nuestras instituciones y nuestra economía”. Trump, de 78 años, había anticipado en su discurso inaugural que su Gobierno se enfocaría en deshacer muchas de las decisiones de Biden, a quien tildó de haber tenido una de las gestiones más perjudiciales en la historia reciente. En respuesta, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, calificó la decisión de Trump como un “acto de arrogancia y desprecio por la verdad”, al tiempo que reafirmó que Cuba no se sorprendió por esta reversión. La administración cubana celebró la decisión de Biden de retirar a la isla de la lista. Un gesto que muchos vieron como un intento de fomentar la liberación de prisioneros políticos. En ese contexto, el Gobierno cubano había anunciado la excarcelación de 553 personas detenidas por delitos diversos, en su mayoría manifestantes del 11-J.   Presidente Trump, en acto de arrogancia y desprecio por la verdad, acaba de restablecer la fraudulenta designación de Cuba como estado patrocinador del terrorismo. No sorprende. Su objetivo es seguir fortaleciendo la cruel guerra económica contra Cuba con fines de dominación. — Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) January 21, 2025   Cuba había sido incluida en dicha lista en 1982 por su apoyo a movimientos armados en América Latina y África, y por su vinculación con países como Irán y Corea del Norte. Durante su mandato, Trump intensificó las sanciones contra la isla, lo que afectó severamente la economía cubana y dificultó el acceso a financiamiento internacional. El impacto de la designación: Restricciones económicas y comerciales El impacto de esta designación es considerable, ya que implica restricciones financieras y comerciales que dificultan las transacciones internacionales. Según expertos, la inclusión en la lista también afectó negativamente al turismo y a las inversiones en la isla, dos sectores clave para la economía cubana. La política de máxima presión de Trump hacia Cuba ha sido una constante durante su primer mandato y, según analistas. No se espera un cambio significativo en su enfoque durante este segundo periodo. Algunos opinan que esta medida podría agravar aún más la crisis migratoria que enfrenta la isla, al contribuir al éxodo de cubanos hacia Estados Unidos, que ya ha alcanzado cifras récord en los últimos años. Mientras tanto, el Gobierno cubano está bajo presión para cumplir con su compromiso de liberar a los presos políticos. Una promesa que aún no ha cumplido completamente. La situación en Cuba sigue siendo crítica, y muchos consideran que, sin reformas profundas, la isla seguirá enfrentando una crisis estructural que impulsa la migración masiva de sus ciudadanos. En medio de este panorama, algunos analistas especulan que un cambio en la política de Estados Unidos, especialmente bajo una posible administración de Kamala Harris. Podría haber abierto la puerta a un restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países, pero ese escenario parece cada vez más lejano. Te puede interesar: Nueva red de acueducto en la Variante Sur

promociónes bingo - promociones vacaciones - Wingo Sale - Vuelos baratos 2025 -Descuentos vuelos nacionales - Vuelos internacionales baratos - vuelo de $89.900 - Viajes económicos Colombia - Viajar barato 2025 - noticias colombia
De Interés, Destacados, Internacional, Nacionales

Ofertas de Wingo: vuelos desde $89.900

La aerolínea de bajo costo Wingo inicia el 2025 con una nueva campaña de descuentos denominada Wingo Sale, ofreciendo precios sumamente bajos para sus pasajeros. La promoción, que se extiende hasta el próximo lunes 20 de enero a la medianoche, pone a disposición un total de 6.800 asientos a tarifas promocionales tanto para vuelos nacionales como internacionales. Los itinerarios están disponibles hasta el 30 de noviembre de 2025, lo que brinda a los viajeros la posibilidad de planificar sus viajes con antelación. Precios competitivos en vuelos nacionales Las tarifas para vuelos nacionales comienzan en tan solo 89.900 pesos por trayecto, mientras que, para rutas internacionales, los precios inician en USD 67. En Colombia, las promociones incluyen rutas como: Bogotá hacia ciudades como Armenia, Cali, Medellín, Bucaramanga, Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. Además, hay descuentos para los vuelos a San Andrés desde Barranquilla y Cartagena, así como trayectos desde Medellín hacia Cartagena, Barranquilla y Santa Marta. En el ámbito internacional: los pasajeros pueden acceder a ofertas especiales en vuelos desde Bogotá hacia Lima, Caracas, Aruba, La Habana, San José, Punta Cana, Santo Domingo, Cancún, Panamá y Curazao. También se incluyen rutas desde Medellín hacia Cancún, Punta Cana, Santo Domingo, Aruba, Panamá, Caracas, Curazao y San José. Los viajeros desde Panamá también pueden aprovechar tarifas promocionales en rutas hacia Cartagena, Cali, Barranquilla, David y La Habana, así como vuelos entre Cali y Aruba. Descuentos en el equipaje facturado Además de las tarifas aéreas, Wingo ofrece descuentos significativos en equipaje. Los pasajeros que viajen en rutas nacionales podrán obtener un 50% de descuento en la segunda maleta en bodega, mientras que, para los vuelos internacionales, el descuento será de un 60%. Esta oferta busca facilitar a los viajeros la posibilidad de llevar más equipaje a un precio más accesible. Con esta nueva campaña, Wingo reafirma su compromiso de ofrecer opciones económicas y accesibles para quienes deseen viajar tanto dentro como fuera de Colombia. Te puede interesar: El departamento del Cauca se verá beneficiado con el Fondo Emprender

Cosculluela enfrentará cargos por accidente fatal Cosculluela- imputado- cargos- accidente- muerte- caballos- jinetes- Humacao- Puerto Rico- imputación- cargos- delitos-
De Interés, Destacados, Internacional, Judicial, Lo más leído

Cosculluela enfrentará cargos por accidente fatal

El cantante de música urbana puertorriqueño José Fernando Cosculluela, conocido en el ámbito musical como ‘El Príncipe‘, enfrentará cargos el próximo 30 de enero por un incidente ocurrido en mayo de 2024 en Humacao, Puerto Rico. Se le imputa presuntamente haber atropellado a dos caballos, causándoles la muerte, y herido a dos jinetes, para luego darse a la fuga. Comparación ante las autoridades Este miércoles, Cosculluela compareció ante el Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de Humacao, donde optó por guardar silencio, ejerciendo su derecho constitucional según la Quinta Enmienda de la Constitución de Estados Unidos. Durante su comparecencia, el cantante no ofreció declaraciones al ser interrogado sobre el incidente, lo que generó especulaciones sobre su postura ante las acusaciones. De acuerdo con las autoridades locales, el cantante podría enfrentar múltiples cargos relacionados con el accidente. Entre estos se incluyen la conducción temeraria, el abandono de la escena del accidente, el maltrato de animales y la destrucción de pruebas. La gravedad de estos cargos podría implicar penas severas, especialmente por los daños causados a los caballos y el peligro generado para los jinetes. El fiscal del Distrito de Humacao, Yamil Juarbe, confirmó que Cosculluela es la única persona considerada sospechosa en el caso. No se han identificado otros involucrados en el siniestro, lo que hace que el reguetonero sea el único foco de atención en la investigación. Las autoridades continúan trabajando en la recopilación de pruebas para confirmar los detalles del accidente y las circunstancias en que ocurrió. Antecedentes judiciales del reguetonero Cabe recordar que, en mayo de 2023, un tribunal sentenció a José Fernando Cosculluela a tres años de probatoria por un patrón de violencia machista contra su exesposa, la influencer dominicana Jennifer Fungenzi. El reguetonero acusó maltrato psicológico y físico durante su relación, lo que generó controversia en la opinión pública. Este nuevo incidente legal agrava aún más su situación, ya que refuerza la percepción de un patrón de comportamientos problemáticos y cuestionados por la sociedad. La noticia ha generado un amplio revuelo tanto en los medios de comunicación como en las redes sociales. Diversos seguidores y figuras del mundo artístico han expresado su sorpresa ante los cargos que enfrenta Cosculluela, dada su prominente carrera en el reguetón. Mientras algunos de sus fans muestran su apoyo, otros critican la actitud del cantante ante los hechos, que ahora lo colocan en una situación legal complicada. Este episodio podría repercutir significativamente en la carrera de Cosculluela, quien hasta la fecha ha sido un referente del reguetón puertorriqueño. A pesar de sus éxitos musicales, los problemas legales y las controversias personales podrían afectar su imagen pública y sus futuros proyectos dentro de la industria musical. Los próximos meses serán clave para determinar cómo este escándalo impacta su trayectoria profesional. Te puede interesar: La Gobernación entrega nueva flota para agentes de tránsito

Gustavo Petro apoyo a Cuba - retirada de Cuba de lista de terrorismo - relaciones Colombia y Estados Unidos - Política exterior Colombia - Cuba Estados Unidos relaciones - diálogo internacional América Latina - Gustavo Petro y Biden - política de distensión Cuba - sanciones Cuba Trump
De Interés, Destacados, Internacional, Nacionales

Petro apoya retirada de Cuba de lista de terrorismo

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, expreso su apoyo a la reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de retirar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo. Un gesto que considera un avance significativo en las relaciones entre los dos países y, más ampliamente, en la diplomacia de América Latina. A través de sus redes sociales, Petro destacó la importancia de este paso, subrayando que Estados Unidos tiene dos formas de relacionarse con la región: «o dialogando con la diversidad o imponiendo con la fuerza» En ese sentido, felicitó al presidente Joe Biden por haber optado por el diálogo, promoviendo una aproximación más constructiva y respetuosa hacia la diversidad latinoamericana. “Levantar bloqueos, así sea parcialmente, es un gran avance”, señaló el mandatario colombiano. Petro confía en que se mantenga el diálogo Petro también dejó claro que espera que el nuevo gobierno estadounidense, liderado por el republicano Donald Trump, quien asumirá el cargo el próximo 20 de enero, continúe por la senda del diálogo y la «comprensión civilizada». Esta expectativa refleja la importancia de mantener una política exterior basada en la negociación y el entendimiento mutuo entre las naciones del continente. El origen de la inclusión de Cuba Cabe recordar que Cuba fue incluida en la lista de países patrocinadores del terrorismo por la administración de Donald Trump en 2020. Tras la acusación del entonces presidente colombiano Iván Duque, quien señaló a la isla por albergar a guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Este grupo había participado en las fallidas conversaciones de paz entre 2017 y 2019, y algunos de sus miembros fueron responsabilizados del atentado en la Escuela de Cadetes General Santander en Bogotá, que dejó 20 muertos y más de 60 heridos. El retiro de Cuba de esta lista representa un cambio en la política exterior de Estados Unidos, marcando un giro hacia la distensión de las tensiones diplomáticas con la isla, que la administración de Trump había amplificado. Te puede interesar: reforma pensional: plazo final para elegir Accai

Recompensas y sanciones contra el régimen de Maduro Recompensas- aumento- presión- régimen- Nicolás Maduro- Diosdado Cabello- Vladimir Padrino- Estados Unidos- Venezuela- tensión- política-
De Interés, Destacados, Internacional, Judicial, Lo más leído

Recompensas y sanciones contra el régimen de Maduro

En un intento por intensificar la presión contra el régimen de Nicolás Maduro, Estados Unidos ha incrementado las recompensas por información que facilite la captura y/o condena del líder chavista y de sus principales colaboradores. El Departamento de Estado de EE.UU. anunció que las recompensas por Maduro y su ministro del Interior, Diosdado Cabello, aumentaron a 25 millones de dólares cada uno. Recompensa millonaria por Padrino Además, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino, ahora tiene una recompensa de 15 millones de dólares. Estas medidas forman parte del Programa de Recompensas por Narcóticos y se relacionan con cargos penales abiertos en 2020 en la Corte del Distrito Sur de Nueva York. Según las investigaciones de la DEA, Maduro y sus aliados estarían vinculados con el Cartel de los Soles, una organización narcotraficante que operaría en conjunto con guerrillas como las FARC y el ELN. Las acusaciones incluyen tráfico de cocaína y posesión de armas de fuego y dispositivos destructivos. La decisión del gobierno estadounidense coincide con la reciente toma de posesión de Maduro para un tercer mandato presidencial, ceremonia que funcionarios de EE.UU. calificaron como una “farsa”. Un portavoz del Departamento de Estado afirmó que el verdadero ganador de las elecciones del 28 de julio habría sido Edmundo González Urrutia, alegando la existencia de pruebas de fraude electoral. El Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó a Maduro como ganador sin la publicación de actas oficiales, lo que ha generado rechazo tanto en Venezuela como en la comunidad internacional. Nuevas Sanciones Económicas El Departamento del Tesoro, a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), sancionó a ocho altos funcionarios venezolanos por su rol en la represión y la subversión de la democracia. Entre los sancionados se encuentran: Héctor Andrés Obregón Pérez, presidente de PDVSA. Ramón Celestino Velásquez Araguayan, ministro de Transporte y presidente de Conviasa. Félix Ramón Osorio Guzmán, viceministro del Interior. Estas personas han sido incluidas en la Lista Clinton, lo que congela sus activos y les prohíbe realizar transacciones con empresas estadounidenses. En un gesto hacia la población venezolana, el gobierno de Joe Biden anunció la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) por 18 meses. Esta medida permitirá a los venezolanos residir y trabajar legalmente en EE.UU. Según el Departamento de Seguridad Interior, esta decisión responde a las condiciones de crisis política, económica y social que persisten en Venezuela bajo el régimen de Maduro. A pesar de las sanciones, Washington decidió mantener ciertas licencias individuales para que empresas, incluida la estadounidense Chevron, continúen operando en Venezuela. Estas licencias se revisarán caso por caso, lo que ha generado críticas por parte de la oposición venezolana, que exige medidas más contundentes contra el sector petrolero controlado por el régimen. Bradley T. Smith, subsecretario del Departamento del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera, declaró. “Estados Unidos se solidariza con el pueblo venezolano y rechaza la fraudulenta afirmación de victoria de Maduro. Seguiremos apoyando el voto del pueblo venezolano por un nuevo liderazgo”. Con este paquete de medidas, Estados Unidos busca debilitar la estructura de poder del régimen chavista y apoyar la restauración de la democracia en Venezuela. Te puede interesar: Entrega de vehículos mejora logística militar

Frontera entre Venezuela y Colombia cerrada por 72 horas Frontera- cierre temporal- tiempo- 72 horas- movilidad- paso- turistas- medida- seguridad- posesión presidencial- Nicolás Maduro- Freddy Bernal- Táchira- Venezuela- Colombia-
De Interés, Destacados, Internacional, Lo más leído, Política

Frontera entre Venezuela y Colombia cerrada por 72 horas

El gobierno de Nicolás Maduro ha ordenado el cierre unilateral de la frontera con Colombia, a partir de las 5:00 a.m. del viernes 10 de enero hasta el lunes 13 de enero, por un periodo de 72 horas. La medida también incluye el cierre del espacio aéreo entre ambos países. La decisión fue anunciada por el gobernador del Estado Táchira, Freddy Bernal. Quien en un video difundido a través de redes sociales explicó que esta medida se debe a la información sobre una “conspiración internacional” que se estaría gestando para desestabilizar la paz en la zona fronteriza, en el contexto de la investidura de Maduro para su tercer mandato. El Gobernador Freddy Bernal explica la decisión En el video, Bernal pidió disculpas a la población tachirense por las posibles afectaciones que esta decisión pudiera ocasionar. Particularmente a los comerciantes, ganaderos y ciudadanos que regularmente cruzan la frontera para abastecerse. A pesar de ello, el gobernador aseguró que la medida era indispensable para garantizar la seguridad de la región. Especialmente después de años de enfrentarse a la amenaza de grupos armados colombianos. “Tengan ustedes la seguridad de que tenemos el control absoluto del estado y garantizaremos la paz y tranquilidad de todo el pueblo tachirense”, afirmó Bernal. La medida sorprendió a los habitantes de la zona fronteriza. Especialmente en el departamento colombiano de Norte de Santander, donde se instalaron contenedores para bloquear el paso vehicular y peatonal por los puentes internacionales Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander. Además, también cerraron los pasos en La Guajira, restringiendo aún más el tránsito.   #VENEZUELA El gobernador del estado Táchira, Freddy Bernal, informo que cierra sus fronteras con Colombia desde hoy viernes 10 de enero desde las 5:00am hasta el lunes 13 de enero a las 5:00am, según él, por la sospecha de una conspiración internacional que altere la paz en… pic.twitter.com/NSrx0W0cw2 — ÚltimaHoraCaracol (@UltimaHoraCR) January 10, 2025   Colombia reacciona y mantiene la frontera abierta Desde el lado colombiano, la Cancillería informó que el gobierno venezolano comunicó de manera unilateral la decisión de cerrar la frontera, y aseguró que, por el momento, las fronteras de Colombia permanecen abiertas. A través de un mensaje en su cuenta oficial de X. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia precisó que el cierre del espacio aéreo será por 72 horas, aunque las autoridades colombianas mantienen el paso fronterizo habilitado en su territorio. La situación recuerda a los bloqueos ocurridos en años pasados. Cuando el gobierno de Iván Duque también cerró la frontera con Venezuela, lo que derivó en el uso de trochas ilegales y el aumento del comercio y el tráfico irregular entre ambos países. Sin embargo, en esta ocasión. El gobierno de Nicolás Maduro asegura tener control absoluto de la situación y que la medida responde a razones internas de seguridad nacional. Te puede interesar: Fuerte sismo sacudió el noroccidente de Colombia

Nicolás Maduro inicia su tercer periodo presidencial Nicolás Maduro- posesión- presidencia- mandato- periodo- dictadura- régimen- política- futuro- Venezuela- Nación- comunidad-
De Interés, Destacados, Internacional, Lo más leído, Política

Nicolás Maduro inicia su tercer periodo presidencial

Este viernes 10 de enero. Nicolás Maduro asumió oficialmente su tercer mandato como presidente de Venezuela durante una ceremonia privada celebrada en la sede de la Asamblea Nacional. El acto, que se llevó a cabo a puerta cerrada, fue presidido por Jorge Rodríguez, quien es el actual presidente del poder legislativo venezolano. En su discurso, Rodríguez destacó que la ceremonia se desarrolló en el marco de la legislación vigente. A pesar de la controversia política que ha marcado las elecciones presidenciales de 2024. Un compromiso con la paz y la nueva democracia Maduro, al momento de juramentarse, expresó su plena conciencia sobre la responsabilidad que asumía al frente del país. «Juro que haré respetar la constitución, que haré cumplir sus mandatos, obligaciones de la República y que este nuevo período será de paz, igualdad y nueva democracia. Lo juro por la historia y por mi vida», dijo el mandatario. #Venezuela #PolíticaInternacional | 📌🇻🇪 Así juramentó Maduro su tercer mandato en Venezuela: polémicas y promesas de prosperidad. pic.twitter.com/Vg2b8xxYuy — Meridiano Regional (@MeridianoR_CO) January 10, 2025   Además, resaltó que cumplía con el mandato popular de los venezolanos. Reafirmando su intención de seguir impulsando el «proyecto político» que ha llevado adelante durante los últimos años. A pesar de las denuncias de fraude electoral por parte de la oposición, que reivindica la victoria de Edmundo González en las elecciones del 28 de julio de 2024. Nicolás Maduro fue investido en una sesión realizada en el emblemático Salón Elíptico de la Asamblea Nacional. La oposición, que asegura que González obtuvo el 70% de los votos. Rechaza los resultados oficiales dados a conocer por el Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por el oficialismo, que afirma que Maduro obtuvo el 52% de los votos. Estas denuncias de fraude y manipulación electoral han provocado tensiones políticas y un rechazo generalizado de los resultados entre varios sectores del país. El acto de investidura se produjo en medio de tensiones políticas, un día después de que María Corina Machado, líder opositora. Fuera detenida brevemente tras convocar protestas contra la toma de posesión de Maduro. Muchos vieron la detención de Machado como un intento de silenciar la disidencia, y las protestas se extendieron por diversas ciudades de Venezuela en rechazo al proceso electoral. A pesar de la presión de la oposición. Maduro afirmó que su gobierno continuará adelante con sus políticas, y ratificó su postura de que las elecciones fueron transparentes y legítimas. La asistencia de pocos mandatarios internacionales La ceremonia estuvo marcada por la ausencia de la mayoría de los presidentes latinoamericanos. Muchos de los cuales han manifestado dudas sobre la legalidad del proceso electoral en Venezuela. Los presidentes de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y de Nicaragua, Daniel Ortega, fueron los únicos mandatarios regionales en asistir a la toma de posesión, lo que contrasta con el aislamiento diplomático que enfrenta el gobierno de Maduro. Por otro lado, varios países, incluidos Brasil y Colombia. Rechazaron oficialmente los resultados de las elecciones presidenciales y optaron por no enviar representantes a la ceremonia. Entre las naciones que cuestionan el proceso electoral figuran Estados Unidos, Canadá y buena parte de la Unión Europea, quienes continúan pidiendo la restauración de la democracia en Venezuela y el respeto por los derechos humanos. Desde el gobierno venezolano, se celebró la investidura como un acto legítimo respaldado por el pueblo y la Constitución del país. No obstante, el reconocimiento internacional ha sido escaso y muchos países continúan deteriorando las relaciones diplomáticas. Mientras tanto, dentro de Venezuela, sectores leales al gobierno de Maduro expresaron su apoyo y su confianza en que este tercer mandato traerá estabilidad y progreso económico, a pesar de los desafíos que enfrenta el país debido a la crisis humanitaria, la hiperinflación y la escasez de productos básicos. Con Nicolás Maduro nuevamente en el poder, el futuro de Venezuela sigue siendo incierto. Las expectativas de cambio son mínimas para muchos venezolanos que han emigrado en masa debido a la crisis económica y política, mientras que otros esperan que el gobierno de Maduro logre superar los retos que enfrenta el país, como la recuperación de la economía, la resolución de la crisis humanitaria y el restablecimiento de la confianza en las instituciones. Sin embargo, las profundas divisiones políticas dentro del país y la falta de un diálogo genuino entre el gobierno y la oposición dificultan una solución pacífica a la crisis que ha azotado a Venezuela durante más de una década. Te puede interesar: Crisis de salud en norte del Cauca: Ajustan cambios en hospital

Milicia Bolivariana recibe fusiles rusos en apoyo a Maduro Milicia Bolivariana- reciben- fusiles- armamento- juramento- lealtad- régimen- presidente- Nicolás Maduro- política- tensión- elecciones- Venezuela-
De Interés, Destacados, Internacional, Lo más leído, Política

Milicia Bolivariana recibe fusiles rusos en apoyo a Maduro

En un acto realizado este martes 7 de enero en el Palacio de Miraflores, miembros de la «Milicia Bolivariana», un componente adscrito a la Fuerza Armada Nacional pero sin formación militar, recibieron fusiles de asalto Kalashnikov de fabricación rusa. La ceremonia, presidida por Nicolás Maduro. Fue un acto simbólico en el que los milicianos juraron lealtad al presidente, quien se prepara para autoproclamarse presidente el próximo 10 de enero. Tensiones políticas y llamados a la protesta La entrega de los fusiles ocurre en medio de un clima de tensión política generado por el llamado de la líder opositora María Corina Machado a realizar protestas de calle en defensa de la victoria de Edmundo González Urrutia, quien se autoproclamó ganador en las elecciones del 28 de febrero. Machado asegura que las elecciones fueron manipuladas en favor de Maduro, quien ha desestimado estas acusaciones y ha afirmado que tomará posesión de su tercer mandato de seis años. González Urrutia, ahora en el exilio, ha reiterado su intención de regresar al país para asumir el cargo. Mientras tanto, este mismo martes, Rafael Tudares, yerno de González Urrutia, fue arrestado por agentes del régimen. El arresto ocurrió frente a sus dos hijos, cuando Tudares los llevaba a la escuela, lo que ha aumentado las tensiones políticas en el país. La creciente presencia de los colectivos chavistas Simultáneamente, los llamados «colectivos» chavistas patrullan las principales ciudades del país. Estos grupos, identificados con el chavismo, han jugado un papel clave en la movilización y el control social dentro de las zonas urbanas. El ministro de Interior, Diosdado Cabello, ha advertido que no tolerarán ninguna acción de rebeldía contra el régimen, prometiendo mano dura para quienes se opongan al gobierno de Maduro. El panorama político de Venezuela se mantiene marcado por fuertes tensiones, con sectores opositores y chavistas enfrentándose en lo que promete ser un año decisivo para el futuro del país. Las acciones del régimen y la respuesta de la oposición seguirán dando forma a los próximos acontecimientos. Mientras el país se prepara para una posible escalada de protestas y conflictos. Te puede interesar: Rescatan a dos niñas en Córdoba por abandono

EE.UU. condena el secuestro de Rafael Tudares, yerno del opositor venezolano Edmundo González Urrutia - Secuestro Rafael Tudares - Edmundo González Urrutia - Maduro represión - Oposición Venezuela - Intimidación política Venezuela - Denuncia secuestro Caracas - Estados Unidos condena secuestro - Gobierno de EE. UU. Venezuela - Crisis política Venezuela
De Interés, Destacados, Internacional, Lo más leído

EE.UU. condena el secuestro de yerno de Edmundo González Urrutia

El gobierno de Estados Unidos ha emitido una fuerte condena por el secuestro de Rafael Tudares, yerno del líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia, quien se encuentra de gira en América. Tudares fue interceptado el martes por hombres encapuchados mientras llevaba a sus hijos a la escuela en Caracas. Según denunció Edmundo González Urrutia, los secuestradores lo subieron a una camioneta de color dorado, placas AA54E2C, y desde entonces se encuentra desaparecido. Esta mañana fue secuestrado mi yerno Rafael Tudares. Rafael se dirigía a la escuela de mis nietos de 7 y 6 años, en Caracas, a dejarlos por el inicio a clases, y lo interceptaron hombres encapuchados, vestido de negro, lo montaron en una camioneta color dorado, placa AA54E2C y… — Edmundo González (@EdmundoGU) January 7, 2025   Reacción internacional de EE.UU. A través de un comunicado en redes sociales, el Departamento de Estado de EE.UU. calificó el suceso como un acto de «intimidación» . Dirigido por el régimen de Nicolás Maduro hacia la oposición venezolana. «Condenamos los intentos de Maduro y sus representantes de intimidar a la oposición democrática de Venezuela. La represión y la intimidación no pueden ocultar la verdad», expresó la entidad. ¡Fuerza hija! Estoy de corazón contigo, con mis nietos y con mi querido Rafael. Mi yerno no ha aparecido, esto es una desaparición forzada. Por todos los secuestrados, los desaparecidos, los torturados, esta lucha también es por ustedes. https://t.co/RBNk5WvwCX — Edmundo González (@EdmundoGU) January 8, 2025     Incógnita sobre las circunstancias del hecho Aunque aún no se ha confirmado si el secuestro está vinculado a las fuerzas de seguridad del Estado, o si se trata de una detención rutinaria, el hecho ha generado una creciente preocupación internacional. La desaparición de Tudares coincide con un clima de tensión política. Esto debido a que González Urrutia asegura haber ganado las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024. Además,  ha prometido asumir la presidencia el próximo 10 de enero. Por su parte, el gobierno de Maduro ha advertido que cualquier intento de González Urrutia de regresar al país para su investidura será respondido con detenciones, tras imputarle diversos delitos, incluido el de «complicidad en actos violentos contra la república». Apoyo internacional a la oposición venezolana Este suceso pone nuevamente en evidencia las prácticas represivas del régimen de Nicolás Maduro y subraya el creciente interés internacional en la situación política de Venezuela. Durante su gira, González Urrutia se ha reunido con figuras políticas clave en EE.UU., incluidos el presidente Joe Biden y líderes del Congreso, en busca de apoyo para su causa. Te puede interesar: Biden: «Respetar la voluntad del pueblo» clave para Venezuela

Joe Biden - Edmundo González Urrutia - Venezuela elecciones 2024- victoria electoral González - Nicolás Maduro - Casa Blanca - CNE Venezuela - gira internacional Edmundo González
De Interés, Destacados, Internacional, Lo más leído

Biden: «Respetar la voluntad del pueblo» clave para Venezuela

En una reunión celebrada el lunes en la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia coincidieron en la importancia de «honrar» la victoria electoral de González Urrutia sobre Nicolás Maduro en las elecciones del pasado 28 de julio. La conversación se centró en la necesidad de garantizar una transición pacífica hacia un gobierno democrático, respetando la voluntad del pueblo venezolano, algo que ambos consideraron fundamental para el futuro democrático del país. Biden resalta el coraje de los venezolanos en las urnas Biden, quien expresó su respaldo a González Urrutia, destacó que el mundo entero se sintió «inspirado» por la participación masiva de los venezolanos en las elecciones, quienes, según el presidente estadounidense, votaron valientemente por un «cambio democrático». Durante el encuentro, Biden reafirmó que la «victoria electoral» de González debe ser respetada, especialmente cuando el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó la reelección de Maduro, quien tomará posesión nuevamente el 10 de enero. A pesar de que el CNE proclamó a Maduro como ganador, la coalición opositora, Plataforma Unitaria Democrática (PUD), presentó actas de votación que respaldan la victoria de González Urrutia. Estados Unidos y otros países consideran a González como el presidente electo de Venezuela. Preocupación por la represión en Venezuela Biden también expresó su preocupación por el «uso inaceptable e indiscriminado de la represión» por parte de Maduro contra los manifestantes pacíficos y activistas democráticos. En este sentido, el presidente de Estados Unidos subrayó que seguirá de cerca las protestas previstas para el 9 de enero en Venezuela, y enfatizó que los venezolanos deben poder expresar sus opiniones políticas sin temor a represalias por parte de las fuerzas militares y policiales. González Urrutia prepara su regreso a Venezuela González Urrutia, quien se encuentra exiliado en España desde septiembre, ha anunciado su intención de viajar a Venezuela para asumir la presidencia el mismo día en que Maduro tomará posesión. Como parte de su gira internacional, el líder opositor ha visitado Argentina, Uruguay y Estados Unidos en busca de apoyo para su causa. Te puede interesar: Detenido por golpear y amenazar a su pareja en Cauca

Scroll al inicio