En un evento realizado en Florencia, Caquetá, la viceministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Tatiana Roa, presentó el balance de gestión del Sector Ambiente 2024.
Durante su intervención, destacó los avances logrados en diversas áreas clave, entre las que se incluyen los esfuerzos para el control de la deforestación, el programa «Conservar Pagar», los resultados obtenidos en la COP16 de Colombia y los desafíos relacionados con la implementación del Acuerdo de Escazú.
Control de la deforestación: Un compromiso continuo
Roa subrayó que el control de la deforestación sigue siendo una prioridad para el Ministerio, con esfuerzos renovados para frenar la pérdida de bosques en diversas regiones del país. En este sentido, se están llevando a cabo acciones coordinadas con entidades regionales para fortalecer las políticas de conservación y monitoreo forestal.
Otro de los puntos destacados fue el programa «Conservar Pagar», una iniciativa que busca incentivar la conservación de los ecosistemas naturales a través de incentivos económicos para los campesinos y comunidades rurales que adopten prácticas sostenibles. Este programa ha mostrado resultados positivos en la protección de áreas estratégicas para la biodiversidad.
En relación a la COP16, Roa celebró los avances logrados por Colombia durante la cumbre internacional, donde el país reafirmó su compromiso con la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente. La viceministra destacó los compromisos adquiridos por Colombia para reducir las emisiones de carbono y promover el desarrollo sostenible.
Desafíos en la implementación del Acuerdo de Escazú
Finalmente, Roa abordó los desafíos que enfrentará el país en la implementación del Acuerdo de Escazú, el tratado regional que promueve el acceso a la información ambiental, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales. A pesar de los avances en su ratificación. La viceministra indicó que aún existen obstáculos en su plena implementación, especialmente en lo relacionado con la capacitación de actores locales y la promoción de la transparencia.
Este balance de gestión refleja el continuo trabajo del Ministerio de Ambiente para fortalecer la política ambiental en Colombia y avanzar hacia un futuro más sostenible.
Te puede interesar:
El INPEC desmantela redes de extorsión en 124 cárceles