La ministra de Transporte, María Constanza García Alicastro, encabezó este viernes una jornada virtual de seguimiento a los acuerdos alcanzados con las bases transportadoras de carga y pasajeros.
El evento, que duró cerca de seis horas, reunió a más de 1.100 participantes, incluidos representantes de la Superintendencia de Transporte y el Viceministerio Técnico de Hacienda.
Solicitud de verificación del cumplimiento de los acuerdos
Al final de la jornada, el Ministerio de Transporte anunció que solicitará a la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo, como garantías del proceso con los transportadores, que verifiquen el cumplimiento de los acuerdos alcanzados tras cuatro meses de diálogo. En esta solicitud se incluirá una comunicación sobre las inconformidades de un sector transportador y los productos derivados de las mesas de trabajo.
🚛 La ministra @Maria_Constanz_ respondió inquietudes de transportadores en casi 6 horas de reunión, donde destacó los logros obtenidos tras la firma de los acuerdos. Aquí los puntos clave:👇 pic.twitter.com/CTl9maj74a
— MinTransporte (@MinTransporteCo) January 3, 2025
El Ministerio informó que la Superintendencia de Transporte desarrollará una herramienta de auditoría para puertos. Con el objetivo de atender las denuncias presentadas en el sector. Para el 2025, se prevé una serie de reuniones con los firmantes del acuerdo del 6 de septiembre de 2024, para revisar el Sistema de Información de Costos Eficientes para el Transporte Automotor de Carga (SICE-TAC) y el Registro Nacional de Despachos de Carga por Carretera (RNDC).
Durante la jornada también se presentaron los avances logrados en 19 mesas de trabajo con la participación de 1.959 transportadores desde septiembre de 2024. Entre los logros destacados se incluyen. Actualización de tipologías vehiculares y cargas: Nuevas tipologías y ampliación de tipos de carga, como ‘granel líquido’ y ajustes para carga refrigerada. Horas logísticas: Se desarrollará por primera vez un mínimo de 4 horas logísticas por viaje, que se reconocerán y pagarán según el valor/hora del SICE-TAC. Viaje vacío. El viaje vacío no incluirá horas logísticas ni el valor ICA, y la diferencia en el costo se determinará por la velocidad promedio y el consumo de combustible.
Más avances en las mesas de trabajo
Plazo de amortización: Los plazos de amortización para vehículos rígidos y articulados serán de 10 años (120 meses). Condiciones laborales: Ajustes salariales conforme a la jornada laboral de 46 horas semanales, cubriendo las 288 horas operativas del vehículo al mes. Mantenimiento y reparaciones. Se amplió el ítem de mantenimiento de 34 a más de 100 partes del vehículo. Lo que aumentará el costo por kilómetro en aproximadamente el 54%. SICE-TAC y OTCC: Mejoras en el monitoreo del sistema para garantizar transparencia y participación de todos los actores del servicio. Manifiestos de carga: Solo serán válidos los manifiestos que cumplan con los valores establecidos en SICE-TAC, reforzando el control en el sector. Maquinaria amarilla: Se simplificarán los trámites para el registro y traspaso de maquinaria usada, exigiendo tarjeta de registro y SOAT. Ajustes al decreto de carga por artículos: Se mejorarán las definiciones y se asegurará que los tiempos de carga y descarguen sean remunerados.
La ministra García Alicastro destacó el avance de los ajustes regulatorios y subrayó la importancia de la participación de transportadores que antes no habían sido escuchados. La jornada concluyó con el compromiso de continuar con los esfuerzos para mejorar las condiciones del sector y garantizar la legalidad y transparencia del transporte en el país.
Te puede interesar:
Balboa enfrenta grave crisis por desastres naturales