Esta semana, Alejandra Miller, directora de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) de Colombia, participó en el taller internacional The Nairobi Workshop on Defections and Disengagement from Violent Groups .
Este evento, organizado en la capital keniana, Nairobi, reunió a delegados de países como Nigeria, Somalia, Irak y Etiopía, quienes compartieron experiencias y estrategias relacionadas con el desarme, la desmovilización y la reincorporación de excombatientes.
Colombia como modelo global en construcción de paz
En su intervención, Miller resaltó a Colombia como un referente global en construcción de paz. Subrayó los avances del Programa de Reincorporación Integral (PRI), una iniciativa que ha establecido un enfoque garantista para responder a las necesidades de las y los firmantes del acuerdo de paz y sus familias.
“El PRI no sólo aborda las necesidades económicas, sino que también fortalece el tejido social y fomenta la reconciliación. Este modelo es hoy una referencia para otros contextos que enfrentan desafíos similares”, aseguró la directora.
Durante su exposición, Miller detalló logros significativos del proceso colombiano, entre ellos. Apoyo a proyectos productivos. Más de 3,000 iniciativas económicas han sido impulsadas, beneficiando a comunidades enteras y generando oportunidades sostenibles. Acceso a tierras: Se han gestionado políticas públicas para garantizar la asignación de tierras a excombatientes en proceso de reincorporación. Fortalecimiento del liderazgo femenino. Mujeres firmantes de la paz han recibido apoyo especial para asumir roles protagónicos en sus comunidades. Reconocimiento político. Se ha promovido la participación activa de las y los firmantes como agentes clave en la transformación territorial.
El papel de la cooperación internacional
El taller en Nairobi también fue una oportunidad para fortalecer alianzas internacionales en torno a la construcción de paz. Los participantes intercambiaron experiencias sobre cómo superar los desafíos de la reintegración en contextos de conflicto prolongado, resaltando el valor del aprendizaje colectivo.
“Compartir la experiencia colombiana en este espacio reafirma nuestro compromiso con la construcción de una paz sostenible. Este es un esfuerzo conjunto entre el gobierno, las comunidades y los firmantes del acuerdo de paz”, afirmó Miller.
El taller posicionó a Colombia como un líder en el diseño de políticas innovadoras para la reconciliación y la reincorporación, gracias a su modelo. La experiencia del país no solo contribuye a inspirar a otras naciones, sino que refuerza la importancia de una paz que se construye desde el territorio, con inclusión y garantías de derechos para todas las partes.
Te puede interesar:
Margarita Cabello se ausenta en la posesión simbólica de Eljach