Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

Nacionales

Centro Democrático y Cambio Radical solicitan derecho a réplica Centro Democrático- Cambio Radical- oposición- solicitud- derecho a réplica- RTVC- Gustavo Petro- consejo de ministros- transmisión- reacciones- Gobierno Nacional- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Política

Centro Democrático y Cambio Radical solicitan derecho a réplica

Los partidos políticos de oposición, Centro Democrático y Cambio Radical, formalizaron su solicitud ante el Sistema de Medios Públicos (RTVC) para ejercer su derecho a réplica. Esta petición se dio luego de que el presidente Gustavo Petro realizará este martes, 4 de febrero, un consejo de ministros transmitido por televisión nacional. Los líderes de ambos partidos, Gabriel Jaime Vallejo del Centro Democrático y Germán Córdoba de Cambio Radical, argumentan que la transmisión, que se extendió por más de seis horas, violó las normativas sobre el uso de los medios públicos. Solicitud formal de réplica La solicitud, presentada el miércoles 5 de febrero, se fundamenta en el artículo 15 del Estatuto de la Oposición (Ley 1909 de 2018). Este artículo otorga a los partidos en oposición el derecho a replicar las declaraciones del presidente en los mismos espacios y condiciones. La petición busca que el Consejo Nacional Electoral (CNE) determine si esta réplica es procedente y en qué términos. Los partidos opositores insisten en que deben recibir el mismo tratamiento que el presidente Petro al utilizar los medios públicos. Defensa del Gobierno y acusaciones de abuso Desde el Gobierno, la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, defendió la alocución de Petro. Buitrago afirmó que no se trató de un consejo de ministros, sino de un balance presentado por el presidente. Sin embargo, la oposición considera que la intervención se asemejó más a un monólogo que a una reunión de gabinete. Además, argumentan que la difusión pública de los temas tratados violó la reserva legal de la información, especialmente los relacionados con la seguridad nacional. Denuncias por filtración de información sensible El congresista del Centro Democrático, Jaime Uscátegui, presentó una denuncia ante la Comisión de Investigación y Acusaciones de la Cámara. Uscátegui acusa al presidente Petro y al ministro de Defensa, Iván Velásquez, de divulgar información clasificada durante la transmisión. Según el congresista, esto constituye una “irresponsabilidad inadmisible” y podría tener consecuencias legales. Los opositores exigen claridad sobre el uso de la información sensible del Estado.   🚨 Radicaremos una denuncia contra el Presidente Petro ante la Comisión de Investigación y Acusaciones de la Cámara por el delito de revelación de secreto. La sesión del Consejo de Ministros tiene reserva legal, y en ese mismo consejo, el Ministro de Defensa divulgó información… — Jose Jaime Uscátegui (@jjUscategui) February 5, 2025   ¿Cuándo se realizará la réplica de la oposición? Por el momento, se espera que la réplica de los partidos opositores se realice el jueves 6 de febrero en horas de la tarde. Sin embargo, no se ha confirmado aún el tiempo exacto ni las condiciones en las que se realizará el espacio solicitado. La decisión final sobre este conflicto depende del análisis del CNE, que debe determinar si los partidos opositores tienen derecho a la réplica en los mismos términos utilizados por el presidente.   Un nuevo capítulo en la polarización política Este episodio refleja la creciente polarización política en Colombia. Las decisiones del gobierno de Gustavo Petro continúan siendo objeto de cuestionamientos. Estos, principalmente, provienen de los partidos opositores que buscan contrarrestar las alocuciones presidenciales. La solicitud de réplica y las denuncias legales marcan un nuevo capítulo en la relación entre el Ejecutivo y los partidos opositores. Los próximos días serán clave para el desenlace de esta controversia, que mantiene en vilo a la opinión pública. Te puede interesar: Hombre señalado de terrorismo recibe medida de aseguramiento

multa-motociclistas-revision-tecnomecanica-Colombia-sancion-transito-inmovilizacion-vehiculo-CDA-control-vial-descuento-multa-seguridad-vial
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

Multa de $650 mil para motociclistas que no porten revisión tecno mecánica

Las normas de tránsito en Colombia se han vuelto más estrictas en los últimos años con el fin de reducir los índices de accidentes en las carreteras del país. Esta vez, la sanción recae sobre los motociclistas, quienes representan un alto porcentaje de los siniestros viales. En este sentido, la nueva medida impone una multa de hasta $650.000 pesos por no portar el certificado de la revisión tecno mecánica. Documento esencial para garantizar que el vehículo cumpla con los requisitos legales para circular por las vías del país. Las autoridades de tránsito pueden exigir este certificado en cualquier momento y, en caso de no presentarlo, las consecuencias son graves. Además de la fuerte multa económica, los motociclistas que no lleven el documento podrían enfrentar la inmovilización de su vehículo. El cual será trasladado a los patios y cuya estadía allí conlleva costos adicionales. Los primeros días de retención aumentan el valor de la cuota diaria, mientras que después se aplica una tarifa estándar. Para los motociclistas que desconocen la importancia de este certificado o que dejan pasar la fecha de vencimiento de la revisión tecno mecánica, la sanción puede resultar una sorpresa. Especialmente cuando se enfrentan a controles viales en diferentes puntos del país. Argumentos divididos entre los motociclistas La nueva norma ha generado debate dentro del gremio de motociclistas. Algunos la defienden, considerándola necesaria para garantizar la seguridad vial. Mientras que otros la critican, argumentando que la sanción es excesiva y que solo busca incrementar el número de comparendos. A pesar de las opiniones encontradas, es importante destacar que la medida busca asegurar que los motociclistas mantengan sus vehículos en condiciones mecánicas óptimas. Lo que reduce riesgos tanto para ellos como para los demás usuarios de la vía. La recomendación principal para evitar esta multa es realizar una revisión periódica de la moto y estar pendiente de la fecha de vencimiento de la revisión tecno mecánica. Es recomendable asistir con antelación a los Centros de Diagnóstico Automotor (CDA) autorizados, que también suelen enviar recordatorios a los conductores para que no olviden la fecha límite de renovación. ¿Es posible obtener un descuento? Si recibe un comparendo por no portar este certificado, el motociclista tiene hasta cinco días hábiles para tomar un curso pedagógico y obtener un descuento del 50% en la multa. Sin embargo, este descuento no aplica si el vehículo ha sido inmovilizado. Si el motociclista no toma el curso en los primeros cinco días hábiles, podrá solicitar un descuento del 25% si lo hace entre los 6 y 20 días hábiles. Siempre y cuando haya cumplido con el curso pedagógico. Para evitar complicaciones, es fundamental que los motociclistas estén al tanto de la fecha de vencimiento de su revisión tecno mecánica y realicen el trámite a tiempo. Te puede interesar: Hombres armados roban moto en vía Cauca-Huila

Capturan a alias 'El Mono' del Clan del Golfo Captura- alias- El Mono- miembro- integrante- subestructura- Carlos Vásquez- Clan del Golfo- Policía Nacional- Belén de Bajirá- Chocó- Colombia-
De Interés, Destacados, Judicial, Lo más leído, Nacionales

Capturan a alias ‘El Mono’ del Clan del Golfo

La Policía Nacional de Colombia capturó a alias ‘El Mono’, miembro de la subestructura ‘Carlos Vásquez’ del Clan del Golfo. Este operativo ocurrió en el municipio de Nuevo Belén de Bajirá, Chocó. Las autoridades continúan su lucha contra el crimen organizado en esta región afectada por la violencia. Orden de captura y delitos imputados El Ministerio de Defensa informó que alias ‘El Mono’ tenía una orden de captura vigente. Lo acusan de homicidio, concierto para delinquir agravado y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego. La aprehensión de este individuo representa un avance significativo en la estrategia contra estructuras criminales. Su detención busca frenar actividades delictivas en la zona. La Operación Themis 2.0 intensifica acciones para capturar responsables de homicidios contra líderes sociales, defensores de derechos humanos y firmantes de paz. El objetivo es debilitar grupos armados ilegales y garantizar la seguridad en regiones afectadas por la violencia. Con esta estrategia, se busca reducir el impacto del crimen organizado en la sociedad.   La subestructura ‘Carlos Vásquez’ del Clan del Golfo perdió a uno de sus integrantes en el municipio de Nuevo Belén de Bajirá (Chocó), luego de que @PoliciaColombia capturara a alias ‘El Mono’, sobre quien pesa una orden judicial por los delitos de homicidio y concierto para… pic.twitter.com/TdACH9I7zZ — Mindefensa (@mindefensa) February 1, 2025   Compromiso de las autoridades Las fuerzas de seguridad despliegan operativos en varias zonas del país para capturar más integrantes de grupos armados organizados. El propósito es devolver la tranquilidad a la población. La captura de alias ‘El Mono’ refuerza el compromiso del Gobierno con la seguridad ciudadana. Las autoridades continuarán trabajando para combatir estos grupos delictivos y garantizar la paz en las comunidades afectadas. Con estas acciones, se pretende consolidar un entorno más seguro para los ciudadanos. La Operación Themis 2.0 seguirá avanzando hasta desarticular estas estructuras criminales. La lucha contra el Clan del Golfo y otras organizaciones delictivas se mantendrá como una prioridad en la agenda de seguridad nacional. Te puede interesar: Día mundial contra el cáncer: Un llamado a la prevención

Día-Mundial-contra-el-Cáncer - prevención - control-del-cáncer - factores-de-riesgo - hábitos-saludables - tabaquismo - cáncer-de-pulmón - cáncer-colorrectal - OPS - detección-temprana - acceso-a-diagnóstico - tratamiento-cáncer - políticas-de-prevención - dieta-saludable - actividad-física - estilo-de-vida-saludable
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Salud

Día mundial contra el cáncer: Un llamado a la prevención

Cada 4 de febrero, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) celebran el Día Mundial contra el Cáncer. Esta fecha tiene como objetivo sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de prevenir y controlar esta enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo. En este contexto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hace un llamado urgente a fortalecer las acciones a nivel global para reducir el impacto del cáncer. La OPS destaca que la prevención es la estrategia más costo-efectiva en la lucha contra esta enfermedad, subrayando que al menos un tercio de los casos de cáncer son prevenibles. Esto resalta la necesidad de adoptar hábitos de vida más saludables para reducir los factores de riesgo. Prevención: Un Camino Posible El tabaquismo sigue siendo el principal factor de riesgo evitable, responsable de la mayoría de las muertes por cáncer a nivel mundial. El humo de tabaco no solo afecta los pulmones, sino que también está vinculado a otros tipos de cáncer, como los de: Esófago Boca Riñón Cuello uterino. Se estima que aproximadamente el 70% de los casos de cáncer de pulmón se deben exclusivamente al consumo de tabaco. Además, la falta de actividad física, el sobrepeso y una dieta poco saludable son factores que aumentan el riesgo de desarrollar cánceres como el de colon, mama y riñón. El consumo excesivo de carnes rojas y procesadas también se ha relacionado con un mayor riesgo de cáncer colorrectal. Medidas Clave para la Prevención Para reducir el riesgo de cáncer, la OPS recomienda cambiar los hábitos alimenticios. Una dieta rica en frutas y vegetales puede proporcionar protección contra varios tipos de cáncer. La combinación de una alimentación equilibrada, actividad física regular y un peso corporal saludable es una estrategia comprobada para disminuir las probabilidades de desarrollar la enfermedad. Además, la implementación de políticas y programas nacionales es esencial para promover una mayor conciencia pública y reducir la exposición a los factores de riesgo. Garantizar el acceso a la información y apoyar a las personas en la adopción de estilos de vida más saludables debe ser una prioridad. El Día Mundial contra el Cáncer es una oportunidad para reflexionar sobre nuestras prácticas cotidianas y tomar decisiones informadas que contribuyan a reducir la carga de esta enfermedad a nivel global. Te puede interesar: ¿Sabe usted que las hojas de guayaba aportan beneficios para la salud?

Jorge Rojas renuncia tras controversia en el Consejo de ministros Renuncia- irrevocable- Jorge Rojas- DAPRE- tensiones- divisiones- gabinete presidencial- Armando Benedetti- controversia- Consejo de ministros- política- Gobierno Nacional- Gustavo Petro- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Política

Jorge Rojas renuncia tras controversia en el Consejo de ministros

El director del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), Jorge Rojas, presentó su renuncia irrevocable. Apenas siete días después de asumir el cargo el 29 de enero, el funcionario decidió dejar el puesto. La renuncia se produjo horas después de la transmisión en vivo del Consejo de ministros, un hecho inédito en Colombia. Durante la transmisión, se evidenciaron las tensiones internas dentro del gabinete del presidente Gustavo Petro. Tensiones internas y la designación de Benedetti Rojas explicó que su salida fue consecuencia de las contradicciones dentro del gobierno. La decisión de nombrar a Armando Benedetti como jefe de gabinete generó un conflicto que resultó difícil de resolver. “Yo presenté mi renuncia irrevocable ayer. Hablé con el presidente buscando fórmulas para resolver estas contradicciones”, afirmó Rojas. A pesar de sus esfuerzos por encontrar soluciones junto al presidente, las diferencias fueron insuperables. La figura de Benedetti, quien asumió como jefe de gabinete, se convirtió en un punto de fricción con Rojas. En la misma transmisión del Consejo de ministros, Rojas criticó abiertamente la estructura gubernamental. Señaló que la figura de jefe de gabinete distorsionaba la relación entre el presidente y los ministros. “El Dapre debe reflejar fielmente la gestión gubernamental. La figura de jefe de gabinete o jefe de despacho no contribuye a eso,” expresó Rojas. Estas críticas se sumaron a las expresadas por otros miembros del gobierno. La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, y la vicepresidenta Francia Márquez también rechazaron la presencia de Benedetti en el gabinete. La transmisión del Consejo de ministros y sus repercusiones La transmisión del Consejo de ministros, que alcanzó más de un millón de espectadores, se convirtió en un escenario donde las divisiones dentro del gabinete quedaron a la vista. La decisión de transmitir la reunión fue considerada una apuesta por la transparencia y la comunicación directa con la ciudadanía. Sin embargo, la metodología utilizada, según Rojas, requiere ser revisada para lograr resultados más efectivos y asertivos en la comunicación del gobierno. Jorge Rojas es un destacado periodista y diplomático con una extensa carrera en el activismo social. En el pasado, ocupó importantes cargos, como embajador ante Bélgica y la Unión Europea. También fue viceministro de Relaciones Exteriores y tuvo un papel fundamental en la relación con Venezuela. Su breve paso por el Dapre refleja las dificultades del gobierno de Petro para consolidar su equipo de trabajo. La situación interna pone en evidencia los retos que enfrenta el mandatario para lograr estabilidad en su administración. Te puede interesar: Aguardiente Caucano enfrenta desafíos con apertura de mercado

Consejo de ministros de Petro expone fracturas en su gobierno Consejo de ministros- polémica- controversias- división- tensiones- funcionarios públicos- criticas- nombramientos- Gustavo Petro- Gobierno Nacional- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Política

Consejo de ministros de Petro expone fracturas en su gobierno

El reciente Consejo de ministros convocado por el presidente Gustavo Petro sorprendió a los medios de comunicación. También generó conmoción tanto dentro del gobierno como en el público. La transmisión en vivo desde la Casa de Nariño, que no estaba prevista, dejó al descubierto varias tensiones internas del gabinete. El mandatario sorprendió a todos con un largo discurso que se extendió por más de dos horas. Durante este tiempo, criticó a sus ministros por el incumplimiento de 146 de los 195 compromisos asumidos. Aseguró que el gobierno debe priorizar «la vida» sobre otros intereses. Ordenó vender la participación del Gobierno en operaciones de fracking en EE. UU. y reconoció un error grave al publicar información reservada sobre la ubicación del ELN en Catatumbo. En su intervención, también hizo un repaso histórico de la independencia. Citó en varias ocasiones a Gabriel García Márquez y, como es habitual, criticó lo que él denominó “la ficción del Palacio de la Oligarquía”. La vicepresidenta Francia Márquez rompe el silencio Sin embargo, la verdadera sorpresa ocurrió al final de la intervención de Petro. La vicepresidenta Francia Márquez, visiblemente molesta, tomó la palabra. Denunció la falta de transparencia dentro del gobierno, mencionando varios casos de corrupción. También criticó directamente a Laura Sarabia y Armando Benedetti, dos de los colaboradores más cercanos al presidente. Márquez, con un tono inusualmente firme, pidió a Sarabia respeto hacia su rol de vicepresidenta. La situación de tensión aumentó cuando la vicepresidenta acusó a los funcionarios mencionados de obstaculizar el trabajo de su despacho. La ministra Susana Muhamad lanza duras críticas La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, también expresó su malestar con el equipo cercano a Petro. Durante su intervención, se mostró visiblemente afectada y, entre lágrimas, subrayó su compromiso con el proyecto político del Pacto Histórico. Sin embargo, dejó claro que no podía trabajar en un gabinete donde, según ella, prevalecen las «agendas paralelas». Muhamad también criticó la presencia de Benedetti y Sarabia, afirmando que como feminista no podía compartir mesa con ellos. Enfrentamiento entre ministros: Bolívar y Sarabia La tensión se intensificó cuando Gustavo Bolívar y Laura Sarabia, jefe de gabinete, protagonizaron un fuerte enfrentamiento. La disputa surgió por un desacuerdo sobre la presencia del Departamento de Prosperidad Social en un vuelo de deportados desde Panamá. Bolívar desmintió a Sarabia, asegurando que el DPS sí estuvo presente en el vuelo. Sarabia, visiblemente incómoda, no respondió y Petro pidió que se silenciara a Bolívar para dar espacio a su intervención.   🔴#ENVIVO | Alocución del Presidente de la República Gustavo Petro en la Casa de Nariño. https://t.co/wJba1kse5P — Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) February 4, 2025   Jorge Rojas critica la estructura del gabinete Otro momento clave fue la intervención de Jorge Rojas, director del Dapre. Rojas, quien proviene del petrismo, criticó la estructura del gabinete. Aseguró que el Dapre debería jugar un papel más importante dentro del gobierno y cuestionó la existencia del cargo de jefe de gabinete. Petro defendió la idea de ofrecer segundas oportunidades a los funcionarios. Sin embargo, la creciente crítica hacia las figuras cercanas al presidente siguió marcando la pauta durante el encuentro. Por su parte el ministro de Defensa, Iván Velásquez, reveló que el Gobierno Nacional está desarticulado para continuar con la intervención integral requerida en el corregimiento de El Plateado. Este corregimiento forma parte del municipio de Argelia, en el departamento del Cauca. “No se ha entrado porque no ha habido una decisión articulada del Gobierno. Desde el inicio, el Ministerio de Defensa, las Fuerzas Militares y de Policía han insistido en que no podemos quedarnos indefinidamente aquí sin una presencia real del Gobierno. Esa presencia debe permitir la transformación de este espacio, porque eso es lo que genera confianza en la institucionalidad”, afirmó Velásquez. Agregó que, en varias oportunidades, se intentó coordinar con el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre). El objetivo era articular la acción interinstitucional en ese territorio del Cauca, que padece por los grupos armados organizados que buscan dominar las rentas ilegales en la región. Petro reafirma su apoyo a Benedetti Finalmente, Petro cerró la sesión reafirmando su apoyo a Benedetti, quien había sido nombrado recientemente como jefe de despacho presidencial. El presidente insistió en que “todos merecen una segunda oportunidad” y defendió la figura de Benedetti, destacando su apoyo en momentos clave del pasado político. A pesar de las críticas internas, Petro reafirmó su confianza en su equipo. ¿El fin de la unidad interna en el gobierno de Petro? Con un gobierno claramente dividido y tensiones que salieron a la luz pública, el Consejo de ministros de este martes dejó una señal clara: la gobernabilidad y la unidad interna del presidente Petro atraviesan un momento crítico. Las confrontaciones entre altos funcionarios del gobierno podrían tener consecuencias a corto y largo plazo para la administración del mandatario. Te puede interesar: Hombres armados roban moto en vía Cauca-Huila

desmantelan-narco-búnker-Cali-microtráfico-banda-La-40-droga-incautación-Policía-Fiscalía-Comuna-4-marihuana-cocaína-bazuco-túneles-dron-allanamiento-homicidios-seguridad
Cali, De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

En Cali desmantelan ‘narco-búnker’ que movía 150 millones mensuales

En una operación conjunta entre la Policía Metropolitana de Cali y la Fiscalía General de la Nación, se logró desmantelar una importante red de microtráfico que operaba en un narco-búnker en el barrio La Isla, en la Comuna 4 de la ciudad. La estructura criminal, conocida como ‘La 40’, estaba integrada por varios miembros, entre ellos dos extranjeros, y se dedicaba a la distribución y comercialización de estupefacientes en tres viviendas conectadas por túneles, convirtiéndolas en un búnker de difícil acceso. Según el reporte de las autoridades, el grupo delincuencial movía más de 150 millones de pesos mensuales a través de la venta de más de 2.000 dosis de sustancias psicoactivas al día, incluyendo marihuana, cocaína y bazuco. Durante el allanamiento, se hallaron puertas blindadas, barricadas de cemento y compartimentos subterráneos utilizados para ocultar la droga. #Cali #Seguridad | 📍🚔Las autoridades desmantelaron el narco-búnker de ‘La 40’ en el barrio La Isla. Se incautaron drogas, dinero y un dron usado para vigilancia. ¿El resultado? Un duro golpe a las rentas criminales. Amplia la noticia en: pic.twitter.com/SaVtbqNREu — Meridiano Regional (@MeridianoR_CO) February 5, 2025   Operativo y hallazgos La intervención se produjo luego de un exhaustivo trabajo de inteligencia que permitió identificar la ubicación del narco-búnker.En el operativo, las autoridades incautaron 40.000 gramos de marihuana 3.000 cigarrillos de marihuana 560 gramos de bazuco 175 dosis de cocaína dinero en efectivo Un dron que utilizaban los traficantes para alertar sobre la presencia de las autoridades. Además, la Policía reveló que la banda delincuencial ‘La 40’ utilizaba armas de fuego para amedrentar a los vecinos y evitar que denunciaran sus actividades ilícitas. Según el coronel Germán Manrique, comandante de la Policía Metropolitana de Cali, el grupo no solo distribuía drogas, sino que también inducía a menores de edad al consumo y distribución de estupefacientes. #Cali #Seguridad | 📍 En la Comuna 4, la Policía y la Fiscalía desmantelaron la banda ‘La 40’. Operaban en túneles y vendían más de 2.000 dosis diarias. Se incautaron 40 kilos de marihuana. pic.twitter.com/Cpc0EgKgBa — Meridiano Regional (@MeridianoR_CO) February 5, 2025   Recuperación de espacio y seguimiento judicial Jairo García, secretario de Seguridad y Justicia Distrital, destacó que este operativo representa un importante golpe a las rentas criminales que afectan a la ciudad, y añadió que se evaluará la posibilidad de realizar un procedimiento policivo para evitar que el inmueble utilizado como narco-búnker vuelva a ser empleado con fines ilegales. La investigación también sugiere que la banda podría estar involucrada en al menos cinco homicidios ocurridos en 2024, como resultado de disputas con otros grupos delincuenciales. Con este desmantelamiento, las autoridades esperan reducir significativamente el narcotráfico en la zona y recuperar espacios que habían sido tomados por el crimen organizado. Te puede interesar: Caen tres hombres y una mujer por hurto en Popayán

Consejo de seguridad en Aipe refuerza estrategias locales Consejo de seguridad- reunión- Ejército- autoridades- estrategias- protección- comunidad- Aipe- Huila- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

Consejo de seguridad en Aipe refuerza estrategias locales

En Aipe, Huila, se llevó a cabo un consejo de seguridad crucial. Los comandantes de los batallones Tenerife, Especial, Energético y Vial N.°12 de la Novena Brigada del Ejército Nacional participaron en el encuentro. La alcaldía local organizó el evento para revisar y discutir temas de orden público. También se analizó el fortalecimiento de las estrategias de seguridad en la región. Esta reunión se desarrolló en un contexto de creciente preocupación por la seguridad en las zonas rurales del Huila. Fortalecimiento de estrategias de seguridad Durante el encuentro, se discutieron diversas estrategias para mejorar la seguridad. Se destacó la necesidad de incrementar la presencia de las fuerzas armadas en puntos clave de la región. Además, se acordó implementar nuevas tácticas para hacer frente a los desafíos de orden público. Los participantes también presentaron informes sobre la actividad reciente de grupos ilegales en áreas cercanas. Las acciones adoptadas para neutralizar amenazas fueron evaluadas. Se tomará en cuenta también las medidas preventivas, especialmente en apoyo a las comunidades rurales. Estas zonas requieren una mayor presencia institucional para garantizar la seguridad de los habitantes. Las autoridades presentes reafirmaron su compromiso con el desarrollo de la región. Se destacó la importancia de garantizar la tranquilidad de la comunidad. La disposición de trabajar incansablemente para asegurar la paz en el territorio fue subrayada. La colaboración entre el Ejército y la alcaldía de Aipe es clave para enfrentar los retos de seguridad. Además, se subrayó la importancia de un enfoque integral. Este enfoque no sólo aborda temas de seguridad, sino también de educación, infraestructura y desarrollo económico. Un esfuerzo conjunto por el bienestar de la comunidad Este tipo de encuentros facilita la coordinación de esfuerzos entre autoridades locales y nacionales. Se busca encontrar soluciones efectivas frente a los desafíos de seguridad. La Quinta División del Ejército Nacional continúa demostrando su compromiso con la región. Su trabajo conjunto con la administración municipal es fundamental para enfrentar las problemáticas de orden público. También se trabaja para contribuir al bienestar de los habitantes de Aipe y sus alrededores. Las autoridades se comprometieron a mantener una comunicación constante con la comunidad, buscando siempre la confianza y colaboración mutua. Los representantes de la comunidad local expresaron su apoyo al Ejército Nacional. Destacaron la importancia de estas medidas de seguridad. Este encuentro reafirma el compromiso de mantener la paz en la región. La seguridad sigue siendo una prioridad para la administración local. Las autoridades continúan fortaleciendo las relaciones interinstitucionales. Te puede interesar: Inversiones claves para el Chocó y Antioquia

Inversiones claves para el Chocó y Antioquia Inversiones- desarrollo- cooperación- gobernaciones- Chocó- Antioquia- Nubia Carolina Córdoba Curi- Andrés Julián Rendón Cardona- vías- energía- servicios- movilidad- educación- salud- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

Inversiones claves para el Chocó y Antioquia

En un encuentro clave realizado en Quibdó, los gobernadores Andrés Julián Rendón Cardona (Antioquia) y Nubia Carolina Córdoba Curi (Chocó), junto con alcaldes de la región, representantes del Ministerio de Minas y Energía, la Vicepresidencia, el Fondo Todos Somos Pazcífico y DISPAC, abordaron las deficiencias en el servicio de energía que afectan a varias comunidades fronterizas de Chocó y Antioquia. La reunión tuvo como objetivo abordar de manera urgente las deficiencias en los servicios básicos en la región. Los participantes reafirmaron su compromiso para encontrar soluciones efectivas y rápidas a las necesidades de las comunidades afectadas. Inversión de $2.000 millones para mejorar el servicio eléctrico Uno de los compromisos más destacados fue una inversión de $2.000 millones para mejorar la infraestructura eléctrica en puntos críticos de 5,4 kilómetros de la línea Caucheras – Riosucio – Carmen del Darién – Murindó – Vigía del Fuerte – Bojayá. Este tramo es esencial para la conectividad energética de diversas comunidades de la región. Las autoridades priorizarán las acciones urgentes para el mantenimiento de las redes eléctricas y la infraestructura existente. Se espera que estas medidas generen una mejora significativa del servicio a corto plazo. Esto beneficiará a cientos de familias que actualmente enfrentan constantes cortes de energía. La inversión también permitirá un avance sustancial en la modernización de la infraestructura eléctrica. Inversiones en infraestructura vial y aeroportuaria para el Darién En el marco de esta reunión, la gobernadora del Chocó anunció una inversión histórica de $60.000 millones para la mejora de las vías de la subregión Darién. Esta inversión será clave para resolver uno de los principales problemas de la región: la conectividad terrestre. La mejora de las vías facilitará la movilidad de los habitantes y mejorará el acceso a servicios básicos. También permitirá un aumento en el comercio y la actividad económica. Además, la gobernación de Antioquia destinó $25.000 millones para la ampliación del aeropuerto de Vigía del Fuerte. Esto contribuirá a mejorar la conexión aérea de la región y potenciará su desarrollo económico.   En articulación con la @GobAntioquia desde Quibdó generamos trabajo conjunto con las alcaldías de Bojayá, Vigía del Fuerte, Murindó, Carmen del Darén, Riosucio y Mutatá para resolver junto al Ministerio de Minas y Energías, y @DispacComunica la estabilización del fluido eléctrico… pic.twitter.com/KWD1MUJuHz — Nubia Carolina Córdoba-Curi (@NubiaCarolinaCC) January 29, 2025   Compromiso interinstitucional para el desarrollo de la región Este esfuerzo interinstitucional demuestra el firme compromiso de las autoridades con el bienestar y desarrollo de las comunidades más afectadas. Las inversiones en infraestructura tendrán un impacto positivo en la calidad de vida de los habitantes del Darién. Este es un paso importante para el cierre de las brechas históricas que han afectado a la región. La colaboración entre las gobernaciones, el gobierno nacional y otros entes locales refleja un enfoque renovado para abordar las necesidades de las comunidades más vulnerables de Chocó y Antioquia. Las autoridades expresan su disposición para seguir trabajando de manera conjunta y garantizar que estos proyectos sean sostenibles a largo plazo. Mirada al futuro: un compromiso con el desarrollo sostenible Además de los compromisos inmediatos, se enfatizó la importancia de continuar trabajando en proyectos a largo plazo. Las autoridades destacaron que el desarrollo de la región no debe limitarse a la mejora de los servicios básicos. También es necesario abordar otros aspectos fundamentales, como la educación, la salud y la seguridad. Es crucial que las soluciones sean sostenibles en el tiempo. La comunidad y los gobiernos locales coinciden en que se debe crear un entorno que promueva el desarrollo económico y social. Con este enfoque, el objetivo es mejorar las condiciones de vida de los habitantes del Darién. Las autoridades también resaltaron la importancia de respetar la diversidad cultural y étnica en todos los proyectos. Te puede interesar: Robo de agua en Popayán: 367 casos identificados

Armando Benedetti - jefe de despacho - Gustavo Petro - nombramiento - Casa de Nariño - asesor político - embajador Colombia FAO - gobierno Petro - polémica nombramiento - Enrique Peñalosa - Paloma Valencia - Centro Democrático - radicalización gobierno - Adelina Covo - relación Benedetti Sarabia - administración pública - ministros - funcionarios altos - equipo presidencial
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

Benedetti es nombrado jefe de despacho de Petro

El presidente de la República, Gustavo Petro, oficializó el nombramiento de Armando Benedetti como nuevo jefe de despacho en la Casa de Nariño, un cargo de alta relevancia dentro de su administración. Benedetti, quien hasta ahora se desempeñaba como asesor político del mandatario, regresa al alto gobierno tras su paso como embajador de Colombia ante la FAO. La designación fue anunciada a través de un decreto recientemente firmado por el presidente Petro. Benedetti cada vez más cerca a Petro Este nombramiento refuerza la influencia de Benedetti en el Ejecutivo, a la vez que subraya su cercanía con el presidente y su experiencia en la administración pública, factores determinantes en su ascenso a este puesto clave en el Gobierno. Cabe recordar que días antes de la oficialización de su regreso al gabinete, Benedetti había desmentido rumores sobre su nombramiento, calificándolos como falsos y afirmando que las versiones que circulaban eran “historias sin fundamento”.   Ver esta publicación en Instagram   Una publicación compartida por Meridiano Regional (@meridianoregionalco)   Nombramiento polémico Sin embargo, su regreso ha estado rodeado de polémica, especialmente en sectores de la oposición que cuestionan tanto su idoneidad como el contexto de su nombramiento. El exalcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, criticó el nombramiento con sarcasmo, señalando que Benedetti representa lo que, en su opinión, son los valores y aspiraciones del Gobierno de Petro. Por su parte, Paloma Valencia, senadora del Centro Democrático, cuestionó la falta de experiencia ejecutiva de Benedetti para asumir el cargo y sugirió que su designación refleja una radicalización del Gobierno. En contraste, Adelina Covo, suegra de Benedetti y amiga cercana del presidente Petro, expresó su respaldo al nombramiento. En entrevista con medio de comunicación, Covo destacó la experiencia política de Benedetti, afirmando que su llegada podría ser crucial para “poner orden” en la administración, tras lo que considera un período de desorden en el manejo de los ministerios y altos funcionarios. Además, Covo mencionó que la relación entre Benedetti y Laura Sarabia, actual canciller y exasistente de Benedetti, podría generar dinámicas interesantes en el equipo presidencial. Mientras tanto, la incertidumbre persiste sobre las implicaciones políticas de esta designación y cómo afectará el desarrollo del Gobierno en los próximos meses. Te puede interesar: Gobernadora del Valle exige acción contra la violencia

Scroll al inicio