Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

Nacionales

Consejo de seguridad en Aipe refuerza estrategias locales Consejo de seguridad- reunión- Ejército- autoridades- estrategias- protección- comunidad- Aipe- Huila- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

Consejo de seguridad en Aipe refuerza estrategias locales

En Aipe, Huila, se llevó a cabo un consejo de seguridad crucial. Los comandantes de los batallones Tenerife, Especial, Energético y Vial N.°12 de la Novena Brigada del Ejército Nacional participaron en el encuentro. La alcaldía local organizó el evento para revisar y discutir temas de orden público. También se analizó el fortalecimiento de las estrategias de seguridad en la región. Esta reunión se desarrolló en un contexto de creciente preocupación por la seguridad en las zonas rurales del Huila. Fortalecimiento de estrategias de seguridad Durante el encuentro, se discutieron diversas estrategias para mejorar la seguridad. Se destacó la necesidad de incrementar la presencia de las fuerzas armadas en puntos clave de la región. Además, se acordó implementar nuevas tácticas para hacer frente a los desafíos de orden público. Los participantes también presentaron informes sobre la actividad reciente de grupos ilegales en áreas cercanas. Las acciones adoptadas para neutralizar amenazas fueron evaluadas. Se tomará en cuenta también las medidas preventivas, especialmente en apoyo a las comunidades rurales. Estas zonas requieren una mayor presencia institucional para garantizar la seguridad de los habitantes. Las autoridades presentes reafirmaron su compromiso con el desarrollo de la región. Se destacó la importancia de garantizar la tranquilidad de la comunidad. La disposición de trabajar incansablemente para asegurar la paz en el territorio fue subrayada. La colaboración entre el Ejército y la alcaldía de Aipe es clave para enfrentar los retos de seguridad. Además, se subrayó la importancia de un enfoque integral. Este enfoque no sólo aborda temas de seguridad, sino también de educación, infraestructura y desarrollo económico. Un esfuerzo conjunto por el bienestar de la comunidad Este tipo de encuentros facilita la coordinación de esfuerzos entre autoridades locales y nacionales. Se busca encontrar soluciones efectivas frente a los desafíos de seguridad. La Quinta División del Ejército Nacional continúa demostrando su compromiso con la región. Su trabajo conjunto con la administración municipal es fundamental para enfrentar las problemáticas de orden público. También se trabaja para contribuir al bienestar de los habitantes de Aipe y sus alrededores. Las autoridades se comprometieron a mantener una comunicación constante con la comunidad, buscando siempre la confianza y colaboración mutua. Los representantes de la comunidad local expresaron su apoyo al Ejército Nacional. Destacaron la importancia de estas medidas de seguridad. Este encuentro reafirma el compromiso de mantener la paz en la región. La seguridad sigue siendo una prioridad para la administración local. Las autoridades continúan fortaleciendo las relaciones interinstitucionales. Te puede interesar: Inversiones claves para el Chocó y Antioquia

Inversiones claves para el Chocó y Antioquia Inversiones- desarrollo- cooperación- gobernaciones- Chocó- Antioquia- Nubia Carolina Córdoba Curi- Andrés Julián Rendón Cardona- vías- energía- servicios- movilidad- educación- salud- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

Inversiones claves para el Chocó y Antioquia

En un encuentro clave realizado en Quibdó, los gobernadores Andrés Julián Rendón Cardona (Antioquia) y Nubia Carolina Córdoba Curi (Chocó), junto con alcaldes de la región, representantes del Ministerio de Minas y Energía, la Vicepresidencia, el Fondo Todos Somos Pazcífico y DISPAC, abordaron las deficiencias en el servicio de energía que afectan a varias comunidades fronterizas de Chocó y Antioquia. La reunión tuvo como objetivo abordar de manera urgente las deficiencias en los servicios básicos en la región. Los participantes reafirmaron su compromiso para encontrar soluciones efectivas y rápidas a las necesidades de las comunidades afectadas. Inversión de $2.000 millones para mejorar el servicio eléctrico Uno de los compromisos más destacados fue una inversión de $2.000 millones para mejorar la infraestructura eléctrica en puntos críticos de 5,4 kilómetros de la línea Caucheras – Riosucio – Carmen del Darién – Murindó – Vigía del Fuerte – Bojayá. Este tramo es esencial para la conectividad energética de diversas comunidades de la región. Las autoridades priorizarán las acciones urgentes para el mantenimiento de las redes eléctricas y la infraestructura existente. Se espera que estas medidas generen una mejora significativa del servicio a corto plazo. Esto beneficiará a cientos de familias que actualmente enfrentan constantes cortes de energía. La inversión también permitirá un avance sustancial en la modernización de la infraestructura eléctrica. Inversiones en infraestructura vial y aeroportuaria para el Darién En el marco de esta reunión, la gobernadora del Chocó anunció una inversión histórica de $60.000 millones para la mejora de las vías de la subregión Darién. Esta inversión será clave para resolver uno de los principales problemas de la región: la conectividad terrestre. La mejora de las vías facilitará la movilidad de los habitantes y mejorará el acceso a servicios básicos. También permitirá un aumento en el comercio y la actividad económica. Además, la gobernación de Antioquia destinó $25.000 millones para la ampliación del aeropuerto de Vigía del Fuerte. Esto contribuirá a mejorar la conexión aérea de la región y potenciará su desarrollo económico.   En articulación con la @GobAntioquia desde Quibdó generamos trabajo conjunto con las alcaldías de Bojayá, Vigía del Fuerte, Murindó, Carmen del Darén, Riosucio y Mutatá para resolver junto al Ministerio de Minas y Energías, y @DispacComunica la estabilización del fluido eléctrico… pic.twitter.com/KWD1MUJuHz — Nubia Carolina Córdoba-Curi (@NubiaCarolinaCC) January 29, 2025   Compromiso interinstitucional para el desarrollo de la región Este esfuerzo interinstitucional demuestra el firme compromiso de las autoridades con el bienestar y desarrollo de las comunidades más afectadas. Las inversiones en infraestructura tendrán un impacto positivo en la calidad de vida de los habitantes del Darién. Este es un paso importante para el cierre de las brechas históricas que han afectado a la región. La colaboración entre las gobernaciones, el gobierno nacional y otros entes locales refleja un enfoque renovado para abordar las necesidades de las comunidades más vulnerables de Chocó y Antioquia. Las autoridades expresan su disposición para seguir trabajando de manera conjunta y garantizar que estos proyectos sean sostenibles a largo plazo. Mirada al futuro: un compromiso con el desarrollo sostenible Además de los compromisos inmediatos, se enfatizó la importancia de continuar trabajando en proyectos a largo plazo. Las autoridades destacaron que el desarrollo de la región no debe limitarse a la mejora de los servicios básicos. También es necesario abordar otros aspectos fundamentales, como la educación, la salud y la seguridad. Es crucial que las soluciones sean sostenibles en el tiempo. La comunidad y los gobiernos locales coinciden en que se debe crear un entorno que promueva el desarrollo económico y social. Con este enfoque, el objetivo es mejorar las condiciones de vida de los habitantes del Darién. Las autoridades también resaltaron la importancia de respetar la diversidad cultural y étnica en todos los proyectos. Te puede interesar: Robo de agua en Popayán: 367 casos identificados

Armando Benedetti - jefe de despacho - Gustavo Petro - nombramiento - Casa de Nariño - asesor político - embajador Colombia FAO - gobierno Petro - polémica nombramiento - Enrique Peñalosa - Paloma Valencia - Centro Democrático - radicalización gobierno - Adelina Covo - relación Benedetti Sarabia - administración pública - ministros - funcionarios altos - equipo presidencial
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

Benedetti es nombrado jefe de despacho de Petro

El presidente de la República, Gustavo Petro, oficializó el nombramiento de Armando Benedetti como nuevo jefe de despacho en la Casa de Nariño, un cargo de alta relevancia dentro de su administración. Benedetti, quien hasta ahora se desempeñaba como asesor político del mandatario, regresa al alto gobierno tras su paso como embajador de Colombia ante la FAO. La designación fue anunciada a través de un decreto recientemente firmado por el presidente Petro. Benedetti cada vez más cerca a Petro Este nombramiento refuerza la influencia de Benedetti en el Ejecutivo, a la vez que subraya su cercanía con el presidente y su experiencia en la administración pública, factores determinantes en su ascenso a este puesto clave en el Gobierno. Cabe recordar que días antes de la oficialización de su regreso al gabinete, Benedetti había desmentido rumores sobre su nombramiento, calificándolos como falsos y afirmando que las versiones que circulaban eran “historias sin fundamento”.   Ver esta publicación en Instagram   Una publicación compartida por Meridiano Regional (@meridianoregionalco)   Nombramiento polémico Sin embargo, su regreso ha estado rodeado de polémica, especialmente en sectores de la oposición que cuestionan tanto su idoneidad como el contexto de su nombramiento. El exalcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, criticó el nombramiento con sarcasmo, señalando que Benedetti representa lo que, en su opinión, son los valores y aspiraciones del Gobierno de Petro. Por su parte, Paloma Valencia, senadora del Centro Democrático, cuestionó la falta de experiencia ejecutiva de Benedetti para asumir el cargo y sugirió que su designación refleja una radicalización del Gobierno. En contraste, Adelina Covo, suegra de Benedetti y amiga cercana del presidente Petro, expresó su respaldo al nombramiento. En entrevista con medio de comunicación, Covo destacó la experiencia política de Benedetti, afirmando que su llegada podría ser crucial para “poner orden” en la administración, tras lo que considera un período de desorden en el manejo de los ministerios y altos funcionarios. Además, Covo mencionó que la relación entre Benedetti y Laura Sarabia, actual canciller y exasistente de Benedetti, podría generar dinámicas interesantes en el equipo presidencial. Mientras tanto, la incertidumbre persiste sobre las implicaciones políticas de esta designación y cómo afectará el desarrollo del Gobierno en los próximos meses. Te puede interesar: Gobernadora del Valle exige acción contra la violencia

Acusan a Petro de revelar datos de inteligencia militar Denuncia- presidente- Gustavo Petro- filtración- información- operaciones- inteligencia militar- concejal- Julián Uscátegui- Comisión de Acusación- Cámara de Representantes- Bogotá- Colombia- Catatumbo-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Política

Acusan a Petro de revelar datos de inteligencia militar

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, enfrenta una denuncia ante la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes. El concejal de Bogotá, Julián Uscátegui, lo acusa de divulgar información de inteligencia militar reservada. La publicación de una imagen satelital en la cuenta oficial del mandatario en X (antes Twitter) habría revelado coordenadas exactas de la ubicación del grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el Catatumbo, Norte de Santander. Posible impacto en la seguridad nacional Según Uscátegui, la acción del presidente pudo comprometer la seguridad de las tropas y la efectividad de las operaciones militares. La imagen mostraba información geográfica detallada de un campamento del ELN en la vereda Puerto Barracas, municipio de Tibú. Las coordenadas precisas («8.906027-72.98610») generaron preocupación. Fuentes militares confirmaron la veracidad del contenido compartido por Petro. El material pertenecía a un informe de inteligencia y contrainteligencia. El lugar estaba bajo planificación para un asalto de las Fuerzas Especiales No. 5. La divulgación de la imagen pudo haber comprometido la operación. En la parte superior del documento publicado por el mandatario, aparecía la palabra “SECRETO” en mayúsculas y resaltado en rojo. Esto subraya la naturaleza confidencial de la información. El trino del presidente Petro se publicó a las 12:30 p.m. del domingo 2 de febrero de 2025. Horas después, fue eliminado sin explicación oficial sobre su retiro ni el impacto que pudo haber tenido.   Denunciamos a @petrogustavo en la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes por haber divulgado información presuntamente reservada y confidencial. De ser así, podría haber puesto en riesgo la vida de nuestros soldados y policías, el desarrollo de… pic.twitter.com/VrmLmJ9nm0 — Julián Uscátegui (@JulUscategui) February 3, 2025   Antecedentes de divulgación de información sensible No es la primera vez que el mandatario comparte información de inteligencia militar reservada en sus redes sociales. En una ocasión anterior, al inicio de operaciones militares contra el ELN en el Catatumbo, publicó imágenes de mapas relacionados con el operativo. El 31 de enero, anunció en su cuenta de X el inicio de una operación militar binacional junto al régimen de Nicolás Maduro. El objetivo era combatir al ELN en la frontera colombo-venezolana. Estos hechos han generado críticas sobre la gestión de información sensible.   Se ha iniciado una operación militar antinarcóticos en la frontera colombo/venezolana. Buscamos la colaboración entre ejércitos en la lucha contra el ELN. Una frontera sin mafias debe ser el objetivo final para tranquilidad de la población, la paz y la soberanía… — Gustavo Petro (@petrogustavo) January 31, 2025   La denuncia del concejal Uscátegui se basa en infracciones al Código Penal Colombiano. Entre ellas, la divulgación de información reservada (artículo 194), la revelación de documentos sobre seguridad nacional (artículo 418) y el uso indebido de información privilegiada (artículo 419). También se menciona la revelación de secretos de Estado (artículo 455). Estos delitos podrían acarrear graves consecuencias para el mandatario. El caso ha desatado un intenso debate público. Se cuestiona la forma en que el Ejecutivo maneja información de seguridad nacional. Expertos en defensa consideran que este tipo de acciones afectan la confianza en la institucionalidad. También podrían comprometer futuras operaciones militares. Hasta el momento, la Presidencia no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre la denuncia. Tampoco se ha referido al contenido de la publicación eliminada. La incertidumbre sobre el impacto de esta revelación persiste entre la opinión pública y las Fuerzas Militares. Te puede interesar: Recuperación de tres especies de fauna silvestre en Popayán

Consejo admite demanda para proteger la Vía Panamericana Aceptación- demanda- exconcejal- Juan Martín Bravo- Cali- Consejo de Estado- protección- vía- Panamericana- bloqueos- movilidad- transporte- tráfico- beneficios-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

Consejo admite demanda para proteger la Vía Panamericana

El exconcejal de Cali, Juan Martín Bravo, presentó una demanda que fue admitida por el Consejo de Estado. La acción busca declarar la Vía Panamericana como un sujeto de derechos. Esta vía es fundamental para la conexión de varias regiones de Colombia y su protección es crucial para el desarrollo del país. La demanda busca que reconozcan legalmente esta arteria vial para evitar los bloqueos que afectan a miles de personas. Bloqueos recurrentes afectan derechos fundamentales Los bloqueos de la Vía Panamericana, provocados por diversas situaciones de orden público, han causado grandes pérdidas económicas y violado derechos fundamentales. La interrupción del paso por esta ruta clave vulnera el libre tránsito, la educación, la salud y el trabajo de los ciudadanos. La solicitud presentada ante el Consejo de Estado subraya la necesidad de protección de la vía, no solo por su importancia vial, sino también por los impactos sociales y económicos de los bloqueos. El Consejo de Estado aceptó la acción de tutela interpuesta por Juan Martín Bravo. La demanda está dirigida contra diversas entidades del gobierno, entre ellas el Ministerio del Interior, el Ministerio de Transporte, la Policía Nacional, la Defensoría del Pueblo y el Instituto Nacional de Vías (INVIAS). Además, Bravo solicita a las Cámaras de Comercio y otras entidades económicas que informen sobre las pérdidas económicas ocasionadas por los bloqueos. La solicitud también incluye la Corte Constitucional y otras instituciones relacionadas con el control y la regulación de la vía. Vía Panamericana, un motor económico clave para el país Juan Martín Bravo destaca que la Vía Panamericana es crucial para el desarrollo económico del suroccidente colombiano. Esta vía conecta al Valle del Cauca con los departamentos de Nariño, Cauca y Putumayo. También facilita el comercio con Ecuador, convirtiéndola en un corredor esencial para el transporte de bienes y servicios. “Esta vía transporta 23.000 toneladas de carga al día y es indispensable para el desarrollo económico. No podemos permitir que continúe siendo bloqueada, afectando tanto a empresarios como a ciudadanos”, expresó Bravo. En 2024, los bloqueos de la Vía Panamericana generaron pérdidas cercanas a los 4,6 billones de pesos a nivel nacional. Sectores clave como el transporte, el comercio, la industria y el turismo fueron severamente afectados. En la región, cada día de bloqueo podría costar entre 10.000 y 15.000 millones de pesos. Estos impactos negativos ponen en riesgo la economía de las empresas locales y afectan la calidad de vida de las comunidades dependientes de esta vía. Para Juan Martín Bravo, la Vía Panamericana no es solo una carretera, sino la columna vertebral del desarrollo económico y social del suroccidente colombiano. Es el momento de tomar medidas firmes para garantizar la movilidad, la seguridad jurídica y el respeto a los derechos fundamentales. Este caso podría cambiar la forma en que se gestionan las vías más importantes del país, asegurando que no se repitan los bloqueos que afectan a la economía nacional. Te puede interesar: Noboa cierra fronteras ante elecciones presidenciales

Temístocles Ortega juró como nuevo senador Posesión- cargo- senador- Temístocles Ortega- Senado de la República- política- reemplazo- David Luna- Cambio Radical- Cauca- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Política

Temístocles Ortega juró como nuevo senador

Este lunes 3 de febrero, Temístocles Ortega asumió su cargo como senador de la República. Lo hizo en reemplazo de David Luna, quien dejó su curul en el partido Cambio Radical. La ceremonia de posesión se llevó a cabo en el Senado y estuvo a cargo del presidente de esta cámara, Efraín Cepeda. Ortega, exgobernador del Cauca, llega al Congreso en medio de un ambiente de expectativas políticas y sociales. Expectativa por la llegada de Ortega a Cambio Radical La incorporación de Ortega a Cambio Radical ha generado una gran expectativa, ya que, a pesar de ser un partido de oposición, el nuevo senador mantiene estrechos vínculos con el gobierno de Gustavo Petro. Aunque se espera que su cercanía con el gobierno pueda generar algunas tensiones dentro de la bancada, Germán Córdoba, director de Cambio Radical, destacó la unidad y cohesión del partido. «Temístocles es un gran jurista», dijo Córdoba, resaltando su capacidad de trabajo en equipo y su compromiso con las decisiones del grupo. Ortega llegó a Bogotá el jueves 30 de enero con la clara intención de asumir su curul. Desde el momento en que conoció la renuncia de David Luna, estuvo convencido de que su llegada al Senado era inminente. Su vinculación con el Cauca, un departamento que atraviesa una grave crisis de orden público debido a la presencia de grupos armados ilegales, es un factor importante en su determinación de asumir este cargo. En su región, la violencia relacionada con las disidencias de las Farc, el ELN y otros actores ilegales ha alcanzado niveles alarmantes, lo que hace que su presencia en el Senado sea relevante para abordar estos temas.   🏛️ 📣 #HoyEnElSenado el senador @temisortega, en presencia del presidente del Senado, @EfrainCepeda, asumió su curul en reemplazo del senador @lunadavid del @PCambioRadical. pic.twitter.com/FnbOM5b7PS — Senado de la República 🇨🇴 (@SenadoGovCo) February 3, 2025   Controversia legal: Fiscalía lo acusa de peculado A pesar de la relevancia política de su nombramiento, la noticia no está exenta de controversia. La Fiscalía General de la Nación lo acusó en primera instancia de los delitos de peculado por apropiación a favor de terceros, en concurso con falsedad en documento privado. Estos cargos están relacionados con hechos ocurridos durante su periodo como gobernador del Cauca. Esta situación podría poner a Ortega bajo el escrutinio público y generar un debate político sobre su idoneidad para ejercer el cargo de senador.   La #Fiscalía acusó formalmente al exgobernador de #Cauca, Temístocles Ortega Narváez, como presunto responsable de los delitos de peculado por apropiación en favor de terceros y falsedad ideológica en documento privado. Los elementos materiales probatorios indican que estaría… pic.twitter.com/ketefiYSuQ — Fiscalía Colombia (@FiscaliaCol) January 30, 2025   Con la posesión de Temístocles Ortega como nuevo senador, el Congreso se enfrenta a nuevos desafíos. A su vinculación con el gobierno de Petro, se suman las acusaciones legales que deberá afrontar. Esto pone a Ortega en una posición compleja, ya que sus acciones y decisiones como legislador estarán en el centro del debate político. En este contexto, la actuación de Ortega será clave en los próximos meses, tanto para su partido como para el Congreso en general. Su enfoque sobre temas de orden público y las acusaciones legales que enfrenta podrían definir su trayectoria política en el Senado. Te puede interesar: Polindara marcha por justicia en feminicidio de Gloria Cecilia

concurso-publico-2025-inscripciones-vacantes-SENA-Fiscalía-Contraloría-general-de-la-república-merito-transparencia-eficiencia-gobierno-requisitos-pruebas-examen
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

Más de 8.000 vacantes en concursos del Sena, Fiscalía y Contraloría

El año 2025 arranca con una gran oportunidad para quienes buscan ingresar al sector público. Tres concursos públicos han abierto sus inscripciones en este mes de febrero, con más de 8.000 vacantes en diversas entidades del gobierno. Estos procesos de selección, basados en el mérito, garantizan la transparencia y eficiencia en la gestión pública, permitiendo que los cargos sean ocupados por profesionales competentes. Concurso con el SENA El proceso de selección para el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) contempla un total de 1.800 vacantes distribuidas en diversas categorías, entre ellas. Asesor, profesional, instructor, técnico y asistencial. Los interesados deben revisar el Anexo Técnico del proceso de selección SENA 4, que detalla las especificaciones y requisitos para cada cargo, incluyendo las etapas de verificación de requisitos, pruebas escritas, valoración de antecedentes y entrevistas. Las inscripciones estarán abiertas en las próximas semanas, por lo que se recomienda a los aspirantes estar atentos a los detalles que se publicarán en la página oficial de la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC). Concurso con la Fiscalía General de la Nación La Fiscalía General de la Nación también ha abierto un proceso de selección para una amplia gama de perfiles profesionales y técnicos, en áreas como investigación criminal, análisis forense, derecho penal y administración. Las vacantes estarán distribuidas en diferentes regiones del país, con el objetivo de fortalecer la presencia institucional a nivel nacional. Aunque el concurso se encuentra en fase de planeación, se recomienda a los interesados seguir las comunicaciones oficiales de la Fiscalía y la Universidad Libre para conocer los detalles específicos sobre los requisitos, cronograma y procedimientos de inscripción.     Ver esta publicación en Instagram   Una publicación compartida por Meridiano Regional (@meridianoregionalco)   Concurso con la Contraloría General de la República Por su parte, la Contraloría General de la República ha abierto un proceso de selección con un cronograma establecido y un total de vacantes que abarcan diversas áreas. Los interesados deben cumplir con requisitos de formación académica y experiencia laboral específica. Las inscripciones están abiertas desde el 1 de febrero y cerrarán el 15 de febrero de 2025. Las fechas clave para este concurso son: ⁠ ⁠Apertura de inscripciones: 1 de febrero de 2025 Cierre de inscripciones: 15 de febrero de 2025 Publicación de admitidos: 1 de marzo de 2025 Aplicación de pruebas: 15 de marzo de 2025 Publicación de resultados: 30 de marzo de 2025 Es importante que los aspirantes estén atentos a los plazos establecidos y revisen los requisitos detalladamente en la convocatoria oficial de la Contraloría. La CNSC también ha anunciado que en 2025 se ofrecerán más de 18.000 vacantes a nivel nacional en diversas entidades públicas, incluidas oportunidades con el SENA, la Aeronáutica Civil y varias alcaldías municipales. Estos procesos adicionales brindan más opciones para quienes buscan iniciar o avanzar en su carrera en el sector público. Es fundamental que los aspirantes se preparen adecuadamente para estos concursos y estén informados sobre los requisitos y etapas de evaluación de cada uno. Te puede interesar:

Francia Márquez critica suspensión de fondos de USAID Francia Márquez- vicepresidenta- pronunciamiento- preocupación- suspensión- fondos- cooperación- ayuda- proyectos- paz- USAID- desarrollo- Cauca- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

Francia Márquez critica suspensión de fondos de USAID

La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez Mina, expresó su preocupación ante la reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de suspender temporalmente los fondos de cooperación destinados a varios países aliados, incluida Colombia. Esta medida afectó significativamente los programas relacionados con la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz. La decisión generó incertidumbre y amenaza los avances alcanzados tras años de trabajo conjunto. El impacto del Capítulo Étnico en la paz de Colombia El Capítulo Étnico es una parte clave del Acuerdo de Paz. Este capítulo tiene como objetivo garantizar los derechos de las comunidades históricamente afectadas por el conflicto armado. Se enfoca en pueblos indígenas, Rrom, afrodescendientes, raizales y palenqueros, entre otros. A través de este capítulo, se busca avanzar en procesos de reparación, acceso a tierras, justicia y protección de los pueblos étnicos. La implementación de este capítulo es esencial para transformar las condiciones de vida de estas poblaciones y contribuir a la construcción de una paz duradera. Desde 2022, la Vicepresidencia de Colombia gestionó el respaldo de Estados Unidos para fortalecer la implementación de este capítulo. En octubre de ese año, Francia Márquez se reunió con el secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken. Durante este encuentro, Blinken reafirmó el compromiso de su país con el proceso de paz en Colombia. Gracias a este apoyo, USAID financió diversos proyectos técnicos alineados con los objetivos del Acuerdo de Paz. Estos proyectos han sido clave para el avance del capítulo étnico y su implementación. Suspensión de fondos: Un golpe a los avances logrados La reciente suspensión de los fondos ha causado desconcierto. Francia Márquez destacó que la decisión podría frenar los avances obtenidos, especialmente en áreas como la reparación a las comunidades, la entrega de tierras y el fortalecimiento de la justicia. Además, la medida afecta las iniciativas de protección para los pueblos étnicos. La vicepresidenta resaltó que, aunque la situación es preocupante, el gobierno colombiano continuará buscando alternativas para garantizar la continuidad de los proyectos fundamentales en el marco del Capítulo Étnico. La funcionaria también hizo un llamado a las autoridades estadounidenses. Instó a realizar un análisis detallado sobre las consecuencias de esta medida. En particular, solicitó evaluar el impacto en las comunidades más vulnerables. Estas comunidades dependen de los programas de Usaid para el desarrollo social, económico y comunitario. La suspensión de los fondos podría tener repercusiones negativas en áreas cruciales como la infraestructura educativa y de salud en regiones con altos índices de pobreza. Francia Márquez reiteró que el Capítulo Étnico es fundamental para la construcción de una paz duradera en Colombia. Subrayó la importancia de estos recursos para mejorar las condiciones de vida de las comunidades étnicas. Este capítulo representa un compromiso del Estado colombiano para garantizar los derechos de los pueblos históricamente marginados. La vicepresidenta hizo énfasis en que los esfuerzos internacionales deben continuar, ya que estos pueblos han sido desproporcionadamente afectados por el conflicto armado. Te puede interesar: Nuevo cartel de los más buscados en Popayán

Gustavo-Petro - deportados - cruceros - repatriación - Colombia - Estados-Unidos - crisis-diplomática - migración - vuelos-deportación - aranceles - relaciones-bilaterales - Univisión - propuesta-Petro - migrantes-colombianos - repatriación-masiva
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

Petro propone trasladar deportados en cruceros

Las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos siguen tensas a raíz de la creciente deportación de colombianos desde el país norteamericano. En un nuevo capítulo de la disputa, el presidente, Gustavo Petro, ha propuesto una solución inédita y polémica: utilizar cruceros para trasladar a los deportados de EE. UU. a Colombia. Declaraciones a medio internacional Petro, en declaraciones realizadas a la cadena Univisión, explicó que, si el número de deportados sigue aumentando, el Gobierno colombiano enviaría barcos para llevar a sus ciudadanos de vuelta al país. Según el mandatario, un crucero podría transportar entre 1.000 y 6.000 personas, lo que permitiría resolver «mucho más fácilmente» el problema de la repatriación masiva. La propuesta llega en medio de una creciente crisis diplomática entre ambos países, que comenzó el 26 de enero, cuando Colombia rechazó la llegada de dos vuelos de deportados enviados por EE. UU. debido a que los migrantes llegaban esposados. Esta situación desató una serie de medidas sancionadoras de parte de Washington, que incluyó la imposición de un arancel del 25% a los productos colombianos y restricciones en materia de migración y viajes. Como respuesta, el presidente Trump ordenó aranceles y otras medidas punitivas, mientras que Petro reaccionó con una medida similar. Colombia aceptó la deportación Sin embargo, tras intensas negociaciones, ambos gobiernos llegaron a un acuerdo, y Colombia aceptó la deportación de sus ciudadanos sin restricciones, incluyendo los vuelos militares de regreso. A pesar del acuerdo, las tensiones entre los dos países no han desaparecido por completo. En paralelo, la Embajada de Estados Unidos en Bogotá reanudó el pasado viernes la atención consular, que había sido suspendida como parte de la presión diplomática, condicionada a la aceptación de los vuelos de deportados. Los primeros vuelos llegaron el martes y miércoles de la semana pasada, dando inicio a la implementación del acuerdo. La propuesta de utilizar cruceros para repatriar a los deportados ha generado reacciones divididas, tanto dentro de Colombia como en el ámbito internacional. Mientras algunos lo ven como una solución creativa a un problema de gran escala, otros cuestionan la viabilidad y la dignidad de esta alternativa. Sin embargo, lo que está claro es que la relación entre ambos países sigue siendo un tema candente y de alto impacto en la política exterior de Colombia. Te puede interesar: Trump suspende cooperación internacional

café - Cauca - desarrollo económico - caficultores - producción cafetera - 1.500.000 sacos - cosecha 2 billones de pesos - familias cafeteras - Roberto Castrillón Simmonds - parque cafetero - renovación hectáreas - Servicio de Extensión - jóvenes - mujeres caficultoras - Feria Cauca Sabe a Café - calidad del café caucano - identidad - progreso
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

El café impulsa la economía del Cauca

En 2024, el café reafirmó su rol como motor de desarrollo económico, social y cultural para el departamento del Cauca. A pesar de los desafíos presentados por las condiciones climáticas adversas y las dificultades económicas durante 2023, los caficultores de la región continuaron apostando por este cultivo emblemático. Según el Comité del Cauca, en 2024, la producción cafetera alcanzó los 1.500.000 sacos de 60 kilos, lo que representó una cosecha valorada en 2 billones de pesos. Este aporte económico no solo benefició a los caficultores, sino que también tuvo un impacto positivo en otras áreas de la economía regional, como el transporte, la maquinaria, los servicios técnicos y profesionales, entre otros, generando un efecto multiplicador que dinamizó toda la región. Cauca, el departamento con más familias cafeteras El Cauca se consolidó como el departamento con el mayor número de familias cafeteras, un total de 94.700, y el cuarto productor de café a nivel nacional. Para Roberto Castrillón Simmonds, Director Ejecutivo del Comité del Cauca, el café y la caficultura continúan siendo pilares fundamentales para el crecimiento económico y la estabilidad social del departamento. «Seguiremos trabajando para mejorar la calidad del grano, lo que se traduce en mejores precios, y para garantizar la sostenibilidad del sector, que es clave para las nuevas generaciones», indicó Castrillón. Además, los resultados de 2024 reflejan un avance significativo en la renovación del parque cafetero. #Café #Cauca | ☕🚜 En 2024, el café se mantiene como un pilar clave en el desarrollo económico, social y cultural del Cauca. A pesar de los desafíos climáticos y económicos de 2023, los caficultores de la región lograron una impresionante cosecha de 1.500.000 sacos de café,… pic.twitter.com/fbi7GsEEnn — Meridiano Regional (@MeridianoR_CO) February 2, 2025   Renovación de hectáreas En 32 municipios, el Servicio de Extensión renovó 10.234 hectáreas, alcanzando una densidad promedio de 5.136 árboles por hectárea y una edad promedio de 7.3 años. Este esfuerzo permitió que el 77% del parque cafetero estuviera en plena producción, y un 89% de las siembras fueran de variedades resistentes. Un aspecto destacable de la caficultura caucana es el creciente liderazgo de jóvenes y mujeres en la industria. Bianey Obando, caficultora del municipio de Rosas, destacó que actualmente el 35% de los caficultores son mujeres y jóvenes. «En el Cauca florece una nueva generación de caficultores que no solo se dedica al cultivo, sino que también está involucrada en la transformación y preparación del café», comentó Obando. Con miras a 2025, el Cauca continuará consolidándose como un referente de calidad en el sector cafetero, con iniciativas como la Feria Cauca Sabe a Café, que ha ganado reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. Esta feria no solo promueve la calidad del café caucano, sino que también atrae a compradores y compañías, mostrando al mundo lo mejor de la región. La caficultura caucana sigue demostrando que es mucho más que un cultivo: es una fuente vital de identidad y progreso para el departamento. Te puede interesar: Vuelos de repatriación desde EE.UU. costaron más de 2 mil millones de pesos

Scroll al inicio