El café impulsa la economía del Cauca
En 2024, el café reafirmó su rol como motor de desarrollo económico, social y cultural para el departamento del Cauca. A pesar de los desafíos presentados por las condiciones climáticas adversas y las dificultades económicas durante 2023, los caficultores de la región continuaron apostando por este cultivo emblemático. Según el Comité del Cauca, en 2024, la producción cafetera alcanzó los 1.500.000 sacos de 60 kilos, lo que representó una cosecha valorada en 2 billones de pesos. Este aporte económico no solo benefició a los caficultores, sino que también tuvo un impacto positivo en otras áreas de la economía regional, como el transporte, la maquinaria, los servicios técnicos y profesionales, entre otros, generando un efecto multiplicador que dinamizó toda la región. Cauca, el departamento con más familias cafeteras El Cauca se consolidó como el departamento con el mayor número de familias cafeteras, un total de 94.700, y el cuarto productor de café a nivel nacional. Para Roberto Castrillón Simmonds, Director Ejecutivo del Comité del Cauca, el café y la caficultura continúan siendo pilares fundamentales para el crecimiento económico y la estabilidad social del departamento. «Seguiremos trabajando para mejorar la calidad del grano, lo que se traduce en mejores precios, y para garantizar la sostenibilidad del sector, que es clave para las nuevas generaciones», indicó Castrillón. Además, los resultados de 2024 reflejan un avance significativo en la renovación del parque cafetero. #Café #Cauca | ☕🚜 En 2024, el café se mantiene como un pilar clave en el desarrollo económico, social y cultural del Cauca. A pesar de los desafíos climáticos y económicos de 2023, los caficultores de la región lograron una impresionante cosecha de 1.500.000 sacos de café,… pic.twitter.com/fbi7GsEEnn — Meridiano Regional (@MeridianoR_CO) February 2, 2025 Renovación de hectáreas En 32 municipios, el Servicio de Extensión renovó 10.234 hectáreas, alcanzando una densidad promedio de 5.136 árboles por hectárea y una edad promedio de 7.3 años. Este esfuerzo permitió que el 77% del parque cafetero estuviera en plena producción, y un 89% de las siembras fueran de variedades resistentes. Un aspecto destacable de la caficultura caucana es el creciente liderazgo de jóvenes y mujeres en la industria. Bianey Obando, caficultora del municipio de Rosas, destacó que actualmente el 35% de los caficultores son mujeres y jóvenes. «En el Cauca florece una nueva generación de caficultores que no solo se dedica al cultivo, sino que también está involucrada en la transformación y preparación del café», comentó Obando. Con miras a 2025, el Cauca continuará consolidándose como un referente de calidad en el sector cafetero, con iniciativas como la Feria Cauca Sabe a Café, que ha ganado reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. Esta feria no solo promueve la calidad del café caucano, sino que también atrae a compradores y compañías, mostrando al mundo lo mejor de la región. La caficultura caucana sigue demostrando que es mucho más que un cultivo: es una fuente vital de identidad y progreso para el departamento. Te puede interesar: Vuelos de repatriación desde EE.UU. costaron más de 2 mil millones de pesos