Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

Nacionales

café - Cauca - desarrollo económico - caficultores - producción cafetera - 1.500.000 sacos - cosecha 2 billones de pesos - familias cafeteras - Roberto Castrillón Simmonds - parque cafetero - renovación hectáreas - Servicio de Extensión - jóvenes - mujeres caficultoras - Feria Cauca Sabe a Café - calidad del café caucano - identidad - progreso
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

El café impulsa la economía del Cauca

En 2024, el café reafirmó su rol como motor de desarrollo económico, social y cultural para el departamento del Cauca. A pesar de los desafíos presentados por las condiciones climáticas adversas y las dificultades económicas durante 2023, los caficultores de la región continuaron apostando por este cultivo emblemático. Según el Comité del Cauca, en 2024, la producción cafetera alcanzó los 1.500.000 sacos de 60 kilos, lo que representó una cosecha valorada en 2 billones de pesos. Este aporte económico no solo benefició a los caficultores, sino que también tuvo un impacto positivo en otras áreas de la economía regional, como el transporte, la maquinaria, los servicios técnicos y profesionales, entre otros, generando un efecto multiplicador que dinamizó toda la región. Cauca, el departamento con más familias cafeteras El Cauca se consolidó como el departamento con el mayor número de familias cafeteras, un total de 94.700, y el cuarto productor de café a nivel nacional. Para Roberto Castrillón Simmonds, Director Ejecutivo del Comité del Cauca, el café y la caficultura continúan siendo pilares fundamentales para el crecimiento económico y la estabilidad social del departamento. «Seguiremos trabajando para mejorar la calidad del grano, lo que se traduce en mejores precios, y para garantizar la sostenibilidad del sector, que es clave para las nuevas generaciones», indicó Castrillón. Además, los resultados de 2024 reflejan un avance significativo en la renovación del parque cafetero. #Café #Cauca | ☕🚜 En 2024, el café se mantiene como un pilar clave en el desarrollo económico, social y cultural del Cauca. A pesar de los desafíos climáticos y económicos de 2023, los caficultores de la región lograron una impresionante cosecha de 1.500.000 sacos de café,… pic.twitter.com/fbi7GsEEnn — Meridiano Regional (@MeridianoR_CO) February 2, 2025   Renovación de hectáreas En 32 municipios, el Servicio de Extensión renovó 10.234 hectáreas, alcanzando una densidad promedio de 5.136 árboles por hectárea y una edad promedio de 7.3 años. Este esfuerzo permitió que el 77% del parque cafetero estuviera en plena producción, y un 89% de las siembras fueran de variedades resistentes. Un aspecto destacable de la caficultura caucana es el creciente liderazgo de jóvenes y mujeres en la industria. Bianey Obando, caficultora del municipio de Rosas, destacó que actualmente el 35% de los caficultores son mujeres y jóvenes. «En el Cauca florece una nueva generación de caficultores que no solo se dedica al cultivo, sino que también está involucrada en la transformación y preparación del café», comentó Obando. Con miras a 2025, el Cauca continuará consolidándose como un referente de calidad en el sector cafetero, con iniciativas como la Feria Cauca Sabe a Café, que ha ganado reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. Esta feria no solo promueve la calidad del café caucano, sino que también atrae a compradores y compañías, mostrando al mundo lo mejor de la región. La caficultura caucana sigue demostrando que es mucho más que un cultivo: es una fuente vital de identidad y progreso para el departamento. Te puede interesar: Vuelos de repatriación desde EE.UU. costaron más de 2 mil millones de pesos

repatriación-colombianos-deportados-Estados-Unidos-Gustavo-Petro-Fuerza-Aeroespacial-Colombiana-vuelos-BOG-migrantes-costos-atención-médica-protocolo-Cancillería-Mauricio-Claver-Carone
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

Vuelos de repatriación desde EE.UU. costaron más de 2 mil millones de pesos

Más de 2 mil millones de pesos fueron invertidos en la reciente operación de repatriación de 306 ciudadanos colombianos deportados por Estados Unidos. La Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) llevó a cabo tres vuelos utilizando aeronaves Boeing 737-700, los cuales partieron el 28 y 29 de enero de 2025, con el fin de traer a los colombianos de vuelta al país. De los pasajeros repatriados, 42 eran niños, dos adultos mayores, y 118 mujeres, algunas de las cuales se encontraban en estado de gestación. En el proceso, se contó con la colaboración de las autoridades estadounidenses, lo que facilitó la operación. Además, la FAC destacó que se contó con el acompañamiento de un equipo médico militar. Garantizando la atención a los pasajeros con posibles afectaciones de salud. La misión tuvo un costo aproximado de $2.200 millones de pesos, y las aeronaves de la FAC fueron optimizadas para garantizar la capacidad máxima disponible. Petro pidió se reprogramen vuelos En paralelo, el Gobierno colombiano, liderado por el presidente Gustavo Petro, solicitó la reprogramación de vuelos programados para el lunes 3 de febrero, con el fin de establecer un protocolo de atención más eficiente para los migrantes deportados. Desde la Cancillería, se indicó que se propuso al enviado especial del presidente estadounidense, Mauricio Claver-Carone, que asumiera el traslado de los colombianos deportados. Se analizan diferentes posibilidades de traslado El Gobierno también evalúa distintas opciones de traslado, tanto aéreo como marítimo. El objetivo de garantizar la mayor responsabilidad fiscal posible en el proceso, siguiendo las instrucciones del presidente Petro. La repatriación de ciudadanos colombianos es parte de los esfuerzos continuos del gobierno colombiano para asegurar el bienestar de los nacionales fuera del país. Te puede interesar: Bases camioneras fijan fecha límite para decidir paro

café - medicamentos - interacción - efectos secundarios - cafeína - fenotiazinas - broncodilatadores - levotiroxina - presión arterial - antialérgicos - fexofenadina - pseudoefedrina - salud
De Interés, Destacados, Internacional, Lo más leído, Nacionales, Salud

Evite estas combinaciones de café y medicamentos

El café, esa bebida que acompaña a millones de personas cada mañana, es conocido por su capacidad para mejorar el estado de alerta y brindar energía. Estudios recientes Sin embargo, un reciente análisis sobre las interacciones entre café y ciertos medicamentos alerta sobre los riesgos de combinar ambos. Aunque muchos disfrutan de un buen café para iniciar el día, es fundamental ser consciente de cómo esta popular bebida puede afectar la efectividad de algunos tratamientos médicos. Según una revisión publicada en la Crítica de la Ciencia Alimentaria y la Nutrición, se ha observado que la cafeína presente en el café puede interferir con la absorción de medicamentos. Mercedes Engemann, licenciada en Nutrición, enfatiza la importancia de considerar el tiempo de ingesta entre la bebida y ciertos fármacos. Además, el médico clínico Ramiro Heredia subraya que cualquier cambio en la dieta o el consumo de café debe ser previamente consultado con un médico para evitar complicaciones.   Ver esta publicación en Instagram   Una publicación compartida por Meridiano Regional (@meridianoregionalco)   Medicamentos que no debe combinar con el café   1. Fenotiazinas (medicamentos para trastornos mentales y emocionales) Estos medicamentos, que se utilizan para tratar enfermedades como esquizofrenia y otros trastornos psiquiátricos, deben tomarse con al menos una o dos horas de diferencia con el café. Los taninos presentes en la bebida impiden la adecuada absorción de los principios activos de las pastillas, reduciendo su eficacia. 2. Broncodilatadores Para quienes padecen asma, los broncodilatadores como aminofilina o teofilina son comunes, pero su combinación con café podría ocasionar efectos secundarios como dolores de cabeza, irritabilidad y problemas estomacales. Además, la cafeína podría disminuir la absorción del medicamento, comprometiendo su acción. 3. Medicamentos para la tiroides (Levotiroxina) El café puede interferir con la absorción de la levotiroxina, medicamento utilizado en el tratamiento del hipotiroidismo. Según el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido, el café puede reducir la eficacia de la medicación hasta en un 50%, por lo que se recomienda tomarla 30 minutos antes del desayuno o de cualquier bebida con cafeína. ⁠4. Medicamentos para la presión arterial El café, al ser un estimulante, puede elevar temporalmente la presión arterial, lo que podría llevar a necesitar un ajuste en los medicamentos antihipertensivos. Además, personas con arritmias como la fibrilación auricular podrían necesitar más medicación para controlar su condición si consumen café en exceso, ya que este puede afectar el efecto de los fármacos como la amlodipina. ⁠5. Antialérgicos y descongestivos (Fexofenadina y pseudoefedrina) El consumo de café en conjunto con medicamentos antihistamínicos como la fexofenadina o descongestivos que contienen pseudoefedrina podría causar síntomas como inquietud, nerviosismo y alteraciones en el sueño. Estas interacciones afectan el sistema nervioso central, incrementando la posibilidad de sufrir efectos secundarios. Aunque el café puede ofrecer múltiples beneficios, es importante tener precaución al combinarlo con medicamentos. Se recomienda consultar a un profesional de la salud antes de ingerir café junto con cualquier medicación para evitar posibles efectos adversos y asegurar la efectividad de los tratamientos. Te puede interesar: ¿Sabe usted que las hojas de guayaba aportan beneficios para la salud?

hojas-de-guayaba - beneficios-para-la-salud - propiedades-medicinales - control-de-glucosa - diabetes-tipo-2 - salud-cardiovascular - colesterol - propiedades-antibacterianas - antimicrobianas - pérdida-de-peso - salud-gastrointestinal - vitamina-C - micronutrientes - salud-natural - salud-preventiva
De Interés, Destacados, Internacional, Lo más leído, Nacionales, Salud

¿Sabe usted que las hojas de guayaba aportan beneficios para la salud?

La guayaba, conocida por su sabor dulce y su rico contenido de nutrientes, es una fruta tropical ampliamente consumida en jugos, postres e infusiones. Sin embargo, poco se sabe sobre los asombrosos beneficios que sus hojas pueden ofrecer para la salud. Contiene importantes micronutrientes La guayaba es una excelente fuente de hierro, cobre, calcio, magnesio, potasio, manganeso, fósforo y vitaminas A, E y D12. Su mayor fortaleza es la vitamina C, que incluso supera a los cítricos en cantidad. No obstante, las hojas de guayaba, que comúnmente se desechan o no se encuentran fácilmente en los mercados, son un verdadero tesoro de propiedades medicinales. Beneficios respaldados por estudios médicos Estudios médicos respaldan estos beneficios. Según el Journal of Ethnopharmacology, las hojas de guayaba contienen compuestos activos como polifenoles, flavonoides y carotenoides, que pueden ser útiles para controlar los niveles de azúcar en la sangre, lo cual es especialmente beneficioso para las personas con diabetes tipo 2. Estos compuestos contribuyen a regular el metabolismo de la glucosa y mejoran la sensibilidad a la insulina, según la Revista Internacional de Ciencias de los Alimentos y Nutrición. Adicionalmente, en diversas comunidades, las hojas de guayaba se han utilizado tradicionalmente para tratar problemas gastrointestinales como la diarrea, según la revista Fitoterapia. Además, el consumo de estas hojas puede tener un impacto positivo en la salud cardiovascular, reduciendo los niveles de colesterol malo y previniendo la acumulación de grasa en el hígado. Las propiedades de las hojas de guayaba también incluyen efectos antibacterianos y antimicrobianos, lo que las hace efectivas en el tratamiento de infecciones vaginales, bucales y en la piel. Su consumo puede ayudar a eliminar parásitos intestinales, evitar la retención de líquidos y retrasar el envejecimiento de la piel.   Las hojas de guayaba bajan los niveles de glicemia, reduce el colesterol, mejora la salud ocular, regula la presión arterial, fortalece el sistema inmunológico y tiene propiedades antioxidantes pic.twitter.com/8OeJPeWPx2 — Vasilis (@vasilisginger) May 1, 2024   Las hojas de guayaba regalo natural Uno de los beneficios más destacados es su potencial para la pérdida de peso. Las hojas de guayaba ayudan a reducir la absorción de azúcar en el intestino, disminuyendo los niveles de colesterol en personas con sobrepeso u obesidad, siempre y cuando se complemente con una dieta equilibrada y ejercicio, según el portal Tua Saúde. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el consumo de hojas de guayaba no es adecuado para todos. Se recomienda consultar a un médico o nutricionista antes de incorporarlas a la dieta, especialmente en personas embarazadas, con estreñimiento o hipoglucemia, ya que podrían presentar reacciones alérgicas. Las hojas de guayaba son una opción natural con múltiples beneficios para la salud, que van desde el control de la glucosa hasta la mejora de la salud gastrointestinal y cardiovascular. Te puede interesar: Cali enfrenta retos en atención a VIH 1.276 nuevos casos durante 2024

Crisis-Transportadores - Alerta-máxima - Gobierno-incumplimientos - Alejandro-Quiroga - Asamblea-Nacional-de-Transporte - Aumento-precio-combustible - Falta-reformas - Crisis-sector - Transportadores-exigen-compromisos - Gobierno-comprometido - Aumentos - Estado-de-conmoción-interior - Paro-nacional - Movilización-sector
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

Bases camioneras fijan fecha límite para decidir paro

Las bases camioneras en Colombia están en alerta máxima ante los reiterados incumplimientos del Gobierno en los acuerdos pactados con el gremio transportador. En reciente entrevista con un medio de comunicación, Alejandro Quiroga, presidente de la Asamblea Nacional de Transporte, expresó su preocupación por la falta de avances en las reformas estructurales y el impacto negativo del aumento del precio del combustible, que ha afectado gravemente al sector. Difícil situación económica de los transportadores Según Quiroga, el aumento en el precio de la gasolina, producto de un incremento del impuesto por parte de la DIAN, y la aplicación de una nueva alza en el precio del diésel, no solo vulneran los acuerdos previos, sino que agravan la situación económica de los transportadores. «Nosotros dejamos claro en las mesas técnicas que no se realizarían nuevos aumentos hasta que se implementaran las reformas estructurales, pero el Gobierno ha ignorado este compromiso», aseguró el líder gremial. Reiterados incumplimientos por parte del Gobierno El dirigente resalto que, a pesar de que el Ministerio de Transporte presentó un informe a la Defensoría del Pueblo, en el que se evidencian los incumplimientos, la ministra de Transporte ha insistido en que el Gobierno ha cumplido con lo pactado, algo que Quiroga desmintió rotundamente. «Eso es falso, la realidad es que el Gobierno ha subido el precio del combustible por otras vías, afectando gravemente al sector», señaló. La tensión crece dentro del gremio transportador, ya que la decisión de convocar un paro nacional no dependerá de las organizaciones gremiales, sino de las bases camioneras. «Si las bases sienten que su economía está siendo golpeada y no ven soluciones, ellas mismas definirán el momento de iniciar una movilización», explicó Quiroga. La posibilidad de un paro podría tomar fuerza en los próximos días, dado que los transportadores ya enfrentan un aumento significativo en sus costos operativos.   🚨 URGENTE 🚨PRESIDENTE @petrogustavo .Los gremios de bases transportadoras solicitan una reunión de URGENCIA por incumplimiento de acuerdo luego de 5 meses y aumento de costos en el sector transporte. ¡Esperamos su pronta respuesta! #TransporteJuntos #UrgenciaPresidencial pic.twitter.com/08qRUnBeVu — Asamblea Nacional del Transporte (@AsamNtransporte) January 28, 2025   El presidente no se ha pronunciado Frente a esta situación, los gremios transportadores han solicitado una reunión urgente con el presidente de la República, sin embargo, hasta el momento no han recibido respuesta. Quiroga criticó la falta de acción de los ministerios involucrados, quienes se estarían pasando la responsabilidad entre sí sin ofrecer soluciones concretas. En las próximas horas, los transportadores emitirán un comunicado oficial en el que reiterarán los incumplimientos del Gobierno y detallarán las posibles acciones a seguir. «Si hoy primero de febrero hay un nuevo incremento, así sea pequeño, eso será una muestra clara de que nos están incumpliendo nuevamente», advirtió Quiroga. Así mismo el presidente de la Asamblea Nacional de Transporte también alertó sobre la posible utilización del estado de conmoción interior por parte del Gobierno en caso de que se inicie el paro nacional. «El Gobierno podría usar esta herramienta para justificar una intervención a nivel nacional y restringir la movilización del sector», advirtió, mientras mantiene la expectativa sobre los pasos que tomará el Gobierno en las próximas horas. Los transportadores esperan que el Gobierno actúe con hechos y no con palabras, ya que el futuro del sector dependerá de las decisiones que se tomen en los próximos días. Te puede interesar: Más de 200 municipios en alerta roja por incendios

Más de 200 municipios en alerta roja por incendios alerta- incendios- riesgos climáticos- zonas- regiones- departamentos- municipios- Ideam- UNGRD- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

Más de 200 municipios en alerta roja por incendios

Desde el inicio de este año, Colombia enfrenta una temporada de menores lluvias que se prolongará hasta finales de marzo. Esto ha aumentado significativamente el riesgo de incendios forestales en varias regiones del país. La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) advirtieron sobre la magnitud de la emergencia climática. Desde diciembre, se han registrado 177 incendios que han afectado aproximadamente 30,000 hectáreas en 103 municipios de 24 departamentos. Regiones más afectadas y niveles de alerta Las regiones más afectadas por incendios y temperaturas extremas son 216 municipios en los departamentos de Bolívar, Cesar, Chocó, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Norte de Santander, Sucre y Tolima. Estos municipios están bajo alerta roja. Además, otros 63 municipios de Antioquia, Arauca, Atlántico, Boyacá, Córdoba, Meta, Nariño, Risaralda, Santander, Valle del Cauca y Vichada están en alerta naranja, según el informe oficial de la UNGRD. Este reporte, emitido el 29 de enero, advierte sobre los escenarios de riesgo provocados por la variabilidad climática. La Niña y su impacto en las condiciones climáticas El fenómeno de La Niña podría mantenerse hasta abril de 2025, con un 59% de probabilidad. Aunque aún no se ha declarado oficialmente, se anticipan temperaturas altas en la región Orinoquía y la Amazonía. Además, se esperan lluvias principalmente en la región Andina. La directora del Ideam, Ghisliane Echeverry Prieto, indicó que, aunque la variabilidad climática está presente, no se prevé que las lluvias sean generalizadas en el país. La posibilidad de una Niña débil y de corta duración podría generar incrementos de temperaturas en diversas regiones.   🔥 216 municipios en alerta roja por incendios forestales. Altas temperaturas en Orinoquía y Amazonía, mientras que la Región Andina mantiene lluvias por encima de lo normal. Mira la rueda de prensa en el siguiente enlace: https://t.co/W2g55utJqo — Ideam Colombia (@IDEAMColombia) January 30, 2025   Riesgos Adicionales: Heladas y deslizamientos de tierra Además del riesgo de incendios forestales, el país enfrenta fenómenos extremos como heladas en el Altiplano Cundiboyacense. También se han reportado 81 deslizamientos de tierra en 16 departamentos, siendo Tolima y Cauca los más afectados. Las autoridades locales deben actualizar las Estrategias de Respuesta a Emergencias (ERE) y fortalecer los Sistemas de Alerta Temprana (SAT). Además, se les recomienda garantizar recursos esenciales para enfrentar los impactos de estos fenómenos climáticos. Alerta en la región Caribe y riesgos de deslizamientos El Ideam informó que 281 municipios de la región Caribe están en riesgo de incendios. En particular, 85 municipios de esta región están en alerta roja, con Tolima, Cesar y La Guajira como los departamentos más afectados. Las altas temperaturas y la falta de lluvias en las regiones Caribe, Andina, Orinoquía, Pacífica y Amazonía elevan el riesgo de incendios forestales. El Ideam también ha alertado sobre el riesgo de deslizamientos en varios municipios, especialmente en Antioquia y Chocó.   🔥 Colombia en alerta por incendios y altas temperaturas 🔥 El país atraviesa una temporada de menos lluvias hasta marzo, con riesgo de incendios en 216 municipios de 10 departamentos. 📍 Departamentos en alerta roja: Bolívar, Cesar, Chocó, Cundinamarca, Huila, La Guajira,… pic.twitter.com/ZLhWy0SmkX — UNGRD🇨🇴 (@UNGRD) January 30, 2025   Riesgos hidrológicos y alerta por inundaciones El Ideam también ha emitido alertas hidrológicas debido a los riesgos de inundaciones y crecientes súbitas en diferentes áreas del país. Las subzonas hidrográficas del Magdalena, Cauca y el río Nare están bajo alerta naranja y amarilla. Se han reportado alertas en la subzona Hidrográfica Bajo San Jorge – La Mojana y el Bajo Cauca, sector Caregato. También se han emitido alertas amarillas en el área hidrográfica del Pacífico y el Amazonas. Las autoridades locales deben estar preparadas para enfrentar posibles desbordamientos y desastres naturales. Llamado a la ciudadanía y autoridades El Ideam y la UNGRD hacen un llamado a la ciudadanía para que se mantenga informada a través de los canales oficiales. Es fundamental seguir las recomendaciones de prevención y estar preparados para enfrentar los posibles impactos de estos fenómenos climáticos extremos. Las autoridades locales deben actuar con rapidez para mitigar los efectos de estos eventos y proteger a las comunidades. Te puede interesar: Suárez conmemoró 25 años de la toma armada

Acuerdo con Guernsey para recuperar activos criminales firman- acuerdo- Fiscalía- Luz Adriana Camargo- Guernsey- isla- Reino Unido- activos- criminales- narcotráfico- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

Acuerdo con Guernsey para recuperar activos criminales

La Fiscal General de Colombia, Luz Adriana Camargo, firmó un acuerdo con su homóloga de la Isla de Guernsey (Reino Unido). El objetivo es confiscar fondos ilícitos pertenecientes a María Serrano Camacho, exesposa de Efraín Antonio Hernández Ramírez, alias ‘Don Efra’. Él fue un reconocido capo del Cartel del Norte del Valle. Esta iniciativa forma parte de una estrategia de cooperación internacional contra el crimen organizado. Destino de los recursos recuperados El acuerdo establece que Colombia recibirá el 50% del valor de los activos recuperados. Estos fondos se integrarán al Fondo para la Rehabilitación, Inversión Social y Lucha contra el Crimen Organizado (Frisco). Con estos recursos, la Fiscalía General de la Nación, la Rama Judicial y la Policía Nacional podrán fortalecer sus acciones contra el crimen. Además, otros organismos del Estado también se beneficiarán con el aumento de recursos. El destino de estos fondos será clave para mejorar la infraestructura judicial y la capacidad operativa de las fuerzas de seguridad. Se busca que los esfuerzos contra la delincuencia sean más efectivos y sostenibles en el tiempo.   La Fiscalía General de la Nación de Colombia y la Fiscalía General de la isla de Guernsey suscribieron un acuerdo para la confiscación de fondos ilícitos vinculados a María Marcela Serrano Camacho, exesposa del señalado capo del Cartel del Norte del Valle, Efraín Antonio… pic.twitter.com/Lz6cnqlbJA — Fiscalía Colombia (@FiscaliaCol) January 30, 2025   Cooperación jurídica internacional Este logro es resultado de la cooperación jurídica entre Colombia y la Fiscalía de la Isla de Guernsey. También contó con la orientación del Instituto Basel, una entidad especializada en el diseño de estrategias para la recuperación de activos y la lucha contra la corrupción. Gracias a esta alianza, el país avanza en el fortalecimiento de políticas contra el lavado de dinero y el crimen organizado. La cooperación internacional se ha convertido en un pilar fundamental para enfrentar estos delitos. Las autoridades colombianas buscan continuar consolidando relaciones estratégicas con organismos internacionales. El acuerdo con Guernsey es un ejemplo de cómo la colaboración global puede generar resultados concretos. La recuperación de activos ilícitos permite que el Estado recupere recursos para invertir en la sociedad. Esta noticia resalta la importancia de la cooperación en la lucha contra el crimen. Te puede interesar: Recaudo insuficiente y recorte de $12 billones en 2025

Recaudo insuficiente y recorte de $12 billones en 2025 Contraloría- Carlos Hernán Rodríguez- llamado- recaudo tributario- bajo- disminución- recorte- presupuesto- Gobierno Nacional- vigencia- 2025- medidas-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

Recaudo insuficiente y recorte de $12 billones en 2025

El contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, advirtió que las finanzas del Gobierno Nacional en 2024 mostraron un menor dinamismo en los ingresos tributarios. Esta situación generó un desbalance en la programación financiera del año. Según el análisis del ente de control, el recaudo tributario alcanzó solo el 85,4 % de la meta fijada. La cifra total fue de $245,37 billones, 11 puntos porcentuales menos que en 2023. Esta situación del recaudo impactó directamente la ejecución del gasto público. Ejecución presupuestal en su nivel más bajo Durante 2024, la ejecución presupuestal del país se situó en 83,1 %. Se presentó un preocupante rezago en la inversión, que solo alcanzó el 57 %, el nivel más bajo en la historia. Mientras los gastos de funcionamiento (89,7 %) y el servicio de la deuda (87,7 %) mantuvieron cifras aceptables, sectores como Deporte (36 %), Presidencia (28 %) e Igualdad (6 %) mostraron ejecuciones críticas. Por su parte, áreas estratégicas como Transporte y Agricultura, que en 2023 superaron el 70 %, cayeron a 48 % y 39 %, respectivamente. El informe también destaca un incremento en la deuda del Gobierno Nacional Central, que alcanzó los $962,32 billones, representando el 57 % del PIB. Esto implica un aumento de $136,79 billones respecto a 2023. La situación se debe en gran parte a la menor recaudación tributaria. A nivel territorial, los departamentos acumulan una deuda de $7,58 billones, concentrada en Antioquia, Cundinamarca, Atlántico y Valle del Cauca. En tanto, las ciudades capitales registran $17,9 billones, con Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cali representando el 88,8 % de este monto. Presupuesto 2025: ajustes y previsiones Ante este panorama que presenta el recaudo, el contralor Rodríguez enfatizó la necesidad de que el Presupuesto General de la Nación para 2025 se ajuste a la realidad. La medida busca evitar nuevos recortes. «Hoy en día, frente a la realidad que tenemos y que evidenciamos, estamos hablando de un recorte de 12 billones de pesos. Sin embargo, podríamos vernos abocados a un nuevo recorte«, alertó. A pesar del complejo panorama fiscal, el contralor destacó que el país ha logrado avances en su reactivación económica. Se proyecta un crecimiento del PIB del 1,6 % en 2024. Para 2025, la proyección es de 3,5 %, lo que sugiere una recuperación gradual. Además, el Índice de Seguimiento a la Economía (ISE) del DANE registró un crecimiento interanual del 0,36 %. Este resultado se debe al impulso de sectores como comercio, servicios financieros e inmobiliarios. Aunque persisten desafíos en las actividades primarias y secundarias, la Contraloría considera que estos indicadores reflejan un avance. El país sigue avanzando hacia la consolidación económica. Te puede interesar: ¿Cuándo es embargable una vivienda familiar?

¿Cuándo es embargable una vivienda familiar? Embargo- vivienda- familiar- excepciones- mecanismos- protección- inmuebles- medidas- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

¿Cuándo es embargable una vivienda familiar?

En Colombia, la legislación ha establecido mecanismos que protegen el hogar de las familias ante posibles embargos. La figura más relevante en este contexto es la afectación a vivienda familiar. Esta figura está regulada por la Ley 258 de 1996. Esta medida garantiza que los inmuebles destinados a la habitación familiar no puedan ser embargados ni enajenados sin el consentimiento de ambos cónyuges o compañeros permanentes. ¿Cómo se constituye la afectación a vivienda familiar? La afectación a vivienda familiar se activa automáticamente cuando una persona casada o en unión libre adquiere un inmueble. Esta protección se otorga cuando no se posee otra vivienda con esta afectación. Para inmuebles adquiridos antes de la vigencia de la ley o cuando se quiere formalizar esta afectación, es necesario realizar una escritura pública ante notario. Este procedimiento garantiza la legalidad de la protección y evita futuras disputas legales sobre el inmueble protegido. Excepciones a la inembargabilidad A pesar de la protección que brinda la afectación a vivienda familiar, en ciertos escenarios los acreedores pueden embargar el inmueble. Uno de estos casos ocurre cuando existe una hipoteca anterior a la afectación. Si el inmueble tenía una hipoteca antes del registro de la afectación, el embargo procede en caso de incumplimiento del pago. Otra excepción ocurre en los préstamos para adquisición, construcción o mejora de la vivienda. Si el inmueble fue hipotecado para obtener un crédito destinado a su compra, construcción o mejora, también podría ser embargado. Esto sucede cuando no se cumplen con las obligaciones financieras adquiridas con la entidad prestamista. Requisitos y procedimiento para su formalización Para constituir la afectación a vivienda familiar, se deben cumplir ciertos requisitos. Los propietarios deben poseer el 100% del inmueble. Además, se debe presentar documentación como cédulas de los interesados, escritura pública de adquisición del bien, paz y salvo de impuesto predial y valorización. También se requiere el certificado de tradición y libertad del inmueble. El proceso finaliza con la escritura pública ante notario, la cual debe ser firmada por ambos cónyuges o compañeros permanentes. Una vez se formaliza este proceso, la protección se activa y el inmueble queda sujeto a esta medida legal. Diferencia con el patrimonio de familia inembargable Es importante diferenciar la afectación a vivienda familiar del patrimonio de familia inembargable. Mientras que la afectación se establece automáticamente bajo ciertas condiciones, el patrimonio de familia requiere una constitución formal. Este mecanismo protege el inmueble en favor de hijos menores o personas con discapacidad. Además, el patrimonio de la familia tiene límites en cuanto al valor del inmueble. Este puede ser levantado bajo ciertas circunstancias mediante un proceso legal. Extinción de la afectación a vivienda familiar La afectación a vivienda familiar deja de tener efecto en algunas situaciones específicas. Uno de los motivos de extinción es el fallecimiento de uno o ambos cónyuges o compañeros permanentes. Otra causa ocurre cuando una decisión judicial permite su continuidad a favor de los hijos menores. Sin embargo, esta protección cesa cuando alcanzan la mayoría de edad. Adicionalmente, no es posible constituir la afectación sobre una parte del inmueble. El cónyuge que la establece debe ser propietario de la totalidad del bien. Esta condición garantiza que la protección no se fragmente y se aplique en su totalidad al inmueble. Este mecanismo legal representa un respaldo importante para las familias colombianas. Su objetivo es garantizar la protección de su vivienda siempre que se cumplan con las condiciones y excepciones establecidas en la ley. Te puede interesar: Contratos públicos cuestionados en pleno Plan de Austeridad

Contratos públicos cuestionados en pleno Plan de Austeridad Contratos- públicos- polémicos- plan de austeridad- dudas- gobierno nacional- Gustavo Petro- presidencia- controversia- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

Contratos públicos cuestionados en pleno Plan de Austeridad

A pesar de la reducción presupuestal y el plan de austeridad implementado por el Gobierno de Gustavo Petro, varios contratos públicos están generando dudas sobre si el Ejecutivo está tomando las medidas necesarias para reducir gastos. El Gobierno justificó el recorte de presupuestos debido a la frustración con la ley de financiamiento del año pasado, lo que afectó la disponibilidad de recursos para este año. Un concierto costoso en plena austeridad Uno de los contratos más polémicos lo firmó el sistema de medios públicos Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC) para un concierto del rapero puertorriqueño Residente. El evento se celebrará en la Plaza de Bolívar el próximo 2 de marzo. Según el concejal de Bogotá, Daniel Briceño (Centro Democrático), el contrato asciende a casi 4 mil millones de pesos ($3.965 millones). De esa cifra, $2.185 millones se destinarán al pago del artista y su equipo, mientras que los $1.780 millones restantes cubrirán los gastos de producción del evento. El gerente de RTVC, Hollman Morris, defendió el evento, argumentando que el concierto busca transmitir un mensaje de esperanza en un momento crucial para el país.   El concierto de la esperanza de Petro y Hollman Morris pagado por todos los colombianos a través de RTVC nos costará $3.965.523.131. El señor RESIDENTE cobrará $2.185.000.000 y el resto se irá en la producción del evento. Todo esto en medio de una crisis fiscal. 👇🏻 pic.twitter.com/tMaWmKGVf3 — Daniel F. Briceño (@Danielbricen) January 31, 2025   El coreógrafo y bailarín Nerú Martínez también está en el centro de la polémica. Martínez firmó un contrato con el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre) por más de $64 millones. Martínez, conocido por su trabajo en programas de acondicionamiento físico, ha firmado varios contratos con el Gobierno de Petro, acumulando un total superior a los $240 millones. Las críticas apuntan a la falta de formación académica formalmente relacionada con el cargo. Martínez es bachiller académico, con estudios técnicos en áreas relacionadas con el fitness. La controversia del contrato de LaJulieta El contrato firmado por la ingeniera industrial Laura Julieth Martínez Morales, conocida en redes sociales como LaJulieta, también ha generado controversia. LaJulieta firmó un acuerdo con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) por un valor de $101 millones. A pesar de que la ingeniera presentó documentos que acreditan su graduación y tarjeta profesional, la contratación ha sido criticada por no cumplir con los requisitos de experiencia establecidos por la entidad. El salario indicado en su contrato también supera el tope permitido para su tipo de contrato, generando más cuestionamientos sobre la transparencia de este proceso. Estos contratos, en un contexto de restricciones presupuestales, están generando un debate sobre la eficacia y equidad de las políticas de austeridad del Gobierno. La creciente atención pública pone en duda si las decisiones tomadas se alinean con el mensaje de ahorro que se intenta transmitir. Aunque el Gobierno busca reducir el gasto público, algunos consideran que estas decisiones no corresponden con la situación económica actual. Te puede interesar: Esperas largas en Emssanar afectan la salud de los pacientes

Scroll al inicio