Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

Nacionales

Recaudo insuficiente y recorte de $12 billones en 2025 Contraloría- Carlos Hernán Rodríguez- llamado- recaudo tributario- bajo- disminución- recorte- presupuesto- Gobierno Nacional- vigencia- 2025- medidas-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

Recaudo insuficiente y recorte de $12 billones en 2025

El contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, advirtió que las finanzas del Gobierno Nacional en 2024 mostraron un menor dinamismo en los ingresos tributarios. Esta situación generó un desbalance en la programación financiera del año. Según el análisis del ente de control, el recaudo tributario alcanzó solo el 85,4 % de la meta fijada. La cifra total fue de $245,37 billones, 11 puntos porcentuales menos que en 2023. Esta situación del recaudo impactó directamente la ejecución del gasto público. Ejecución presupuestal en su nivel más bajo Durante 2024, la ejecución presupuestal del país se situó en 83,1 %. Se presentó un preocupante rezago en la inversión, que solo alcanzó el 57 %, el nivel más bajo en la historia. Mientras los gastos de funcionamiento (89,7 %) y el servicio de la deuda (87,7 %) mantuvieron cifras aceptables, sectores como Deporte (36 %), Presidencia (28 %) e Igualdad (6 %) mostraron ejecuciones críticas. Por su parte, áreas estratégicas como Transporte y Agricultura, que en 2023 superaron el 70 %, cayeron a 48 % y 39 %, respectivamente. El informe también destaca un incremento en la deuda del Gobierno Nacional Central, que alcanzó los $962,32 billones, representando el 57 % del PIB. Esto implica un aumento de $136,79 billones respecto a 2023. La situación se debe en gran parte a la menor recaudación tributaria. A nivel territorial, los departamentos acumulan una deuda de $7,58 billones, concentrada en Antioquia, Cundinamarca, Atlántico y Valle del Cauca. En tanto, las ciudades capitales registran $17,9 billones, con Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cali representando el 88,8 % de este monto. Presupuesto 2025: ajustes y previsiones Ante este panorama que presenta el recaudo, el contralor Rodríguez enfatizó la necesidad de que el Presupuesto General de la Nación para 2025 se ajuste a la realidad. La medida busca evitar nuevos recortes. «Hoy en día, frente a la realidad que tenemos y que evidenciamos, estamos hablando de un recorte de 12 billones de pesos. Sin embargo, podríamos vernos abocados a un nuevo recorte«, alertó. A pesar del complejo panorama fiscal, el contralor destacó que el país ha logrado avances en su reactivación económica. Se proyecta un crecimiento del PIB del 1,6 % en 2024. Para 2025, la proyección es de 3,5 %, lo que sugiere una recuperación gradual. Además, el Índice de Seguimiento a la Economía (ISE) del DANE registró un crecimiento interanual del 0,36 %. Este resultado se debe al impulso de sectores como comercio, servicios financieros e inmobiliarios. Aunque persisten desafíos en las actividades primarias y secundarias, la Contraloría considera que estos indicadores reflejan un avance. El país sigue avanzando hacia la consolidación económica. Te puede interesar: ¿Cuándo es embargable una vivienda familiar?

¿Cuándo es embargable una vivienda familiar? Embargo- vivienda- familiar- excepciones- mecanismos- protección- inmuebles- medidas- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

¿Cuándo es embargable una vivienda familiar?

En Colombia, la legislación ha establecido mecanismos que protegen el hogar de las familias ante posibles embargos. La figura más relevante en este contexto es la afectación a vivienda familiar. Esta figura está regulada por la Ley 258 de 1996. Esta medida garantiza que los inmuebles destinados a la habitación familiar no puedan ser embargados ni enajenados sin el consentimiento de ambos cónyuges o compañeros permanentes. ¿Cómo se constituye la afectación a vivienda familiar? La afectación a vivienda familiar se activa automáticamente cuando una persona casada o en unión libre adquiere un inmueble. Esta protección se otorga cuando no se posee otra vivienda con esta afectación. Para inmuebles adquiridos antes de la vigencia de la ley o cuando se quiere formalizar esta afectación, es necesario realizar una escritura pública ante notario. Este procedimiento garantiza la legalidad de la protección y evita futuras disputas legales sobre el inmueble protegido. Excepciones a la inembargabilidad A pesar de la protección que brinda la afectación a vivienda familiar, en ciertos escenarios los acreedores pueden embargar el inmueble. Uno de estos casos ocurre cuando existe una hipoteca anterior a la afectación. Si el inmueble tenía una hipoteca antes del registro de la afectación, el embargo procede en caso de incumplimiento del pago. Otra excepción ocurre en los préstamos para adquisición, construcción o mejora de la vivienda. Si el inmueble fue hipotecado para obtener un crédito destinado a su compra, construcción o mejora, también podría ser embargado. Esto sucede cuando no se cumplen con las obligaciones financieras adquiridas con la entidad prestamista. Requisitos y procedimiento para su formalización Para constituir la afectación a vivienda familiar, se deben cumplir ciertos requisitos. Los propietarios deben poseer el 100% del inmueble. Además, se debe presentar documentación como cédulas de los interesados, escritura pública de adquisición del bien, paz y salvo de impuesto predial y valorización. También se requiere el certificado de tradición y libertad del inmueble. El proceso finaliza con la escritura pública ante notario, la cual debe ser firmada por ambos cónyuges o compañeros permanentes. Una vez se formaliza este proceso, la protección se activa y el inmueble queda sujeto a esta medida legal. Diferencia con el patrimonio de familia inembargable Es importante diferenciar la afectación a vivienda familiar del patrimonio de familia inembargable. Mientras que la afectación se establece automáticamente bajo ciertas condiciones, el patrimonio de familia requiere una constitución formal. Este mecanismo protege el inmueble en favor de hijos menores o personas con discapacidad. Además, el patrimonio de la familia tiene límites en cuanto al valor del inmueble. Este puede ser levantado bajo ciertas circunstancias mediante un proceso legal. Extinción de la afectación a vivienda familiar La afectación a vivienda familiar deja de tener efecto en algunas situaciones específicas. Uno de los motivos de extinción es el fallecimiento de uno o ambos cónyuges o compañeros permanentes. Otra causa ocurre cuando una decisión judicial permite su continuidad a favor de los hijos menores. Sin embargo, esta protección cesa cuando alcanzan la mayoría de edad. Adicionalmente, no es posible constituir la afectación sobre una parte del inmueble. El cónyuge que la establece debe ser propietario de la totalidad del bien. Esta condición garantiza que la protección no se fragmente y se aplique en su totalidad al inmueble. Este mecanismo legal representa un respaldo importante para las familias colombianas. Su objetivo es garantizar la protección de su vivienda siempre que se cumplan con las condiciones y excepciones establecidas en la ley. Te puede interesar: Contratos públicos cuestionados en pleno Plan de Austeridad

Contratos públicos cuestionados en pleno Plan de Austeridad Contratos- públicos- polémicos- plan de austeridad- dudas- gobierno nacional- Gustavo Petro- presidencia- controversia- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

Contratos públicos cuestionados en pleno Plan de Austeridad

A pesar de la reducción presupuestal y el plan de austeridad implementado por el Gobierno de Gustavo Petro, varios contratos públicos están generando dudas sobre si el Ejecutivo está tomando las medidas necesarias para reducir gastos. El Gobierno justificó el recorte de presupuestos debido a la frustración con la ley de financiamiento del año pasado, lo que afectó la disponibilidad de recursos para este año. Un concierto costoso en plena austeridad Uno de los contratos más polémicos lo firmó el sistema de medios públicos Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC) para un concierto del rapero puertorriqueño Residente. El evento se celebrará en la Plaza de Bolívar el próximo 2 de marzo. Según el concejal de Bogotá, Daniel Briceño (Centro Democrático), el contrato asciende a casi 4 mil millones de pesos ($3.965 millones). De esa cifra, $2.185 millones se destinarán al pago del artista y su equipo, mientras que los $1.780 millones restantes cubrirán los gastos de producción del evento. El gerente de RTVC, Hollman Morris, defendió el evento, argumentando que el concierto busca transmitir un mensaje de esperanza en un momento crucial para el país.   El concierto de la esperanza de Petro y Hollman Morris pagado por todos los colombianos a través de RTVC nos costará $3.965.523.131. El señor RESIDENTE cobrará $2.185.000.000 y el resto se irá en la producción del evento. Todo esto en medio de una crisis fiscal. 👇🏻 pic.twitter.com/tMaWmKGVf3 — Daniel F. Briceño (@Danielbricen) January 31, 2025   El coreógrafo y bailarín Nerú Martínez también está en el centro de la polémica. Martínez firmó un contrato con el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre) por más de $64 millones. Martínez, conocido por su trabajo en programas de acondicionamiento físico, ha firmado varios contratos con el Gobierno de Petro, acumulando un total superior a los $240 millones. Las críticas apuntan a la falta de formación académica formalmente relacionada con el cargo. Martínez es bachiller académico, con estudios técnicos en áreas relacionadas con el fitness. La controversia del contrato de LaJulieta El contrato firmado por la ingeniera industrial Laura Julieth Martínez Morales, conocida en redes sociales como LaJulieta, también ha generado controversia. LaJulieta firmó un acuerdo con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) por un valor de $101 millones. A pesar de que la ingeniera presentó documentos que acreditan su graduación y tarjeta profesional, la contratación ha sido criticada por no cumplir con los requisitos de experiencia establecidos por la entidad. El salario indicado en su contrato también supera el tope permitido para su tipo de contrato, generando más cuestionamientos sobre la transparencia de este proceso. Estos contratos, en un contexto de restricciones presupuestales, están generando un debate sobre la eficacia y equidad de las políticas de austeridad del Gobierno. La creciente atención pública pone en duda si las decisiones tomadas se alinean con el mensaje de ahorro que se intenta transmitir. Aunque el Gobierno busca reducir el gasto público, algunos consideran que estas decisiones no corresponden con la situación económica actual. Te puede interesar: Esperas largas en Emssanar afectan la salud de los pacientes

Audifarma advierte sobre riesgo en la atención de afiliados Audifarma- advertencia- riesgo- prestación- servicios- afiliados- medicamentos- dispensación- afectados- departamentos- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Salud

Audifarma advierte sobre riesgo en la atención de afiliados

Audifarma, el gestor farmacéutico encargado de la dispensación de medicamentos en varias regiones del país, denunció este jueves que la Nueva EPS, actualmente intervenida por el Gobierno Nacional, no ha cumplido con los acuerdos financieros pactados desde diciembre de 2024. Según el comunicado de Audifarma, la EPS no ha girado ni la mitad de los 110.000 millones de pesos comprometidos para enero de 2025. Esta situación pone en grave riesgo la prestación de servicios esenciales para cerca de 11 millones de afiliados. La falta de pago ha generado incertidumbre sobre el futuro de la atención a los usuarios. Audifarma ha alertado que, de no recibir los recursos necesarios en los próximos días, se vería obligada a tomar decisiones drásticas que afectarán la cobertura de medicamentos y tratamientos. Acuerdo firmado para normalizar la entrega de medicamentos El 11 de diciembre de 2024, Audifarma y la Nueva EPS firmaron un acuerdo con el objetivo de normalizar la entrega de medicamentos a los afiliados de 14 departamentos del país. El compromiso incluía priorizar la entrega de medicamentos pendientes y garantizar la atención a usuarios que requieren tratamientos especiales, como aquellos con enfermedades huérfanas, anticonvulsivantes y casos derivados de tutelas. A pesar de este acuerdo, Audifarma ha informado que, a cierre de enero de 2025, solo se ha recibido un pago parcial de 43.282 millones de pesos. Esto contrasta con el total pactado de 110.000 millones de pesos. Además, la EPS aún no ha entregado la información necesaria para legalizar otros pagos que ascienden a más de 486.315 millones de pesos.   Muy grave. Audifarma denuncia que Nueva EPS, intervenida por el gobierno, no ha girado ni la mitad de los recursos prometidos para enero ante @Supersalud. Anuncia además que si no cumplen no prestarán servicios en febrebro. Y @GA_Jaramillo insiste en que la UPC es suficiente. pic.twitter.com/LEjkPbCqOk — Andrés Forero CD #1️⃣0️⃣1️⃣ (@AForeroM) January 30, 2025   Departamentos afectados por la crisis de pagos Los departamentos que se verían directamente afectados por este incumplimiento son aquellos donde Audifarma tiene convenios de dispensación con la Nueva EPS. Entre ellos se encuentran Cundinamarca (Bogotá), Valle del Cauca, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Caldas, César, Córdoba, Chocó, Tolima, Nariño, Guaviare, Amazonas y Cauca. La situación afecta a millones de personas que dependen de los servicios de salud y medicamentos suministrados por Audifarma. Si la EPS no realiza los pagos pendientes, la empresa podría verse obligada a suspender la prestación de los servicios a partir del 28 de febrero de 2025. La falta de recursos podría tener consecuencias graves para los afiliados, especialmente aquellos que padecen enfermedades crónicas o de alto costo. Audifarma advirtió que la no disponibilidad de los insumos necesarios afectaría el control y tratamiento de sus patologías. «La eventual falta de pago pone en grave riesgo la vida de millones de usuarios, especialmente aquellos con enfermedades crónicas o de alto costo«, afirmó el gestor farmacéutico. Te puede interesar: Maduro lanza la operación “Relámpago del Catatumbo»

Fiscalía abre concurso para 4.000 vacantes en 2025 Fiscalía- CNSC- SENA- apertura- concurso- convocatoria- vacantes- trabajo- proceso- selección- oferta- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

Fiscalía abre concurso para 4.000 vacantes en 2025

La Fiscalía General de la Nación anunció la apertura de un nuevo concurso de méritos en 2025. Su objetivo es proveer aproximadamente 4.000 vacantes en diversas áreas a nivel nacional. Actualmente, las autoridades están en fase de planeación. Este proceso representa una oportunidad significativa para quienes buscan incorporarse a la entidad. Universidad Libre coordina el proceso A diferencia de convocatorias anteriores, el concurso no se gestionará a través de SIMO. En su lugar, la Universidad Libre coordinará y ejecutará el proceso de selección. La decisión busca optimizar la eficiencia y garantizar la transparencia en la elección de los candidatos idóneos. Las vacantes disponibles abarcan una amplia gama de perfiles profesionales y técnicos. Entre ellos se incluyen investigación criminal, análisis forense, derecho penal y administración. Otras disciplinas relacionadas con las funciones de la Fiscalía también tendrán espacios. Las plazas se distribuirán en diferentes regiones del país. El objetivo es fortalecer la presencia institucional y mejorar la capacidad operativa en todo el territorio nacional. El proceso de selección está en etapa de planeación. Se recomienda a los interesados estar atentos a las comunicaciones oficiales de la Fiscalía General de la Nación y la Universidad Libre. Allí divulgarán detalles específicos sobre requisitos, cronogramas y procedimientos de inscripción. Es fundamental seguir los canales oficiales para obtener información actualizada. De esta manera, se evitarán posibles fraudes o desinformación. Otras oportunidades en el sector público La Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC) anunció que durante 2025 ofertará más de 18.000 vacantes en entidades públicas a nivel nacional. Entre estas están el SENA, la Aeronáutica Civil y varias alcaldías municipales. Aunque estas convocatorias son independientes del concurso de la Fiscalía, representan oportunidades adicionales para quienes desean vincularse al sector público. Para participar en estos concursos de méritos, los aspirantes deben cumplir con requisitos establecidos. Además, deben aprobar diversas etapas de evaluación. Estas incluyen pruebas de conocimientos, competencias laborales y entrevistas. Se recomienda a los candidatos prepararse adecuadamente y mantenerse informados sobre las características de cada proceso de selección. El nuevo concurso de la Fiscalía General de la Nación para 2025 constituye una oportunidad valiosa. La designación de la Universidad Libre como entidad encargada del proceso y la oferta de aproximadamente 4.000 vacantes a nivel nacional son aspectos clave de esta convocatoria. Se exhorta a los interesados a mantenerse informados a través de los canales oficiales. Así podrán prepararse de manera diligente y participar en el proceso de selección con mayores posibilidades de éxito. Te puede interesar: Colisión entre avión y helicóptero no deja sobrevivientes

dolor - salud - bienestar - cuerpo - cuidado - prevención - medicina - tratamiento - tipo de dolor - dolor agudo - dolor crónico - dolor neuropático - dolor nociceptivo - dolor nociplástico - calidad de vida - manejo del dolor - tratamiento adecuado - atención profesional - autodiagnóstico - descanso - automedicación - fibromialgia
Cauca, De Interés, Internacional, Lo más leído, Nacionales, Salud

El impacto del dolor no tratado en su calidad de vida

El dolor es una señal que el cuerpo envía para advertirnos de que algo no está funcionando correctamente. Aunque es común recurrir a medicamentos para aliviarlo rápidamente, entender sus causas puede ser clave para mantener nuestra salud y bienestar a largo plazo. El dolor puede aparecer en cualquier momento y, a menudo, no sabemos cómo reaccionar ante él. Es esencial escuchar a nuestro cuerpo y no ignorar las señales que nos envía. Consejos para gestionar el dolor:    ⁠Escucha a tu cuerpo: El dolor es la forma en que tu cuerpo te avisa de que algo no está bien. Preste atención a las sensaciones y localice el malestar. ⁠Identifica el tipo de dolor: ¿Es agudo o crónico? ¿Sientes el dolor desde hace días o semanas? Esto le ayudará a determinar si es necesario acudir a un profesional de la salud.  ⁠Descanse lo suficiente: Si el dolor es muscular o articular, un buen descanso puede ser la clave para aliviarlo. No subestime el poder del descanso. ⁠Evite la automedicación: Aunque recurrir a medicamentos puede ser tentador, siempre consulte a un profesional de la salud antes de tomar cualquier tratamiento. Aliviar temporalmente el dolor no soluciona el problema de fondo. Busque ayuda profesional: Si el dolor persiste o empeora, es fundamental acudir a un especialista que pueda ofrecer un diagnóstico adecuado y un tratamiento personalizado. ¿Por qué es importante identificar la causa del dolor? El Dr. David Ricardo González médico familiar de los Centros médicos Colmédica, resalta que entender las causas del dolor tiene un impacto directo en la salud y bienestar. Algunas razones clave para no ignorar el dolor incluyen: Prevención de complicaciones mayores: Ignorar el dolor puede empeorar una condición. Abordar la causa desde el principio es crucial para evitar problemas más serios en el futuro. ⁠Tratamiento adecuado: No todos los dolores se tratan de la misma manera. Un diagnóstico correcto es esencial para aplicar el tratamiento más eficaz. Mejora de la calidad de vida: El dolor no solo afecta físicamente, también puede impactar emocionalmente. Si no se maneja adecuadamente, puede disminuir nuestra capacidad para realizar actividades diarias.  ⁠Evita la dependencia de analgésicos: El uso excesivo de analgésicos para aliviar el dolor temporal puede tener efectos adversos. Identificar la causa permitirá encontrar soluciones más saludables. El dolor puede ser una advertencia de que algo no está funcionando correctamente en el organismo. Es fundamental comprender los diferentes tipos de dolor para saber cómo abordarlos. Tipos de dolor según su evolución: Dolor agudo: Aparece de forma repentina y generalmente tiene una duración corta. Es la señal de que algo ha causado daño en el cuerpo, como una quemadura o un corte.  ⁠Dolor crónico: Persiste por más de tres meses, independientemente de su causa. Un ejemplo es el dolor oncológico, relacionado con el cáncer, que requiere un enfoque integral para su tratamiento. Tipos de dolor según su origen: Dolor neuropático: Se origina cuando hay un problema en el sistema nervioso. Ejemplos incluyen la ciática o el síndrome del túnel carpiano. ⁠Dolor nociceptivo: Surge de una lesión en los tejidos del cuerpo. Puede ser somático (de la piel y músculos) o visceral (de los órganos internos, como en el caso de un infarto). Dolor nociplástico: Aparece sin evidencia clara de daño en los tejidos. Es característico de condiciones como la fibromialgia, donde los pacientes sienten dolor intenso incluso ante estímulos leves. Identificar la causa del dolor es vital para recibir el tratamiento adecuado y evitar complicaciones. Amplia la noticia en:  ¿Sabías que la cáscara de huevo fortalece tus huesos?

Estados Unidos abre de nuevo sección consular en Bogotá Reactivación- embajada- tramites- servicios- Estados Unidos- visas- Ministerio de Relaciones Exteriores- comunicado- Bogotá- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Viajeros

Estados Unidos abre de nuevo sección consular en Bogotá

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia celebró la decisión del gobierno de Estados Unidos de restablecer desde hoy viernes 31 de enero las actividades de la sección consular de su embajada en Bogotá. Este restablecimiento incluye la reanudación del otorgamiento de visas, que había sido suspendido debido a la crisis diplomática entre ambos países. La medida pone fin a una interrupción de cinco días en los servicios consulares, que afectó a miles de colombianos que esperaban realizar sus trámites. Fortalecimiento de los Canales Diplomáticos La Cancillería colombiana resaltó la importancia de esta reactivación, subrayando el trabajo conjunto entre ambos países para mantener abiertos los canales diplomáticos. Colombia y Estados Unidos son socios estratégicos en el hemisferio, y la estabilidad de su relación es clave para las dos naciones. El gobierno colombiano reafirmó su compromiso con la protección de los derechos de sus ciudadanos, tanto dentro como fuera del país. Esta medida refleja también el interés de Colombia en seguir trabajando por el bienestar de sus connacionales.   El Ministerio de Relaciones Exteriores expresa su satisfacción por la decisión del gobierno de Estados Unidos de restablecer desde mañana viernes 31 de enero las actividades de la sección consular de su Embajada en Bogotá y el otorgamiento de visas para este país. pic.twitter.com/3PEK275Zti — Cancillería Colombia (@CancilleriaCol) January 30, 2025   La crisis diplomática comenzó el domingo pasado, cuando el presidente Gustavo Petro se negó a recibir dos vuelos de migrantes indocumentados enviados por Estados Unidos. Esta decisión generó una fuerte reacción desde Washington. En respuesta, Estados Unidos suspendió los trámites consulares y amenazó con imponer aranceles que podrían haber alcanzado hasta el 50% sobre las exportaciones colombianas. La situación tensó las relaciones, pero tras algunas horas de negociaciones, ambos países llegaron a un acuerdo y no implementaron las medidas que se habían propuesto. Incertidumbre sobre las Citas Canceladas A pesar del restablecimiento de los servicios consulares, aún persiste incertidumbre sobre las citas de visa que cancelaron entre el lunes y el jueves de esta semana. Las autoridades no han especificado cómo se resolverán estos trámites pendientes, lo que ha generado preocupación entre los solicitantes. Sin embargo, se espera que las autoridades consulares informen próximamente sobre el procedimiento para reprogramar las citas afectadas. El restablecimiento de los servicios consulares marca el fin de una breve pero intensa crisis diplomática entre ambos países y refleja el compromiso de seguir trabajando por la cooperación bilateral. Te puede interesar: Petro llama a colombianos indocumentados a regresar a Colombia

Petro llama a colombianos indocumentados a regresar a Colombia Gustavo Petro- presidente- Gobierno Nacional- llamado- connacionales- indocumentados- retorno- regreso- apoyo- emprendimiento- trabajo- oportunidades- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

Petro llama a colombianos indocumentados a regresar a Colombia

El presidente Gustavo Petro pidió a los colombianos indocumentados en Estados Unidos que abandonen sus trabajos y regresen a Colombia lo antes posible. El mandatario señaló que el Gobierno colombiano está dispuesto a brindar apoyo a aquellos que decidan regresar. A través del Departamento de Prosperidad Social (DPS), se ofrecerán créditos productivos a los retornados para promover el emprendimiento y el desarrollo económico en Colombia. “Les solicito a las colombianas y colombianos sin documentos en EE. UU. dejar sus trabajos de inmediato en ese país y retornar a Colombia lo más pronto posible. La riqueza la produce solo el pueblo trabajador”, expresó Petro en su cuenta de X. El presidente destacó que la política del Gobierno busca fomentar el bienestar de los colombianos y fortalecer la economía nacional a través del trabajo productivo.   Le solicito a las colombianas y colombianos sin documentos en EEUU dejar sus trabajos de inmediato en ese país y retornar a Colombia lo más pronto posible La riqueza la produce solo el pueblo trabajador. El Departamento de Prosperidad Social, DPS, buscará entregar créditos… — Gustavo Petro (@petrogustavo) January 31, 2025   Crisis diplomática con el Gobierno de Trump Este pronunciamiento se produce en un contexto de creciente tensión entre Colombia y la administración de Donald Trump. El gobierno estadounidense ha intensificado las deportaciones de migrantes indocumentados, lo que ha generado una serie de fricciones con el Gobierno colombiano. La relación bilateral se complicó cuando Petro decidió no recibir aviones militares de EE. UU. con deportados, lo que llevó a las autoridades estadounidenses a cerrar temporalmente los servicios consulares en Colombia. Esta situación afectó a cientos de colombianos que se encontraban en el proceso de solicitar visas, que en muchos casos estaban programadas con años de antelación. Reanudación de servicios consulares en Bogotá A partir del 31 de enero, la Cancillería colombiana informó que los servicios consulares en la Embajada de Estados Unidos en Bogotá se normalizarán. Este anuncio llega después de varias semanas de incertidumbre para los colombianos que se encontraban en el proceso de obtener visas. Para aliviar la situación, el Gobierno colombiano, con la colaboración de la Fuerza Aérea, repatrió a los connacionales deportados desde EE. UU., utilizando aeronaves de la Fuerza Aeroespacial Colombiana. El presidente Petro también hizo un llamado a otros países latinoamericanos a cumplir con las políticas migratorias de la administración de Trump para evitar sanciones. Aunque la crisis diplomática ha afectado a la relación entre ambos países, Petro enfatizó que Colombia seguirá defendiendo los derechos de los colombianos y ofrecerá soluciones para aquellos que elijan regresar. Te puede interesar: Temístocles Ortega asumirá curul vacante de Luna

café-caucano - caficultura - cafés-de-especialidad - Cauca - café-colombiano - compradores-internacionales - Asia - Australia - Estados-Unidos - producción-de-café - calidad-del-café - sostenibilidad - cambio-climático - subasta-internacional - Coffee-Fest-España - exportación-de-café - perfiles-de-sabor - café-de-alta-calidad - mujeres-en-caficultura
Cauca, De Interés, Destacados, Internacional, Lo más leído, Nacionales

Café caucano brilla en el mercado global

Tradición, calidad y un sabor único han hecho que el café caucano se posicionen como una de las grandes joyas de la caficultura mundial. En los últimos días, compradores internacionales de Asia, Australia y Estados Unidos llegaron al departamento caucano para conocer de primera mano el proceso que hace tan especial este grano. El departamento del Cauca, conocido por su impresionante belleza natural y su historia de superación, ha logrado hacerse un nombre en el competitivo mundo del café. En los últimos años, los consumidores internacionales han capturado la atención de los cafés especiales de esta región colombiana, y el mundo ha reconocido su calidad. Este fenómeno ha sido tan grande que un grupo de compradores provenientes de países como China, Japón, Australia y Estados Unidos viajaron más de 30 horas para conocer el proceso de producción de este café tan único. «Vine a Colombia para entender por qué el café de este país es tan especial, y aquí he encontrado las respuestas», afirmó Julio Xiao Yang, uno de los compradores internacionales que visitó el corregimiento de Tunía, en Piendamó, uno de los principales municipios cafeteros del Cauca. Incluso Pan Wei, campeón de barismo de China, destacó la variedad y calidad del café caucano. «Estoy sorprendido por la cantidad de variedades y la fruta en cada taza. Es una experiencia maravillosa», comentó el barista, quien describió su visita a la región como algo «único e irrepetible». La Fuerza del Cauca Expertos coinciden en que los cafés del Cauca se distinguen por su sabor excepcional, que se debe a una combinación de factores. Las condiciones agroclimáticas del departamento, sus suelos volcánicos y los diversos pisos térmicos en los que se cultivan los granos permiten la creación de perfiles de sabor únicos que no se encuentran en otras regiones. José Martínez, director de Craft, Cafés de Especialidad de la Federación Nacional de Cafeteros, explicó que las condiciones ideales para cultivar café en el Cauca, junto con el arduo trabajo de los caficultores y el respaldo de instituciones como el Comité de Cafeteros del Cauca, han permitido que la región se convierta en una potencia en la producción de cafés de especialidad. El esfuerzo de los caficultores, como Bianey Obando, quien cultiva café en el municipio de Rosas, ha sido fundamental para este éxito. «Producimos cafés de alta calidad, cultivados por hombres, mujeres y jóvenes. El 35% de nuestra caficultura tiene liderazgo femenino», destacó Obando, quien también agregó: «En el Cauca, sembramos café y cosechamos paz». Proyección Internacional La calidad del café caucano sigue ganando terreno en mercados internacionales. El próximo 16 de febrero, durante el Coffee Fest en España, se llevará a cabo la primera subasta internacional de cafés especiales del Cauca, donde compradores de todo el mundo podrán adquirir algunos de los mejores lotes de esta región. La expectativa es que esta subasta abra nuevas oportunidades para los caficultores y continúe posicionando al Cauca como uno de los mejores productores de café del mundo. Con una creciente demanda internacional y un fuerte compromiso con la sostenibilidad, el café del Cauca está alcanzando nuevas alturas. «Nuestro café tiene notas de acidez y dulzura que lo hacen perfecto para cualquier hora del día. Es un café que no cansa, pero satisface a los paladares más exigentes», explicó Martínez, quien también resaltó la consistencia de calidad que caracteriza a los cafés del Cauca. La caficultura en el Cauca genera más de 65,000 empleos directos, y se proyecta que el sector seguirá creciendo en los próximos años, impulsando el desarrollo económico de la región y posicionando aún más a Colombia como un líder mundial en la producción de cafés especiales. Un Compromiso con la Sostenibilidad Roberto Castrillón Simmonds, director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Cauca, aseguró que uno de los principales objetivos de la región es la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático. «En 2024 renovamos más de 10,000 hectáreas de cultivo», destacó Castrillón. El éxito de los cafés especiales del Cauca no solo se debe a la calidad del producto, sino también a la capacidad de los caficultores de adaptarse a los retos del cambio climático, lo que les ha permitido garantizar una producción constante de café de alta calidad. El Cauca sigue demostrando al mundo que, a pesar de los desafíos, es posible alcanzar la excelencia. Los cafés especiales del Cauca no solo son el reflejo de su tierra, sino también de la pasión y el esfuerzo de su gente. Te puede interesar: Temístocles Ortega, formalmente acusado por peculado

Gobernación del Chocó entregó 380 kits escolares Entrega- kits escolares- niños- niñas- desarrollo- educación- progreso- útiles- beneficiados- Quibdó- Chocó- Colombia- Gobernación del Chocó-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

Gobernación del Chocó entregó 380 kits escolares

La Gobernación del Chocó ha entregado 380 kits escolares en Quibdó, como parte de su esfuerzo por mejorar la educación en la región. Este acto se enmarca dentro de un conjunto de acciones que buscan apoyar el desarrollo educativo de los niños y niñas. Con este gesto, la administración departamental reitera su compromiso con la educación como una herramienta vital para la transformación social. La distribución de estos kits escolares, que incluyen mochilas, cuadernos, lápices, colores y otros materiales esenciales, tiene como objetivo facilitar el regreso a las aulas de clases. La Gobernación asegura que esta es una acción estratégica que permitirá a los estudiantes acceder a los recursos necesarios para desarrollar su aprendizaje de forma adecuada. Además, la entrega de estos kits es un alivio para muchas familias que enfrentan dificultades económicas. La Educación, un Motor de Cambio El gobierno departamental sigue creyendo firmemente que la educación es el motor que puede transformar la vida de los niños y adolescentes. «La educación transforma vidas«, subrayó un representante de la Gobernación, resaltando la importancia de ofrecer oportunidades para que todos los niños del Chocó tengan acceso a una formación integral. Con esta entrega, los estudiantes contarán con los materiales que les permitirán participar activamente en el proceso de aprendizaje. Este tipo de iniciativas también tiene un impacto positivo en la comunidad educativa. Padres de familia y docentes agradecen el esfuerzo de la Gobernación, ya que estas acciones ayudan a aliviar la carga económica sobre las familias, especialmente en tiempos de incertidumbre económica. Además, garantizan que los niños tengan las herramientas necesarias para un año escolar exitoso. Un Compromiso Continuo con la Niñez La Gobernación del Chocó asegura que este es solo un paso en el compromiso continuo de apoyar a la niñez del departamento. A través de programas como este, se busca mejorar las condiciones educativas y ofrecer a los estudiantes las oportunidades que merecen para un futuro más prometedor. La administración continuará trabajando en conjunto con las comunidades para garantizar que todos los niños tengan acceso a la educación, independientemente de su situación económica. Te puede interesar: Temístocles Ortega, formalmente acusado por peculado

Scroll al inicio