Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

Nacionales

Banco Agrario financia el desarrollo rural con 12 billones de pesos Banco Agrario- Hernando Chica Zuccardi- destinación- recursos- apoyo- emprendedores- desarrollo- rural- urbano- economía- popular- agropecuaria- billones- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

Banco Agrario financia el desarrollo rural con 12 billones de pesos

El presidente del Banco Agrario de Colombia, Hernando Chica Zuccardi, anunció más de 12 billones de pesos para seguir apoyando el crecimiento de la economía rural y urbana, así como el desarrollo de la economía popular y agropecuaria del país. Este anuncio fue realizado en el programa «La Agenda», con la participación de más de 11,400 personas de 22 medios de comunicación. Recursos para proyectos asociativos y desarrollo territorial Los recursos estarán destinados a financiar proyectos asociativos, promoviendo la organización de los beneficiarios para generar proyectos conjuntos que contribuyan al desarrollo local. Se invitó a los potenciales beneficiarios a acercarse a diversas entidades como el Banco Agrario, Prosperidad Social y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), para facilitar estos procesos. Chica Zuccardi reafirmó el compromiso con el Pacto por el Crédito, que busca incrementar un 500% los créditos asociativos y destinar un 5% adicional de recursos para apoyar proyectos comunitarios. Entre septiembre de 2022 y diciembre de 2024, el Banco Agrario otorgó 26.9 billones de pesos en créditos, con un crecimiento del 60% respecto al periodo anterior. Además, el Banco Agrario inyectó 10 billones de pesos en la economía, lo que ayudó a la reactivación del sector agropecuario y la economía popular.   #NoticiasDelCambio | @BancoAgrario dispone de $12 billones para apoyar con crédito a emprendedores del agro y la economía popular en 2025. ⬇️https://t.co/932beBQHYe — Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) January 27, 2025   Acceso al crédito para nuevos beneficiarios El presidente destacó que 800,000 nuevos clientes accedieron a productos financieros, y de estos, 450,000 recibieron créditos en condiciones favorables, con más de 200,000 familias obteniendo crédito por primera vez. El Banco Agrario ha otorgado 700,000 millones de pesos en créditos a jóvenes en los últimos dos años, sin exigir historial crediticio ni garantías, facilitando el acceso a recursos para emprendedores que buscan salir del ciclo de créditos costosos. Chica Zuccardi resaltó el papel de las mujeres rurales en la economía, destacando que son más cumplidas en el pago de créditos y utilizan estos recursos en proyectos productivos. El Banco Agrario ha otorgado 3 billones de pesos en créditos a mujeres, contribuyendo a la movilidad económica en las regiones del país.

Nuevas medidas tributarias recaudarán 1 billón de pesos Nuevas- medidas tributarias- Gobierno nacional- recaudación- recursos- billón- crisis humanitaria- Catatumbo- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

Nuevas medidas tributarias recaudarán 1 billón de pesos

En medio de la crisis social y de seguridad que afecta a varias regiones del país, el Gobierno colombiano anunció tres nuevas medidas tributarias. Estas buscan recaudar recursos destinados a afrontar la emergencia en el Catatumbo. La viceministra técnica de Hacienda, Juanita Villaveces, presentó las propuestas ante el Congreso de la República. Las medidas sumarán más de 1 billón de pesos durante los 90 días de vigencia del decreto de conmoción interior. Las tres nuevas medidas tributarias El Gobierno implementará: Un impuesto a los juegos de suerte y azar en línea, que se aplicará a las plataformas digitales de apuestas, con una recaudación proyectada de 519 mil millones de pesos. Un impuesto de timbre a diversos trámites oficiales, con un 1% de gravamen y una meta de ingresos estimada en 330 mil millones de pesos. Un impuesto a las exportaciones de carbón y petróleo, que afectará a las empresas que comercializan estos recursos en mercados internacionales, con una proyección de recaudo de 214 mil millones de pesos. En total, las tres medidas sumarán 1,63 billones de pesos, que serán destinados a resolver las urgencias derivadas de la crisis en el Catatumbo. La viceministra Villaveces explicó que estas decisiones son necesarias y están enmarcadas en el decreto de conmoción interior, que otorga al Ejecutivo facultades excepcionales para garantizar el orden público y el funcionamiento del Estado. Se busca recaudar recursos de manera equitativa, gravando sectores con capacidad económica para aportar más. «Es una medida necesaria para responder a las necesidades del momento. Buscamos recaudar recursos de manera equitativa», señaló Villaveces.   #NoticiaW | Viceministra de Hacienda, Juanita Villaveces, confirmó IVA a los juegos de suerte y azar, y anunció nuevos impuestos a las exportaciones de petróleo crudo y carbón, durante la conmoción interior. Gobierno busca recaudar $1 billón en 90 días. pic.twitter.com/02ZI3NTiqq — W Radio Colombia (@WRadioColombia) January 28, 2025   Reacciones y críticas de los sectores afectados A pesar de la justificación del Gobierno, las nuevas medidas no han estado exentas de controversia. Los gremios empresariales, especialmente en los sectores de carbón y petróleo, han expresado su preocupación. Argumentan que el impuesto a las exportaciones podría afectar la competitividad del país y desincentivar la inversión extranjera. El analista Germán Machado también reaccionó ante las medidas, destacando que la creación de un IVA temporal para las apuestas en línea, junto con la modificación de la regla fiscal, podría ofrecer al Gobierno un margen adicional de gasto. El Gobierno espera recaudar más de 1 billón de pesos con estas medidas extraordinarias, que se utilizarán para enfrentar la crisis en el Catatumbo. El debate sobre el impacto de estas medidas en el sector privado continúa. En los próximos 90 días, el Gobierno deberá destinar los recursos exclusivamente a la atención de la crisis. Te puede interesar: Disidencias planearon atentado contra gobernador de Antioquia

Disidencias de las Farc - Atentado contra gobernador de Antioquia - Andrés Julián Rendón Amenaza de las Farc Antioquia - Paz Total Colombia - Inteligencia militar Colombia - Proceso de Paz Total - Bloque Magdalena Medio - Seguridad en Antioquia - Críticas al proceso de Paz Total
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

Disidencias planearon atentado contra gobernador de Antioquia

Un documento de inteligencia militar ha revelado un alarmante plan de las disidencias de las Farc para atentar contra la vida del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón. Según la información filtrada, las autoridades han identificado movimientos sospechosos, entre los que se incluyen el desplazamiento de individuos armados y la circulación de dinero destinado a financiar el atentado en Medellín. Igualmente, el informe señala que miembros del bloque Magdalena Medio de las disidencias estarían coordinando con grupos armados que operan en Medellín para llevar a cabo el ataque. El ministro de Defensa, Iván Velásquez, y la cúpula militar ya están tomando medidas para reforzar la seguridad del gobernador, después de recibir el documento. Planeando el atentado En un fragmento del documento, se detalla que los disidentes están planeando el atentado como respuesta a las críticas constantes de Andrés Julián Rendón al proceso de Paz Total impulsado por el gobierno de Gustavo Petro. Este proceso ha generado un fuerte rechazo en diversos sectores del país, incluidos varios líderes locales como el gobernador de Antioquia. «Integrantes del bloque Magdalena Medio estarían realizando coordinaciones con personal integrante del componente armado que hace injerencia en la ciudad de Medellín para la materialización de este atentado terrorista contra el señor gobernador de Antioquia», señala el informe de inteligencia. Protocolos de seguridad para el mandatario A raíz de esta amenaza, la Secretaría de Seguridad de Antioquia ha activado de inmediato los protocolos necesarios para proteger al mandatario regional y evitar que el ataque se concrete. Además, las fuerzas militares y de policía han intensificado su presencia en las zonas de mayor riesgo, en un intento por desarticular a los grupos armados antes de que puedan ejecutar el plan. La amenaza de las disidencias de las Farc no es un caso aislado. En las últimas semanas, se ha incrementado la violencia en varias zonas del país, especialmente en el Valle de Aburrá, donde estas organizaciones criminales han intensificado sus negociaciones para adquirir armamento y consolidar su poder en territorios rurales de Antioquia. Cabe señalar que las disidencias, lideradas por personajes como alias Calarcá y alias Firu, han establecido una alianza con el ELN en un esfuerzo por frenar la expansión del Clan del Golfo, un rival de peso en la región. Esta cooperación ha generado una mayor inestabilidad, especialmente en el sur de Bolívar, donde ambos grupos controlan actividades ilegales como la minería de oro. Dudas sobre la efectividad de la «paz total» A pesar de los esfuerzos del gobierno por implementar la “paz total”, la realidad en el terreno demuestra que las políticas de seguridad siguen siendo insuficientes para garantizar la protección de los líderes locales. En diversas ocasiones, el gobernador Andrés Julián Rendón ha señalado la necesidad de reforzar las estrategias de seguridad y justicia para garantizar una verdadera paz en la región. «Nosotros hemos creído que la paz se conquista es imponiéndola con seguridad, con justicia y con oportunidades sociales. Si el Gobierno nacional tuviera una política de seguridad más por esta línea, los resultados serían mayores», declaró recientemente Rendón, quien ha sido uno de los principales críticos de la actual administración en materia de seguridad. Además, no es solo el gobernador quien ha sido blanco de amenazas. Recientemente, se conoció un complot para atentar contra el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, utilizando vehículos aéreos no tripulados (drones), una táctica cada vez más empleada por los grupos armados en Colombia. La adopción de estas tecnologías por parte de los delincuentes pone de manifiesto la creciente sofisticación de las estrategias criminales en el país. Te puede interesar: Ortega aceptará curul y anuncia precandidatura presidencial

Chocó impulsa un turismo inclusivo y sostenible Iniciativas- impulso- turismo- sostenibilidad- inclusividad- competitividad- desarrollo- comunidades- visitantes- economía- Chocó- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Viajeros

Chocó impulsa un turismo inclusivo y sostenible

El ‘Conversatorio Turístico 2025‘, organizado por la Secretaría de Desarrollo Económico de la Gobernación del Chocó, sirvió como un espacio clave para diseñar estrategias que fortalezcan la competitividad del turismo en la región. En el evento participaron actores locales, empresarios, autoridades gubernamentales y expertos en turismo. El objetivo es posicionar al Chocó como un destino único que aproveche su riqueza cultural y natural como motores de justicia social y desarrollo humano. Los organizadores destacaron que el turismo debe trascender las fronteras económicas y convertirse en una herramienta para el bienestar social. Se promovió el intercambio de ideas innovadoras y la colaboración entre diferentes actores del sector. De esta forma, se busca garantizar que el desarrollo turístico beneficie a todos los habitantes de la región. La inclusión como eje central Uno de los puntos más relevantes del conversatorio fue la inclusión de las comunidades locales y los territorios en la construcción de un turismo sostenible. Durante el evento, se realizaron mesas de trabajo y ponencias centradas en la capacitación de líderes comunitarios. Se destacó la importancia de involucrar a las poblaciones locales en la toma de decisiones. El objetivo es crear un modelo turístico que refleje la diversidad cultural del Chocó, integrando prácticas tradicionales con la demanda turística actual. Además, se propuso la creación de programas de certificación técnica para prestadores de servicios turísticos y comunidades locales. Esto garantizará el desarrollo ordenado y responsable del sector. De esta manera, se busca generar un impacto positivo en la calidad del servicio y en la satisfacción de los turistas, mientras se respeta la identidad cultural de la región. Prevención de problemáticas sociales El evento también abordó temas cruciales como la prevención de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) y el tráfico de migrantes. Las autoridades locales presentaron iniciativas para fortalecer los mecanismos de protección en las zonas turísticas. Se resaltó la importancia de crear un entorno seguro tanto para los habitantes como para los turistas. El turismo debe ser responsable y consciente de las problemáticas sociales que pueden verse exacerbadas por el flujo de visitantes. Durante el conversatorio se discutieron estrategias para proteger los derechos humanos, promoviendo un turismo ético. La propuesta es crear una industria turística que no se base solo en el lucro, sino también en el respeto a las comunidades vulnerables. El turismo como motor de transformación social Al finalizar el evento, quedó claro que el turismo en el Chocó tiene un enorme potencial económico, pero también es una herramienta de transformación social. En este sentido, se propuso que el sector turístico sea una vía para promover el desarrollo humano. A través de la capacitación y la participación activa en proyectos sostenibles, se busca empoderar a las comunidades. La Gobernación del Chocó reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de las capacidades empresariales locales. También se destacó la importancia de continuar con la capacitación técnica y crear proyectos turísticos sostenibles. Estos proyectos no solo impactarán económicamente, sino que transformarán positivamente a las comunidades y a los visitantes. Se priorizaron la sostenibilidad y el respeto por el entorno natural, así como un modelo inclusivo de desarrollo. Una invitación al compromiso y la acción Este conversatorio subraya que el turismo en el Chocó es mucho más que una industria. Es un camino hacia un futuro más inclusivo y transformador. El sector público y privado debe comprometerse con la creación de proyectos turísticos que beneficien a las comunidades locales y a los turistas. Además, es fundamental asegurar la conservación del entorno natural. La región se posiciona como un ejemplo de turismo con impacto social positivo. El Chocó invita a todos los actores del sector a unirse en este compromiso hacia un desarrollo sostenible. La visión del Chocó es la de un territorio donde el turismo no solo impulse el crecimiento económico, sino que también sea un agente de cambio social. Te puede interesar: Contraflujo entre Alfaguara y La Viga mejora la movilidad

Ortega acepta curul y anuncia precandidatura presidencial Temístocles Ortega- aceptación- curul- Senado- anuncio- afirmación- postulación- precandidatura- presidencia- aspiración- política- Cambio Radical- Cauca- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Política

Ortega aceptará curul y anuncia precandidatura presidencial

Temístocles Ortega, exgobernador del Cauca y exsenador, confirmó que aceptará la curul del Senado dejada vacante por la renuncia de David Luna. Con esta decisión, marca su regreso a la política activa. Anteriormente, había sido considerado para ocupar la embajada de Colombia en Chile durante el Gobierno de Gustavo Petro. Aunque no obtuvo este nombramiento, Ortega optó por regresar al Congreso. Así, asumirá nuevamente un papel importante en el Senado, donde contará con una voz activa en la legislación nacional. Precandidato presidencial por Cambio Radical Ortega también dio un importante anuncio: será precandidato presidencial por Cambio Radical. «Tengo la suficiente formación y experiencia para aportarle a este país», destacó el político caucano. Con estas palabras, dejó claro su deseo de liderar el país. Ortega aseguró que su experiencia en diversos cargos públicos le permite tener una visión clara para enfrentar los grandes desafíos de Colombia. A través de su candidatura, buscará ofrecer propuestas centradas en el desarrollo social, económico y político de la nación. A lo largo de su carrera, Ortega ha sido una figura clave en la política colombiana. Como exgobernador del Cauca, trabajó en la mejora de la infraestructura, la seguridad y el desarrollo social en la región. Además, como exsenador, defendió la descentralización del poder y promovió la integración de las regiones en el proceso político nacional. Su formación académica y su trayectoria lo posicionan como un referente para abordar los problemas del país desde una perspectiva regional y nacional. Perspectivas para el futuro político de Ortega El regreso al Senado y su anuncio de precandidatura presidencial colocan a Temístocles Ortega en el centro del debate político en Colombia. Con su experiencia y conocimientos, se perfila como una opción viable en la carrera presidencial. Su candidatura podría ofrecer una alternativa a los ciudadanos que buscan soluciones concretas a los problemas del país. Ortega también buscará aprovechar el apoyo de Cambio Radical, un partido con influencia política, lo que le permitirá ganar visibilidad en la contienda electoral. Sin embargo, Ortega también enfrentará desafíos importantes. La competencia por la presidencia será intensa, con otros políticos consolidados en la escena nacional. Además, el país atraviesa una situación económica y social compleja, lo que representa un reto adicional. Ortega deberá presentar propuestas claras y efectivas para afrontar los problemas de la inflación, la violencia y la desigualdad social. A pesar de estos obstáculos, Ortega se muestra confiado en que su visión puede contribuir a un futuro más próspero para Colombia. Cambio Radical se encuentra en un proceso de renovación política. El partido ha buscado consolidarse como una opción de centro, enfocada en la seguridad, la estabilidad económica y la lucha contra la corrupción. La candidatura de Ortega aporta una figura fuerte que podría consolidar la imagen del partido en el ámbito nacional. Con su liderazgo, Cambio Radical buscará posicionarse como una de las principales fuerzas políticas de Colombia en los próximos años. Te puede interesar: Incautan 91.5 galones de GLP en Quibdó

Incautan 91.5 galones de GLP en Quibdó Operativo- incautación- galones- gas licuado de petróleo- Policía- vía- Quibdó- Chocó- Colombia-
De Interés, Destacados, Judicial, Lo más leído, Nacionales

Incautan 91.5 galones de GLP en Quibdó

El Departamento de Policía Chocó, a través de su unidad de Carabineros, ejecutó un operativo exitoso en el que se incautaron 91.5 galones de Gas Licuado de Petróleo (GLP). Esta acción es parte de la lucha constante contra los delitos ambientales que afectan el ecosistema de la región. Incautación de GLP: Un golpe al crimen ambiental En el municipio de Quibdó, las autoridades interceptaron un cargamento de GLP. Este recurso, utilizado en diversas actividades, puede tener efectos negativos en el medio ambiente. La incautación es un paso más en la lucha de la Policía para erradicar los delitos relacionados con la contaminación y la explotación ilegal de los recursos naturales. El GLP es un recurso valioso, pero cuando se extrae de forma no regulada, genera impactos perjudiciales para el ecosistema. La acción de la Policía contribuye a frenar la comercialización ilegal de este material y reduce el daño ambiental en la región. Protección del ecosistema: Prioridad para las autoridades El operativo de Carabineros se lleva a cabo como parte de las estrategias preventivas y correctivas para preservar el medio ambiente de Chocó. Esta región es conocida por su rica biodiversidad. Las autoridades luchan contra las actividades ilegales que amenazan los ecosistemas locales y la salud de las comunidades. Chocó enfrenta varios desafíos debido a la minería ilegal, la tala de árboles y la explotación no autorizada de recursos. Estos factores afectan la biodiversidad y la vida de quienes habitan en la región. Las autoridades locales y otras instituciones gubernamentales están intensificando los esfuerzos para frenar estas actividades ilícitas.   🚨Operativo exitoso en Quibdó | 91.5 galones de Gas Licuado de Petróleo fueron incautados por @CarabinerosCol combatiendo delitos ambientales que afectan nuestro ecosistema. Denuncia cualquier actividad ilícita y ayuda a proteger nuestro territorio 🌍 #ConstruyendoPorChocó pic.twitter.com/K6SYENlmll — Departamento de Policía Chocó (@PoliciaChoco) January 28, 2025   La importancia de la denuncia ciudadana La Policía de Chocó hace un llamado a la ciudadanía para que denuncien cualquier actividad sospechosa que afecte la seguridad y el medio ambiente. La colaboración de la comunidad es esencial para lograr resultados en la lucha contra los delitos ambientales. Para facilitar este proceso, el Departamento de Policía ha habilitado canales de comunicación en tiempo real. Los ciudadanos pueden reportar actividades ilícitas de manera anónima y segura. Además, se ha reforzado la presencia policial en áreas críticas, buscando una mayor cobertura. Fortalecimiento de las acciones de control El operativo en Quibdó es parte de una serie de medidas que el Departamento de Policía ha implementado en los últimos meses. Las autoridades han trabajado para reforzar el control en zonas clave de la región. Estas estrategias incluyen monitoreo constante y capacitación a los oficiales en temas ambientales. Las campañas de sensibilización también juegan un papel importante. En las comunidades, se informa a la población sobre los riesgos de la explotación ilegal de recursos y se fomenta el respeto por el medio ambiente. Las autoridades seguirán con sus esfuerzos para proteger el territorio de Chocó y conservar sus recursos naturales. La región sigue siendo uno de los pulmones de Colombia gracias a su biodiversidad única. Te puede interesar: Operativo en Buga: 6 capturados y 1 menor aprehendido

Colombia-Estados-Unidos-crisis-diplomática-diplomacia-parlamentaria-Efraín-Cepeda-Grupo-de-Amistad-Carlos-Abraham-Jiménez-relaciones-bilaterales-Congreso-colombiano-cooperación-internacional-política-exterior-Washington-Gustavo-Petro
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

Congreso Colombiano crea Grupo de Amistad con EE. UU.

El pasado domingo 26 de enero, Colombia vivió una tensa situación diplomática con Estados Unidos debido a desacuerdos en el manejo de la llegada de inmigrantes. Ante esta crisis, el Congreso colombiano decidido crear un nuevo Grupo de Amistad con el objetivo de reforzar las relaciones bilaterales y evitar que episodios como este se repitan en el futuro. Propuesta de Efraín Cepeda La propuesta surgió del presidente del Senado, Efraín Cepeda, quien enfatizó la importancia de mantener una relación estrecha con Estados Unidos, un país clave para Colombia en términos de comercio y cooperación internacional. Cepeda destacó que la creación de este grupo permitirá contar con un canal directo de comunicación con Washington, fundamental para resolver posibles conflictos antes de que escalen. “La diplomacia parlamentaria juega un papel esencial en la política exterior, y el fortalecimiento de nuestras relaciones con Estados Unidos es crucial para el bienestar de Colombia y sus ciudadanos”, indicó Cepeda en un comunicado oficial. Es un honor ser uno de los seis congresistas que conforman la Comisión de grupo de Amistad entre el Legislativo de Colombia y Estados Unidos, para mantener un canal con Washington frente a posibles nuevas crisis. pic.twitter.com/I2PyJzhvLC — Carlos Abraham Jiménez López (@AbrahamJimenezL) January 28, 2025   Cinco senadores integran el grupo El Grupo de Amistad estará compuesto por los senadores Honorio Henríquez, Juan Carlos Garcés, Mauricio Gómez, Nicolás Echeverry, Carlos Abraham Jiménez y, por supuesto, el presidente del Senado. Los legisladores serán los encargados de coordinar con sus homólogos en el Congreso de Estados Unidos y promover una diplomacia más fluida y proactiva. La creación de este grupo se produce apenas dos días después de la crisis diplomática entre el presidente colombiano Gustavo Petro y la Casa Blanca, bajo el liderazgo del entonces presidente Donald Trump, que generó un fuerte roce entre ambos gobiernos. Con esta nueva estrategia, el Congreso colombiano busca que las relaciones internacionales de Colombia no se vean afectadas por futuros malentendidos o diferencias de enfoque, y que la cooperación entre ambas naciones se mantenga sólida a lo largo del tiempo. Te puede interesar: Álvaro Uribe medió en la crisis diplomática con EE.UU.

Construcción de Unidad de Salud Mental sigue avanzando Construcción- avances- obra- Unidad de Salud Mental- atención a víctimas- inversión- atención- compromiso- Chocó- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

Construcción de Unidad de Salud Mental sigue avanzando

La Gobernación del Chocó reafirma su compromiso con el bienestar de los chocoanos. Ha logrado avances significativos en la construcción de la Unidad de Salud Mental y Atención a Víctimas. Este proyecto, que cuenta con una inversión superior a 14 mil millones de pesos, recibe financiación del Gobierno nacional y departamental. Busca ofrecer soluciones efectivas a enfermedades como la depresión, ansiedad, esquizofrenia y otras patologías que han afectado durante años a la comunidad. Cumplimiento del cronograma y estándares de calidad La obra avanza dentro de los tiempos estipulados en el contrato. Equipos técnicos supervisan constantemente el proyecto para garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad y el cronograma de ejecución. Este trabajo asegura que el proyecto se desarrolle según lo planeado y que la comunidad reciba un servicio de calidad. Las autoridades destacan que este esfuerzo busca mejorar las condiciones de vida de los habitantes del Chocó. La Unidad de Salud Mental contará con áreas de hospitalización, consulta externa, salones para charlas y espacios diseñados para atención especializada. Este proyecto representa un paso clave en la reducción de las brechas de desigualdad en el acceso a servicios de salud mental. Busca brindar una atención digna y de calidad a los chocoanos que más lo necesitan. Palabras de la gobernadora Nubia Carolina Córdoba La gobernadora del Chocó, Nubia Carolina Córdoba, destacó la importancia de esta obra para la comunidad. “Este proyecto es un compromiso con la dignidad y el bienestar de todos los chocoanos. Nos aseguramos de que la atención en salud mental sea una prioridad. Cada persona merece vivir con calidad y esperanza”, afirmó. La construcción de esta Unidad de Salud Mental y Atención a Víctimas simboliza un logro colectivo para el Departamento. También representa una apuesta por un futuro más saludable y equitativo. Este proyecto marca un antes y un después en la atención de la salud mental en la región, consolidándose como un precedente para la comunidad chocoana. Te puede interesar: El futuro del SETP en Popayán está en riesgo

Mechas llama al retorno de desplazados en el Catatumbo Alias- mechas- jhon mechas- disidencias- FARC- mensaje- video- petición- retorno- desplazados- solidaridad- orden público- combates- Catatumbo- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

Mechas llama al retorno de desplazados en el Catatumbo

La crisis humanitaria en el Catatumbo, Norte de Santander, sigue afectando a miles de personas. Javier Alonso Veloza, conocido como alias ‘Jhon Mechas’, líder de las disidencias de las Farc, envió un mensaje a la población. En un video divulgado el 26 de enero, ‘Mechas’ expresó su solidaridad con los 35 mil desplazados y las víctimas de los enfrentamientos entre su grupo armado y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Mensaje de solidaridad para las víctimas ‘Mechas’ agradeció a las entidades nacionales, departamentales y locales por su apoyo a la población campesina desplazada. Manifestó también su solidaridad con todas las víctimas de esta tragedia. «Gracias a los organismos de derechos humanos por el apoyo brindado», dijo. Aseguró que las personas han tenido que abandonar sus hogares y bienes, dejándolos a merced del saqueo. Su mensaje reflejó un profundo pesar por la situación que atraviesa la región. El líder guerrillero invitó a las familias desplazadas a regresar a sus hogares en el Catatumbo, a pesar de la situación de orden público. También hizo un llamado a los movimientos sociales y líderes comprometidos con la región. «Nosotros seguimos comprometidos con ustedes, con la tranquilidad y la paz de esta región», afirmó. El mensaje buscó dar esperanza a los afectados por la violencia en esta zona del país.   #ATENCIÓN Ayer se conoció un nuevo video de John Mechas, comandante de las Disidencias del Frente 33 de las Farc. En él, hace un llamado a los más de 40 mil desplazados que han dejado los enfrentamientos con la guerrilla del ELN, para que retornen a sus territorios. También envía… pic.twitter.com/1VeD84pvBD — Manolesco (@jhonjacome) January 26, 2025   Apoyo a los guerrilleros y la «legítima defensa» ‘Mechas’ expresó su apoyo a los guerrilleros del Frente 33. Les pidió mantenerse firmes en la «legítima defensa» de la región. En su discurso, mencionó que la comunidad local ha confiado en su grupo y que, a pesar de las adversidades, seguirán adelante. También destacó la importancia del respaldo que han recibido. «Una región ha confiado fielmente en nosotros», subrayó, apelando a la unidad y la resistencia de sus seguidores. Este video no es el primero en el que alias Mechas se pronuncia sobre el conflicto en Catatumbo. El 25 de enero, también publicó un mensaje en el que expresó su compromiso con la población afectada. En esa ocasión, aseguró que su grupo no tenía «sed de venganza«. Sin embargo, la violencia en la zona sigue siendo una constante, sin señales claras de que la situación mejore pronto. El Catatumbo continúa siendo un escenario clave para los grupos armados ilegales. La región es vital en la producción de coca, lo que la convierte en un territorio disputado. Las fuerzas armadas ilegales luchan por el control del área, lo que agrava la crisis humanitaria. Las comunidades rurales continúan atrapadas entre estos grupos, enfrentando una violencia que no cesa. Te puede interesar: Álvaro Uribe medió en la crisis diplomática con EE.UU.

Álvaro Uribe medió en la crisis diplomática con EE.UU. Álvaro Uribe- comunicación- asesoría- mediación- tensión- política- crisis diplomática- Colombia- Estados Unidos- migrantes- Gustavo Petro- Donald Trump- solución-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales

Álvaro Uribe medió en la crisis diplomática con EE.UU.

La crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos comenzó debido a las condiciones de deportación de colombianos bajo la política antiinmigración de Donald Trump. El presidente Gustavo Petro rechazó la llegada de aviones militares estadounidenses con deportados, exigiendo que los connacionales regresaran al país sin ser esposados. Esta decisión provocó represalias por parte de la Casa Blanca, incluidas sanciones comerciales y la suspensión de visas para colombianos. La intervención de Uribe para mediar la crisis En medio de este tenso panorama, Álvaro Uribe emergió como un actor clave para suavizar las tensiones. Uribe se ofreció a intervenir en el conflicto. Buscaba mediar entre ambos gobiernos. “Tenemos diferencias con el presidente Petro. Ha cometido un error. Pero tenemos que resolverlo. ¿Cómo puedo ayudar?”, habría expresado Uribe en una conversación con la canciller designada, Laura Sarabia. A través de un mensaje en su cuenta de X (anteriormente Twitter), Uribe confirmó la comunicación con Sarabia. El expresidente relató que recibió una llamada de una tercera persona. Esta le informó sobre la urgencia de hablar con la canciller. Uribe destacó que, tras la charla, Sarabia le explicó que ya existía una solución en consulta. Señaló que había leído el comunicado del Centro Democrático, partido al que pertenece el exmandatario.   1. Se supo la noticia del grave problema con los Estados Unidos; 2. El partido Centro Democrático publicó en redes un comunicado, que me correspondió redactar; 3. Me llamó una tercera persona, quien ninguna participación tiene en la política, me dijo que la señora Canciller… — Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) January 28, 2025   El exjefe de Estado expresó su preocupación por la necesidad de una pronta resolución. “El tema requería una solución urgente”, afirmó. Resaltó la importancia de evitar un mayor daño a las relaciones internacionales de Colombia. El trabajo de mediación y la cooperación con EE.UU. En su rol de mediador, Uribe movilizó sus conexiones en Washington. Buscaba garantizar que no se deteriorara una de las relaciones diplomáticas más importantes del país. Además de Uribe, otros actores como el expresidente Juan Manuel Santos y miembros de la comisión asesora del gobierno de Petro también colaboraron en el proceso de negociación. Finalmente, tras intensas gestiones, ambos gobiernos llegaron a un acuerdo. Se aceptó que los colombianos deportados fueran transportados en vuelos de la Fuerza Aérea Colombiana. No serían esposados ni fotografiados. Como contraprestación, Estados Unidos se comprometió a levantar las sanciones. Esto ocurriría tan pronto como el primer vuelo de migrantes llegara a territorio nacional. El papel de Álvaro Uribe como mediador fue clave. Ayudó a que las aguas se calmaran rápidamente en medio de la crisis diplomática. La intervención del expresidente mostró su capacidad para movilizar sus influencias políticas a nivel internacional. Esto fue crucial para el país en un momento tan importante. Te puede interesar: Regresan a Colombia más de 200 connacionales deportados

Scroll al inicio