Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

Nariño

Parlamento Andino destaca el carnaval de Pasto Parlamento Andino- reconocimiento- Carnavales de Negros y Blancos- patrimonio- Ministerio de Cultura- Alcaldía de Pasto- Nariño- Nicolás Toro Muñoz- Juan David Correa- Colombia- diversidad-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nariño

Parlamento Andino destaca el carnaval de Pasto

En un emotivo acto celebrado en la Plaza del Carnaval de Pasto, el Parlamento Andino otorgó un significativo reconocimiento al Carnaval de Negros y Blancos, resaltando su importancia como una de las festividades más representativas de la región andina y de Latinoamérica. La iniciativa fue presentada por la Comisión II de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y Comunicaciones, con el fin de promover el carnaval y visibilizar la cultura pastusa a nivel internacional. El reconocimiento resalta no solo la singularidad de esta festividad, sino también la tradición y el legado cultural que han sido transmitidos de generación en generación. El Carnaval de Negros y Blancos ha evolucionado a lo largo de los años, fusionando elementos autóctonos, españoles y afrocolombianos, lo que lo convierte en una manifestación cultural única que celebra la diversidad, la convivencia y la inclusión. Palabras de satisfacción del alcalde Nicolás Toro Muñoz El alcalde de Pasto, Nicolás Toro Muñoz, expresó su alegría por este reconocimiento que refleja el creciente prestigio del carnaval. “Estamos contentos por este reconocimiento entregado por el Parlamento Andino. Nos manifestaron del amplio reconocimiento a nivel nacional e internacional que tienen nuestros carnavales. El Gobierno Nacional nos incluyó en las festividades de mayor apoyo a nivel nacional y es por eso que asistiremos a la Feria de Anato el próximo año”, comentó el mandatario local. Toro Muñoz destacó que este reconocimiento es un reflejo de la dedicación y esfuerzo de la comunidad, los artistas y los organizadores del evento. Quienes trabajan durante todo el año para mantener viva esta festividad que atrae a miles de turistas nacionales e internacionales. La inclusión del carnaval en la Feria de Anato 2025, el evento más importante de turismo en Colombia, permitirá fortalecer aún más la presencia de Pasto en el mapa cultural y turístico del país. Durante la ceremonia, el ministro de Cultura, Juan David Correa. Destacó el compromiso de su cartera con la preservación y promoción de las tradiciones culturales de Colombia. “El Parlamento Andino reconoció al Carnaval de Negros y Blancos como un patrimonio de la región andina. Apoyaremos a los distintos sectores que trabajan alrededor del carnaval. Tenemos que reconocer nuestra diversidad cultural para una construcción democrática y pacífica de Colombia”, señaló Correa. El ministro agregó que el apoyo del Ministerio de Cultura se extenderá no solo a la organización del evento. Sino también a los artesanos, músicos, bailarines y comunidades que participan activamente en la celebración. Este respaldo es clave para garantizar la sostenibilidad y la visibilidad de esta festividad emblemática, que sigue siendo un pilar fundamental de la cultura popular de la región. La comunidad pastusa celebra el reconocimiento Por su parte. La Alcaldía de Pasto, en colaboración con el Ministerio de Cultura, celebró con orgullo este logro, resaltando la unión y el sentido de pertenencia de la comunidad. “Este honor resalta la riqueza de nuestras tradiciones, la creatividad de nuestros artistas y la unión de una comunidad que vive y siente el Carnaval como su más grande patrimonio”, declaró el gobierno local. El Carnaval de Negros y Blancos no solo es un evento de celebración. Sino también un espacio para el intercambio cultural, donde diferentes manifestaciones artísticas se fusionan. Como las comparsas, danzas, y los disfraces, que reflejan las influencias indígenas, afrocolombianas y españolas que han marcado la historia de la región. La festividad, que se celebra del 2 al 7 de enero, atrae a miles de visitantes nacionales e internacionales que participan en actividades como el Desfile de la Familia, el Carnaval de las Carrozas, y la tradicional “Mingada”. Donde los pastusos se pintan de blanco y negro en una fiesta llena de color y alegría. Te puede interesar: Concierto ‘Origen’ cautivó a más de 4.000 asistentes

Interceptan motonave con droga en Nariño Interceptación- embarcación- cargamento- estupefacientes- sustancias ilícitas- operativo- Armada de Colombia- narcotráfico- Nariño- Colombia-
De Interés, Destacados, Judicial, Lo más leído, Nacionales, Nariño, Regíon, Salud

Interceptan motonave con droga en Nariño

En una operación de interdicción marítima en Nariño, la Armada de Colombia evitó la distribución de cerca de dos millones de dosis de estupefacientes en el mercado internacional. La acción, realizada en coordinación con la Fuerza Aeroespacial Colombiana, demuestra la efectividad de las estrategias conjuntas en la lucha contra el narcotráfico. Interdicción en aguas de Nariño El operativo tuvo lugar en aguas cercanas al departamento de Nariño, una zona estratégica para las rutas del narcotráfico hacia Centroamérica. Gracias al despliegue de unidades de Guardacostas y el uso de tecnología avanzada, como una aeronave no tripulada, las autoridades lograron ubicar e interceptar una motonave sospechosa. La embarcación, tripulada por dos ciudadanos colombianos y un ecuatoriano, transportaba 35 bultos con sustancias ilícitas. Según el reporte, el bote presentaba daños en los motores y una entrada de agua, lo que dejó a los tripulantes a la deriva antes de su detención. Tras la inspección, se confirmó que el cargamento consistía en 731 kilogramos de clorhidrato de cocaína. Este importante decomiso evita que más de 24 millones de dólares lleguen a las finanzas de las organizaciones criminales y que estas sustancias sean distribuidas en las calles, afectando comunidades en diferentes países. Además, la Armada destacó que estas operaciones no solo afectan directamente las actividades financieras del narcotráfico, sino que también contribuyen a desarticular las redes logísticas y de transporte marítimo utilizadas por los carteles.   #EsNoticia Unidades de @ArmadaColombia incautaron 7⃣3⃣1⃣ kg de cocaína que eran transportados en una lancha por 2⃣ colombianos y 1⃣ ecuatoriano en aguas de Nariño. La operación contó con el apoyo de una aeronave no tripulada de @FuerzaAereaCol #ContundenciaOperacional pic.twitter.com/s9HErT8zRc — Fuerza Naval del Pacífico (@FNP_ArmadaCol) December 25, 2024   Judicialización de los capturados Los tres detenidos fueron trasladados al muelle de la Estación de Guardacostas de Tumaco, donde quedaron bajo custodia de las autoridades judiciales. La Fiscalía General de la Nación les imputará cargos relacionados con el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes. Cabe resaltar que, debido a las condiciones climáticas adversas en la zona, la embarcación se hundió durante su traslado para inspección en el muelle. A pesar de esto, las evidencias recolectadas serán fundamentales para avanzar en el proceso judicial contra los responsables. El éxito de esta operación refleja el esfuerzo conjunto entre diferentes fuerzas del Estado para enfrentar el narcotráfico. La utilización de aeronaves no tripuladas, inteligencia naval y capacidades de reacción inmediata son elementos clave en la estrategia para mantener seguras las aguas colombianas. Además, la Armada de Colombia señaló que estas acciones buscan proteger la soberanía del país y evitar que las rutas marítimas se conviertan en corredores para el tráfico ilícito. La Armada de Colombia reitera su compromiso en la lucha contra este flagelo y hace un llamado a la ciudadanía para denunciar cualquier actividad sospechosa. Las líneas 146 y 147 están disponibles las 24 horas para recibir información que contribuya a frenar estas actividades ilícitas. “Con cada incautación reafirmamos nuestro compromiso de proteger a las comunidades y garantizar la seguridad de nuestras aguas”, aseguró un portavoz de la Armada. Te puede interesar: Cifras alarmantes de quemados en Colombia

Travesía MINDALAE: Conectando fronteras a pedal Travesía- MINDALAE- binacional- deporte- ciclismo- Ecuador- Colombia- frontera- participación- comunidad- recreación-
De Interés, Deportes, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Nariño, Regíon, Salud

Travesía MINDALAE: Conectando fronteras a pedal

El 22 de diciembre de 2024, la frontera entre Colombia y Ecuador fue el escenario de una emocionante travesía deportiva y cultural: la Travesía Binacional MINDALAE, la nueva edición de “En Bici por Nariño”. Este evento buscaba reunir a los amantes del ciclismo de ambos países en un recorrido único de 32 kilómetros, promoviendo el deporte, el turismo y la riqueza natural y cultural de la región. Un nombre con significado: MINDALAE El nombre MINDALAE, inspirado en la cosmovisión ancestral de los pueblos andinos, simboliza el intercambio de saberes, la conexión de territorios y el fortalecimiento de los lazos binacionales entre Colombia y Ecuador. La travesía fue una oportunidad para poner a prueba la resistencia de los ciclistas y al mismo tiempo destacar las posibilidades de turismo sostenible en las zonas fronterizas de Nariño y el norte de Ecuador. La jornada comenzó a las 5:30 a.m. en el Parque de Nariño, con un punto de encuentro para los participantes. El recorrido oficial arrancó a las 9:00 a.m. en el coliseo cubierto Álvaro Germán Villacís Coral, en Ipiales, frente al Centro Comercial Gran Plaza. Inscripción y beneficios para los participantes Las personas que participaron se inscribieron a través del formulario disponible en las redes sociales de la Dirección de Turismo de Nariño. El costo de inscripción fue de 50.000 pesos e incluyó diversos beneficios, como un jersey oficial, medalla de participación, póliza de aseguramiento con cobertura nacional e internacional, numeración para bicicleta, hidratación, frutas y pasabocas durante el recorrido, almuerzo, asistencia mecánica y transporte gratuito en las rutas Pasto-Ipiales-Pasto y Túquerres-Ipiales-Túquerres para los primeros inscritos. El evento contó con un cupo máximo de 458 participantes. Y las inscripciones estuvieron abiertas hasta el 20 de diciembre o hasta que se completara el límite de cupos. Los participantes podían reclamar los kits oficiales, que incluían el jersey, el sábado 21 de diciembre en Pasto e Ipiales. Los lugares y horarios específicos fueron anunciados anticipadamente. La Travesía Binacional: MINDALAE no solo es una competencia deportiva, sino también una celebración de la identidad binacional. El turismo sostenible y la riqueza cultural y natural de la región. Te puede interesar: Fortaleciendo la gestión de servicios públicos en el Cauca

Gobernación de Nariño honra al Capitán Chamorro Gobernación de Nariño- reconocimiento- Capitán de Corbeta- Christian Yamith Chamorro Cabrera- servicio- militar- Armada de Colombia- Orden Gobernación de Nariño en el Grado de Comendador-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Nariño, Regíon

Gobernación de Nariño honra al Capitán Chamorro

En un emotivo evento, la Gobernación de Nariño rindió homenaje al Capitán de Corbeta Christian Yamith Chamorro Cabrera, jefe del Departamento Logístico del Grupo Aeronaval Central de la Armada Nacional. La ceremonia, realizada en un ambiente privado, tuvo como protagonistas a los padres del oficial, quienes recibieron en su nombre la distinción Orden Gobernación de Nariño en el Grado de Comendador. Reconocimiento a más de dos décadas de servicio Con más de 20 años de trayectoria, el Capitán Chamorro ha demostrado un compromiso inquebrantable con la seguridad y la defensa del país. Como líder logístico de la Armada Nacional, su labor ha sido crucial en el éxito de numerosas operaciones navales, garantizando el soporte técnico y logístico necesario para el cumplimiento de misiones estratégicas. En su intervención virtual, Chamorro agradeció el gesto y destacó el apoyo de su familia y su equipo de trabajo como pilares fundamentales en su carrera. «Este reconocimiento no solo es mío, sino también de quienes me han acompañado en este camino de servicio a la patria», expresó. El Capitán Chamorro no solo es un destacado militar, sino también un referente de valores como la disciplina, la responsabilidad y la lealtad. Estas cualidades han inspirado a las nuevas generaciones de oficiales, tanto en la Armada Nacional como en su tierra natal, Nariño, donde es considerada un orgullo regional. La Gobernación reafirma su compromiso con los héroes nariñenses Durante el evento. El secretario de Gobierno, Benildo Estupiñán, resaltó la importancia de reconocer a los nariñenses que, desde diferentes frentes, trabajan por el bienestar de la nación. «El Capitán Chamorro representa los valores que queremos destacar y fomentar en nuestra región: esfuerzo, dedicación y amor por Colombia», afirmó. Por su parte. La subsecretaria de Gestión Pública, Erika Guzmán. Expresó que este homenaje es un símbolo del apoyo y respaldo de la Gobernación de Nariño a quienes con su trabajo diario contribuyen a la construcción de un país más seguro y próspero. El reconocimiento no solo es una muestra de gratitud hacia el Capitán Chamorro, sino también un mensaje de unidad y fortaleza para Nariño. Su dedicación trasciende lo local, posicionándolo como un actor clave en la estrategia de seguridad nacional y un embajador de los valores nariñenses en el ámbito militar. Te puede interesar: La Cruz Roja inaugura IPS moderna en el Cauca

Cambio de mando en la Fuerza Naval del Pacífico Cambio- mando- Fuerza Naval- Pacífico Colombiano- Contralmirante Camilo Mauricio Gutiérrez Olano- Buenaventura- Valle del Cauca- Colombia-
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Nariño, Regíon, Valle del Cauca

Cambio de mando en la Fuerza Naval del Pacífico

En una solemne ceremonia realizada en el muelle principal de la Base Naval ARC “Málaga”, en Buenaventura, Valle. El Contralmirante Camilo Mauricio Gutiérrez Olano asumió el cargo como nuevo comandante de la Fuerza Naval del Pacífico. La transición de mando se llevó a cabo en presencia del Vicealmirante Carlos Alberto Serrano Guzmán, jefe de la Jefatura de Planeación Naval, autoridades civiles y militares, así como líderes comunitarios e integrantes de la Fuerza Naval del Pacífico. Un legado de liderazgo y resultados operacionales El Contralmirante Gutiérrez Olano asume este importante cargo luego de que el Vicealmirante Rafael Aranguren Devia entregara su gestión, tras un año al frente de la Fuerza Naval del Pacífico. Durante su mandato, Aranguren Devia dejó un legado significativo en términos de liderazgo y resultados operacionales, destacándose en diversas iniciativas de seguridad y apoyo social en la región. Bajo la dirección del Vicealmirante Aranguren, se ejecutaron campañas como “Navegando al Corazón del Río Naya” y la “Jornada de Apoyo al Desarrollo Binacional Colombia – Ecuador”, que beneficiaron a más de 5.000 personas. Además, se llevaron a cabo importantes proyectos de fortalecimiento social, como la reconstrucción de la Casa Azul en Bahía Solano, Chocó, y la siembra de 3.500 plántulas de mangle en Tumaco, Nariño. En total, cerca de 30.000 habitantes de las comunidades del Pacífico colombiano se vieron beneficiados. Aciertos en seguridad marítima y lucha contra el narcotráfico En el ámbito de seguridad marítima, las operaciones bajo el liderazgo de Aranguren Devia lograron incautar 325 toneladas de estupefacientes, 160.000 galones de insumos líquidos y 42.000 kilogramos de insumos sólidos, afectando directamente las estructuras criminales del narcotráfico. También se realizaron 41 evacuaciones, rescatando a 140 personas en emergencias marítimas o médicas. A partir de ahora, el Contralmirante Gutiérrez Olano dirigirá una de las unidades más estratégicas de la Armada de Colombia, que abarca una vasta jurisdicción de más de 339.000 kilómetros cuadrados en el Océano Pacífico y 26.000 kilómetros cuadrados de territorio terrestre, que incluyen los departamentos de Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca. Por su parte, el Vicealmirante Rafael Aranguren Devia asumirá el cargo de jefe de la Jefatura de Personal de la Armada de Colombia, continuando su contribución al fortalecimiento de las capacidades operativas y logísticas de la Fuerza Naval. Te puede interesar: Una aplicación inteligente para descubrir Cartagena

Pacto de cese al fuego en Nariño busca desescalar violencia Pacto- cese al fuego- proceso de paz- desescalamiento- violencia- departamento- Nariño- Colombia- Comuneros del Sur- estabilidad-
De Interés, Destacados, Nacionales, Nariño, Regíon

Pacto de cese al fuego en Nariño busca desescalar violencia

En el marco de la quinta sesión de la Mesa para la Construcción de Paz Territorial, las delegaciones del Gobierno Nacional y del grupo armado Comuneros del Sur anunciaron un cese al fuego bilateral de seis meses, con el fin de contribuir al desescalamiento de la violencia y proteger a las comunidades del departamento de Nariño. El acuerdo fue revelado este jueves durante una rueda de prensa en Pasto, en la que participaron los jefes de las delegaciones de paz, Carlos Erazo y Roger Garzón Alvarado, así como Antonio Rosa, representante de la MAPP-OEA (Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de Estados Americanos). Cese al fuego: una medida para la paz en Nariño El cese al fuego, que entrará en vigencia con el inicio del proceso de concentración de los integrantes de Comuneros del Sur en las Zonas de Ubicación Temporal, busca facilitar su tránsito a la vida civil y la conformación de un movimiento social y político. Este proceso comenzará en los primeros 15 días de enero de 2025. El acuerdo pretende desescalar la violencia en la región y ofrecer un entorno más seguro para las comunidades que han sido afectadas por el conflicto armado durante décadas. Para asegurar que el cese al fuego sea cumplido, se implementará un Mecanismo de Monitoreo y Verificación que operará en diez municipios de Nariño. Andes Sotomayor, Barbacoas, Cumbal, Guachucal, La Llanada, Mallama, Providencia, Ricaurte, Samaniego y Santa Cruz de Guachavés. Este mecanismo permitirá un monitoreo continuo de la situación en los territorios más afectados por el conflicto y garantizará que ambas partes cumplan con los compromisos pactados. En el marco de este acuerdo, las delegaciones también acordaron la creación de un distrito minero especial en la subregión de Abades. Este distrito tiene como objetivo diversificar la producción en la región y avanzar en la sustitución de cultivos de uso ilícito, una de las principales fuentes de financiación de los grupos armados ilegales.   #NoticiasDelCambio l Gobierno nacional y el grupo Comuneros del Sur acuerdan cese al fuego bilateral por seis meses para la construcción de la paz territorial en Nariño. https://t.co/cz6DJBke9J — Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) December 20, 2024   Destrucción de material de guerra y el compromiso con el desarme Otro de los puntos acordados en esta quinta sesión es la destrucción del material de guerra perteneciente a Comuneros del Sur. El Gobierno Nacional llevará a cabo este procedimiento con el acompañamiento de la MAPP-OEA, siguiendo los protocolos establecidos para garantizar la transparencia y efectividad del proceso.  El desarme progresivo del grupo armado forma parte de su transición hacia la vida civil. Este acuerdo se suma a los avances logrados en los últimos meses. Como el inicio de la búsqueda de personas desaparecidas en el conflicto y la firma de pactos para la creación de zonas de concentración, el desminado humanitario en Samaniego y la destrucción de armamento del grupo armado. El proceso, que comenzó oficialmente en julio de 2024, ha contado con el apoyo de la MAPP-OEA y la Conferencia Episcopal de Colombia. A pesar de estos avances, algunos residentes de la región han señalado posibles vínculos entre Comuneros del Sur y las Autodefensas Unidas de Nariño. Un bloque paramilitar activo en la zona. Ambas delegaciones acordaron discutir este asunto en futuras reuniones para esclarecer las denuncias y evitar que afecten el proceso de paz en curso. El proceso de paz con Comuneros del Sur se considera uno de los más pequeños de la política de ‘paz total’ del actual gobierno. Pero se espera que en 2025 el grupo armado inicie su reincorporación a la vida civil. Este avance en la construcción de paz es visto como un paso importante para la estabilidad de Nariño. Donde Comuneros del Sur ha tenido presencia durante más de 30 años. Te puede interesar: Abuso sexual en el campus de la Universidad Nacional

Seguridad en el Pacífico: Plan “Acorazado” en marcha Seguridad- Pla Acorazado- Armada de Colombia- mar- ríos- compromiso- Cauca- Chocó- Nariño- Valle del Cauca- Pacífico Colombiano- Policía Nacional- Colombia-
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Nariño, popayán, Regíon, Valle del Cauca

Seguridad en el Pacífico: Plan “Acorazado” en marcha

La Armada de Colombia, en colaboración con la Policía Nacional, la Capitanía de Puerto, la Defensa Civil Colombiana y la Administración Municipal, ha implementado una serie de jornadas de seguridad en las regiones de Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca. Este esfuerzo conjunto tiene como objetivo garantizar la tranquilidad de los habitantes y turistas durante la temporada de fin de año. Plan “Acorazado” refuerza la seguridad en la costa Pacífica En el marco del Plan “Acorazado”, que busca fortalecer los dispositivos de seguridad, se ha desplegado un amplio operativo en los 1.300 kilómetros de costa del Pacífico colombiano. Las unidades militares y de seguridad llevarán a cabo operativos en los cinco Parques Nacionales Naturales de la zona. Gorgona, Malpelo, Sanquianga, Uramba y Utría, para preservar la seguridad tanto en tierra como en mar. El control de seguridad será efectuado desde las Unidades de Superficie en el Océano Pacífico y las Estaciones de Guardacostas ubicadas en Bahía Solano, Buenaventura y Tumaco. Las autoridades insisten en la importancia de que tanto locales como turistas utilicen muelles autorizados y lleven los equipos de seguridad correspondientes al navegar en las aguas de la región. Más de 2.000 marinos estarán desplegados en diversas áreas de la región, incluyendo patrullajes aéreos, terrestres y fluviales. La Brigada de Infantería de Marina N.º 2 en Buenaventura y la Brigada de Infantería de Marina N.º 4 en Tumaco liderarán las operaciones de control fluvial, patrullajes preventivos y vigilancia en las principales rutas y cauces de estos territorios. Inspecciones y normas de seguridad marítima en el Pacífico La Dirección General Marítima (Dimar) también ha anunciado que la Capitanía de Puerto realizará inspecciones en litorales, playas y puntos de embarque, con el fin de garantizar el cumplimiento de las normas de navegación y seguridad. Además, el Gaula Militar de Buenaventura y Tumaco continuará con su campaña de prevención de delitos como la extorsión y el secuestro. Fomentando la denuncia a través de la línea gratuita nacional 147 con el lema “Yo no pago, yo denuncio”. La Fuerza Pública, ante la presencia de grupos al margen de la ley en la región. Mantiene operaciones conjuntas para asegurar la paz y la seguridad de los habitantes del Pacífico colombiano. La Armada de Colombia reafirma su compromiso con la seguridad en la región. Trabajando de manera articulada para garantizar la protección y tranquilidad de los ciudadanos durante esta temporada festiva. Te puede interesar: Centros Intégrate amplían su cobertura en Colombia

Estudiantes de cuatro departamentos se capacitaron en Turismo Estudiantes- capacitación- turismo- Valle del Cauca- Nariño- Cauca- Chocó- MinCIT- Fontur- Fernando Estupiñán- Juan Manrique Camargo- Colombia- oportunidades- formación-
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Nariño, Regíon

Estudiantes de cuatro departamentos se capacitaron en Turismo

El Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria (Panaca) fue el escenario donde 168 estudiantes de Valle del Cauca, Nariño, Cauca y Chocó participaron en el Diplomado en Turismo Rural Sostenible. Esta iniciativa, promovida por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) a través de Fontur y la Fundación Panaca, busca fortalecer el desarrollo turístico mediante prácticas sostenibles e innovadoras. Este programa, que recientemente recibió una Mención de Honor en los Premios de Alta Gerencia 2024, tiene un enfoque inclusivo, ya que 22 de los participantes son personas en situación de desplazamiento forzado, 31 son víctimas del conflicto armado y uno es firmante del acuerdo de paz, demostrando el compromiso de la iniciativa con la reconciliación social. En esta versión participaron 100 mujeres y 168 hombres, quienes adquirieron herramientas para potenciar el turismo social sostenible en sus territorios. Desde su creación, el diplomado ha formado a 1.686 estudiantes de diferentes regiones del país, quienes ahora cuentan con las habilidades necesarias para impulsar el turismo en sus comunidades. El viceministro de Turismo (e), Juan Manrique Camargo, destacó la importancia de esta estrategia en el fortalecimiento del turismo como una herramienta de transformación social y económica, clave para mantener a Colombia como un referente mundial en prácticas sostenibles. Resultados positivos Una encuesta realizada entre 613 egresados muestra el impacto del programa. El 97,1% de los participantes considera que la información recibida fue novedosa, el 86% aplica lo aprendido en sus actividades actuales, el 95,1% afirma que las herramientas adquiridas les permitieron innovar en sus servicios turísticos, el 93,8% mejoró en el uso eficiente de su tiempo y el 76% reporta un incremento en sus ingresos, con un aumento promedio del 57% respecto a sus condiciones previas al diplomado. Habilidades adquiridas Además de los conocimientos técnicos, el diplomado ha fortalecido habilidades como el trabajo en red y colaborativo, el liderazgo en la sensibilización sobre el impacto del turismo en el desarrollo local, y una mayor capacidad para gestionar emociones en los entornos familiares y laborales. Los egresados, en su mayoría, comparten lo aprendido, liderando proyectos y redes de colaboración que promueven un turismo más inclusivo, consciente y sostenible, lo que ha impulsado emprendimientos innovadores en sus comunidades y mejorado la capacidad de los territorios para recibir más turistas cada mes. El gerente General (e) de Fontur, Fernando Estupiñán, concluyó que desde el MinCIT y Fontur se continúa apostando por fortalecer la competitividad de las comunidades y promover prácticas innovadoras que transformen vidas y dinamicen la economía local en diversas regiones del país. Te puede interesar: Convocatoria 004: Internet para el Pacífico Colombiano

Convocatoria 004: Internet para el Pacífico Colombiano Convocatoria- conectividad- internet- banda ancha- departamentos- beneficiarios- comunidad- Cauca- Chocó- Nariño- MinTic- proyecto- avance- Mauricio Lizcano-
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Nariño, Regíon

Convocatoria 004: Internet para el Pacífico Colombiano

El proyecto ‘ConectiVIDAd para Cambiar Vidas’ avanza en su misión de promover el acceso a Internet como un servicio esencial. En su nueva etapa, se presenta la Convocatoria 004 de 2024, dirigida a los Prestadores del Servicio de Internet (ISP), con el objetivo de llevar Internet fijo de banda ancha a 47.024 hogares de estratos 1 y 2, ubicados en zonas urbanas y rurales de 17 municipios de los departamentos de Cauca, Chocó y Nariño. La convocatoria se abre el jueves 19 de diciembre y estará disponible para la recepción de propuestas hasta el 17 de enero de 2025, a las 11:59 p.m. Los interesados deben enviar sus propuestas a través del correo electrónico supervisioncpcv@mintic.gov.co. Conectividad para el Pacífico El ministro TIC, Mauricio Lizcano, destacó el compromiso del gobierno con la inclusión digital, especialmente en la región del Pacífico. “Seguimos comprometidos con nuestra meta de cerrar brechas digitales, llevando conectividad a cada rincón del país. Queremos beneficiar a los hogares que, en los últimos seis meses, no han tenido acceso a internet, para que experimenten cómo este servicio puede mejorar su calidad de vida”, señaló el ministro. Además de la conexión a hogares, la convocatoria contempla la instalación y operación de 82 Zonas Wi-Fi en puntos estratégicos de alta afluencia en los municipios seleccionados. Entre los lugares destacados se encuentran Timbiquí (Cauca), Atrato, Bagadó, Cértegui, Condoto, El Cantón de San Pablo, Istmina, Lloró, Medio Baudó, Medio San Juan, Nóvita, Río Iró, Río Quito, Tadó, Unión Panamericana (Chocó), Francisco Pizarro y San Andrés de Tumaco (Nariño). Estas zonas permitirán que habitantes, transeúntes, estudiantes y turistas puedan conectarse a internet desde sus dispositivos móviles, impulsando sus proyectos personales y profesionales. «Esto demuestra nuestro compromiso con transformar a Colombia en una verdadera potencia digital», añadió Lizcano. Consulta y envío de propuestas Los interesados en participar pueden consultar el anexo técnico y los documentos definitivos en el siguiente enlace: https://mintic.gov.co/micrositios/conectividad-para-cambiar-vidas/835/w3-article-398651.html Las propuestas deberán ser enviadas al correo electrónico supervisioncpcv@mintic.gov.co antes de la fecha límite. Este proyecto es una clara muestra del esfuerzo del gobierno colombiano para mejorar el acceso a la conectividad y reducir las desigualdades digitales en las regiones más apartadas del país. Te puede interesar: Gran incautación de pólvora en Tumaco

Gran incautación de pólvora en Tumaco Gran incautación- pólvora- ilegal- operativo- comercialización- Llorente- Tumaco- Nariño- seguridad- Colombia- Policía Nacional-
De Interés, Destacados, Judicial, Lo más leído, Nacionales, Nariño, Regíon

Gran incautación de pólvora en Tumaco

En un operativo realizado por la Policía Nacional en el corregimiento de Llorente, jurisdicción de Tumaco, se logró incautar más de 20 kilos de pólvora ilegal, valorada en aproximadamente cinco millones de pesos. La intervención fue posible gracias a una alerta ciudadana que permitió a las autoridades localizar el material abandonado por un vehículo que huyó al notar la presencia policial. La alerta ciudadana y la fuga del vehículo El hallazgo se produjo durante un patrullaje en el sector conocido como El Vaquerio. Tras recibir la denuncia, los uniformados iniciaron un operativo de búsqueda y localización. El vehículo involucrado, al percatarse de la presencia de las autoridades, emprendió la fuga, dejando dos cajas de cartón con material pirotécnico en una vía cercana a la calle principal. Al revisar el contenido de las cajas, se encontró un variado cargamento de pólvora, que incluía. 10 cajas de metrallas (16 tiros cada una), 6 voladores de 5 golpes (12 cada uno), 27 paquetes de volcán pequeño (10 unidades cada uno), 1 caja de pirulo (19 tiros), 4 puentes camaleón, 2 tortas andrómeda (25 tiros cada una), 16 volcanes grandes, 1 tira de tosdadilla, 1 caja Hades (16 tiros), 4 cajas de bengalas (12 unidades cada una), 1 caja Rosa Crackers (50 unidades), 24 papas bomba, 17 cuetillos (16 unidades cada uno), 9 cohetes (9 unidades cada uno), 4 cohetes Luna (12 unidades), 3 cajas de mini mechas (50 unidades cada una), 1 caja de barril crackers (6 unidades), 24 mariposas Sun Flower y 3 paquetes de triángulos (50 unidades cada uno). Valor y destino del material incautado El material pirotécnico, con un peso aproximado de 20 kilogramos. Fue decomisado y puesto a disposición de la Inspección de Policía Rural de Tumaco para su gestión correspondiente. La Policía Nacional reafirma su compromiso con la seguridad de la comunidad de Llorente y Tumaco. Advirtiendo sobre los peligros que implica el uso, almacenamiento y comercialización de pólvora ilegal. Asimismo, hace un llamado a la ciudadanía a seguir colaborando y denunciar cualquier actividad sospechosa a través de la línea de emergencia 123. Te puede interesar: Estado de salud de Raphael genera preocupación

Scroll al inicio