Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

Nariño

Acuerdo para sustituir 3.000 hectáreas de cultivos ilícitos Acuerdo- sustitución- cultivos ilícitos- coca- Tumaco- Nariño- Colombia- Gobierno Nacional- comunidades- territorios-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Nariño, Regíon

Acuerdo para sustituir 3.000 hectáreas de cultivos ilícitos

En el marco de la mesa de paz entre el Gobierno Nacional y la Coordinadora Nacional del Ejército Bolivariano (antes conocida como la Segunda Marquetalia y Comandos de Frontera —grupos armados que operan en los departamentos de Nariño y Putumayo), se alcanzó un acuerdo para la sustitución de 3.000 hectáreas de cultivos ilícitos en Tumaco, Nariño. Este proceso se desarrollará a través de un diálogo con las comunidades. Diálogos con las comunidades en enero de 2025 El proceso de sustitución comenzará con una serie de diálogos entre el Gobierno y las comunidades de Tumaco, programados para enero de 2025. Estos encuentros buscan establecer un consenso sobre el desarrollo de las iniciativas. La implementación formal del acuerdo se llevará a cabo en marzo de 2025. Durante este proceso, se sustituirán las 3.000 hectáreas de cultivos ilícitos por proyectos productivos alternativos, con el objetivo de ofrecer nuevas oportunidades. En el transcurso de las negociaciones, se destacó el cese al fuego unilateral mantenido por la Coordinadora Nacional del Ejército Bolivariano. Este gesto contribuye a la creación de un ambiente favorable para el diálogo y la paz, facilitando la disposición de las partes para alcanzar acuerdos sostenibles. Compromiso del Gobierno con el diálogo y la transformación El Gobierno Nacional reiteró su compromiso con el diálogo como herramienta clave para la construcción de paz en las regiones afectadas por el conflicto armado. A través de este acuerdo, se busca no solo sustituir los cultivos ilícitos, sino también transformar las condiciones sociales y económicas de las comunidades de Tumaco. Se tiene programado un encuentro con las comunidades de Tumaco para finales de enero, en el cual se socializarán los detalles del proceso de sustitución y se buscará garantizar la participación activa de los habitantes en las decisiones que afectan directamente a sus territorios. Este encuentro es una parte esencial de los esfuerzos para asegurar que los proyectos alternativos sean viables y sostenibles. Este acuerdo representa un avance significativo en los esfuerzos por la paz y el desarrollo sostenible en una de las regiones más afectadas por el conflicto. Te puede interesar: Drásticas sanciones al Pascual por desmanes en la final

Sandoná lidera la inclusión en las zonas rurales Sandoná- Nariño- entorno protector- inclusión- mujeres- poblaciones- LGTBIQ+- igualdad- zonas rurales- reconocimiento-
De Interés, Lo más leído, Nacionales, Nariño, Regíon, Salud

Sandoná lidera la inclusión en las zonas rurales

Sandoná, Nariño, es declarado el primer ‘Entorno Protector’ para mujeres y población LGTBIQ+ en Colombia. Este reconocimiento es el resultado de la implementación de un plan de acción integral que busca prevenir y abordar las violencias de género y por prejuicio, así como fomentar un ecosistema protector con especial impacto en las poblaciones. El programa incluye medidas enfocadas en la sensibilización comunitaria, el fortalecimiento de redes de apoyo y la garantía de acceso a servicios de atención. Un modelo para replicar en Colombia Con esta iniciativa, Sandoná se posiciona como un referente nacional en la promoción de los derechos humanos. La ministra Ángela María Buitrago destacó que este logro demuestra que «las comunidades pueden transformar sus realidades y garantizar la dignidad de todos sus habitantes». Además, este esfuerzo conjunto entre autoridades locales y organizaciones sociales busca servir de ejemplo para otras regiones del país. Impacto en las zonas rurales El programa también pone un énfasis especial en las zonas rurales, donde las desigualdades y formas de violencia suelen ser más acentuadas. Esta declaración reafirma el compromiso del municipio con la inclusión y la protección de la población. Con este reconocimiento, Sandoná escribe un nuevo capítulo en la lucha por la igualdad y el respeto a la diversidad en Colombia, convirtiéndose en un símbolo de esperanza. Te puede interesar: Oro histórico para el Chocó en los Juegos Intercolegiados

Reforma Laboral avanza en el Senado Reforma laboral- ponencia- radicada- Comisión Séptima- Senado- legisladores- Ferney Silva- Wilson Arias- Omar Restrepo- Martha Peralta- Colombia- trabajo- jóvenes- oportunidades-
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Nariño, Política, Regíon, Valle del Cauca

Reforma Laboral avanza en el Senado

Este lunes, quedó radicada la ponencia para el tercer debate de la reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado, un paso crucial en el proceso legislativo de la propuesta. La ponencia, que cuenta con la firma de los senadores Ferney Silva, Wilson Arias, Omar Restrepo y Martha Peralta, ha sido el resultado de un trabajo en equipo orientado a impulsar cambios significativos en el sistema laboral del país. Senadores firmantes del proyecto La ponencia presentada ante la Comisión Séptima del Senado lleva la firma de los senadores Ferney Silva, Wilson Arias, Omar Restrepo y Martha Peralta. Estos legisladores han trabajado de manera conjunta para estructurar un proyecto que busca transformar las condiciones laborales en Colombia, garantizando derechos y mejorando las oportunidades para los trabajadores. El senador Ferney Silva, uno de los principales promotores de la reforma, agradeció a las personas que han aportado sus experiencias y propuestas durante el proceso. A través de sus redes sociales, Silva expresó. «Juntos estamos construyendo un mejor futuro laboral». Este enfoque inclusivo ha permitido incorporar diversas perspectivas en la construcción de la reforma.   #POLÍTICA Quedó radicada la ponencia para tercer debate de la reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado. Tiene la firma de los senadores Ferney Silva, Wilson Arias, Omar Restrepo y Martha Peralta. pic.twitter.com/2Vg892zZLZ — ÚltimaHoraCaracol (@UltimaHoraCR) December 16, 2024   Un proyecto para dignificar a los trabajadores Uno de los pilares de la reforma es, sin duda, la dignificación de los trabajadores. Especialmente aquellos que se encuentran en el sistema de formación del Sena. Según Silva, el proyecto busca mejorar las condiciones laborales de los aprendices del Sena. Asegurando el respeto de sus derechos y el acceso a mejores oportunidades en su desarrollo profesional. Con la radicación de la ponencia, el proyecto de reforma laboral da un paso más hacia el debate en el Senado. Este espacio será clave para discutir en profundidad los cambios propuestos y, posteriormente, votar sobre su aprobación. La reforma promete ser un precedente importante en la legislación laboral colombiana, con un enfoque en mejorar las condiciones laborales y educativas en el país. Te puede interesar: El Consejo de Estado rechaza ataques de Petro a la justicia

Nariño impulsa energía limpia en el Pacífico colombiano Energía limpia- pacífico colombiano- impulso- iniciativa- variante- Tumaco- Pasto- Nariño- cultivo- tilapia- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Nariño, Regíon

Nariño impulsa energía limpia en el Pacífico colombiano

Nariño está dando un paso firme hacia el desarrollo sostenible con la inauguración de su primera comunidad de energía limpia, ubicada en la variante Tumaco-Pasto. Este proyecto pionero tiene como objetivo impulsar el bienestar social y ambiental en la región, marcando un precedente importante para el Pacífico colombiano. Granja solar con 96 paneles fotovoltaicos La iniciativa cuenta con una granja solar equipada con 96 paneles fotovoltaicos que producen 12.672 kilowatts por mes. Esta capacidad de generación energética está destinada a beneficiar a 80 familias de excombatientes del CTR (Centro de Rehabilitación de Excombatientes), mejorando su calidad de vida y brindándoles acceso a energía limpia y sostenible. Además de la producción de energía, el proyecto incluye un cultivo de tilapia en la región de Caunapi, Tumaco, que genera 50 toneladas de producción anual. Este cultivo está impactando positivamente a 8 veredas de la zona, proporcionando un modelo de economía circular que favorece tanto a la comunidad como al entorno. Un paso hacia la sostenibilidad y la inclusión social Con esta iniciativa, Nariño no solo refuerza su compromiso con el medio ambiente, sino que también abre nuevas oportunidades para el desarrollo social y económico de las comunidades más vulnerables. La comunidad de energía limpia y la producción acuícola representan un modelo integral que busca mejorar las condiciones de vida y promover el desarrollo sostenible en la región del Pacífico colombiano. Te puede interesar: Nace el Área Metropolitana del Suroccidente

Francia Márquez rechaza la misoginia en el gobierno Francia Márquez- rechazo- misoginia- gobierno- compromiso- lucha- igualdad- patriarcado- mujeres- derechos- vulnerabilidad-
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Nariño, Política, Regíon, Valle del Cauca

Francia Márquez rechaza la misoginia en el gobierno

La Vicepresidenta de la República y Ministra de la Igualdad y la Equidad, Francia Márquez, expresó su firme rechazo a la misoginia y cualquier forma de violencia o discriminación en el gobierno del Presidente Gustavo Petro. En un comunicado contundente, Márquez destacó la importancia de escuchar al pueblo y reafirmó el compromiso de su gobierno con la eliminación de las violencias patriarcales, especialmente aquellas que afectan a las mujeres. Un gobierno elegido por las mujeres «Este gobierno fue elegido por las mujeres que creen en el cambio y en la erradicación de todas las formas de violencia patriarcal. No es posible que quienes van en contra de la promesa de cambio con las mujeres integren este gobierno», manifestó la Vicepresidenta. Con esta declaración, reafirmó el papel crucial que juegan las mujeres en el proceso político y social del país, y subrayó la importancia de mantener los compromisos asumidos.   Señor Presidente @petrogustavo siempre es importante escuchar a nuestro pueblo. Como Vicepresidenta de la República y Ministra de la Igualdad y la Equidad no puedo tolerar la misoginia. Este gobierno fue elegido por las mujeres que creen en el cambio y en la eliminación de… — Francia Márquez Mina (@FranciaMarquezM) December 14, 2024   La lucha por la igualdad es una cuestión de principios Francia Márquez insistió en que la lucha por la igualdad y el respeto a la dignidad de todas las personas es una cuestión de principios, los cuales no están sujetos a negociación. En este sentido, rechaza categóricamente cualquier acto que vaya en contra de estos valores fundamentales, subrayando que las mujeres y niñas, al igual que todas las personas, merecen vivir en un país tranquilo. Esta declaración resalta el compromiso de la Vicepresidenta y su incansable lucha por los derechos de las mujeres en Colombia. Además, pone de manifiesto la importancia de seguir avanzando hacia una sociedad más equitativa y libre de violencia, en línea con los principios. Te puede interesar: El futuro de la reforma a la salud está en suspenso

Aumento del salario mínimo 2025 entra en su etapa decisiva aumento- salario mínimo- negociaciones- etapa- Ministerio del Trabajo- Gloria Inés Ramírez- Fabio Arias- Jaime Cabal- plazo- 2025-
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Nariño, Política, Regíon, Valle del Cauca

Aumento del salario mínimo 2025 entra en su etapa decisiva

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, destacó los avances tras la reunión de la mesa de concertación que busca definir el aumento del salario mínimo para 2025. Durante el encuentro, en el que participaron representantes del Gobierno, empresarios y trabajadores, se presentaron las primeras propuestas, que establecieron un rango entre el 5,2 % y el 12 % de incremento. Según Ramírez, Acopi propuso el aumento más bajo, equivalente al 5,2 %, mientras que los trabajadores plantearon un incremento del 12 %. Esto deja un rango de negociación en el cual se buscará una cifra consensuada. De concretarse estos valores, el salario mínimo mensual quedaría entre $1.367.500 y $1.456.000, sin incluir el auxilio de transporte. Actualmente, el salario mínimo es de $1.300.000, tras el aumento del 12 % definido para 2024. “Este ha sido un encuentro muy importante porque ya contamos con propuestas concretas para avanzar en la construcción de la cifra. Además, agradezco la confianza de trabajadores y empresarios, que han permitido el inicio de procesos de acercamiento a través de reuniones bilaterales y multilaterales”, afirmó la ministra. También recordó que el plazo máximo para alcanzar un acuerdo es el domingo 15 de diciembre. Desindexación de precios, un tema clave en las negociaciones Ramírez subrayó que hay consenso entre las partes sobre la importancia de ampliar las medidas de desindexación, que buscan desligar ciertos productos y servicios del aumento del salario mínimo. Para este fin, se conformó una subcomisión integrada por el Ministerio de Hacienda, Planeación Nacional, empresarios y sindicatos, con el objetivo de reducir el impacto de estas decisiones en la canasta familiar. Tensiones entre trabajadores y empresarios El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, expresó su descontento con la falta de una propuesta conjunta por parte de los empresarios y calificó de “ilegal” la posición de Acopi. Según Arias, la propuesta solo tiene en cuenta la inflación, dejando de lado otros factores como la productividad, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y la participación de los trabajadores, tal como lo exige la ley. Por otro lado, Jaime Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco), defendió la postura empresarial y consideró válida la propuesta de Acopi. Cabal señaló que los gremios evitaron presentar una cifra específica para no alejar las posibilidades de una concertación.  “Por una cifra tan alta que dieron las centrales obreras, consideramos prudente no dar una para no distanciarnos y más bien ver cómo asignamos en los días siguientes”, explicó. Con el plazo del 15 de diciembre acercándose, las negociaciones se intensificarán en los próximos días con la esperanza de llegar a un acuerdo que satisfaga a todas las partes y envíe un mensaje positivo al país. Te puede interesar: Laura Sarabia: «La corrupción en nuestro gobierno ha sido un golpe doloroso»

Fuerza Pública en Cauca - Gobierno Nacional y Cauca - Gobernación del Cauca - Misión Cauca - "Misión Cauca": Un compromiso del gobierno con el desarrollo de la región - Jorge Octavio Guzmán - Gustavo Petro - presidente de colombianísimas- ministro de Defensa - Iván Velásquez, Alexander López Maya - DPN - Cañón del Micay
Cali, Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Nariño, Pasto, Valle del Cauca

«Misión Cauca»: Un compromiso del gobierno con el desarrollo de la región

El pasado mes de junio el gobernador del Cauca, Jorge Octavio Guzmán y el gobierno departamental acompañaron al presidente de la república, Gustavo Petro, en el lanzamiento de la estrategia denominada ‘Misión Cauca’.  El evento contó con la participación del ministro de Defensa, Iván Velásquez, el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Alexander López Maya, funcionarios nacionales, miembros de la Fuerza Pública, alcaldes municipales, organizaciones sociales, grupos étnicos y representantes de gremios locales y privados. Objetivos de la estrategia La ‘Misión Cauca’ tiene como pilares garantizar la seguridad, promover el desarrollo integral, fortalecer la economía, y avanzar en acciones de reconciliación en los territorios. Una de las claves es la colaboración con la Embajada de Estados Unidos, que, a través de programas liderados por USAID, INL y el Departamento de Defensa, en alianza con la Gobernación del Cauca, impulsa iniciativas de seguridad, desarrollo rural, gobernabilidad y protección ambiental. “El Gobierno Nacional no solo tiene la intención y voluntad, sino que está generando acciones concretas de inversión en nuestros territorios. En salud, por ejemplo, ya se han girado recursos para la construcción de los hospitales de nivel I en El Mango y Padilla, así como para el fortalecimiento del Hospital Susana López de Valencia», destacó el gobernador Jorge Octavio Guzmán.   Enfoque en seguridad y economía El ministro de Defensa, Iván Velásquez, subrayó el compromiso del Ministerio con la erradicación de economías ilícitas, como la minería ilegal, y destacó el lanzamiento de un proyecto que beneficiará inicialmente a 5.000 familias en el Cañón del Micay.  «La consolidación de la Fuerza Pública permitirá garantizar mercados para incrementar la producción de cacao, café y otros productos agrícolas», agregó Velásquez. Durante el evento, el DNP presentó el Plan Plurianual de Inversiones Cauca, que incluye 117 iniciativas focalizadas en las siete subregiones del departamento. Estas acciones priorizan el acceso a agua potable, alcantarillado, saneamiento básico, proyectos productivos, salud, vías terciarias y educación. Además, se establecieron ocho iniciativas de impacto departamental en áreas como vivienda, agricultura, transporte, deporte y recreación. La jornada concluyó con la definición de compromisos enfocados en aumentar la inversión social, combatir el financiamiento de la guerra y fortalecer las economías populares. Asimismo, se reafirmó el trabajo conjunto con la cooperación internacional para lograr la paz y proteger los territorios del Cauca. Con esta estrategia, el Gobierno Nacional busca impulsar el desarrollo sostenible y la reconciliación en una región clave para el país. Te puede interesar: Golpe al Clan del Golfo: 1.700 millones de pesos en pérdidas

Encuentro clave entre Petro y la Confederación Comunal Encuentro- Confederación Comunal- Gobierno Nacional- reunión- alianzas- trabajo- compromisos- paz- comunidades-
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Nariño, Política, Regíon, Valle del Cauca

Encuentro clave entre Petro y la Confederación Comunal

El presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, lideró una reunión con la Confederación Nacional de Acción Comunal de Colombia en la Casa de Nariño. Este encuentro busca fortalecer el trabajo conjunto entre el Gobierno Nacional y los comunales del país. Objetivo del encuentro El propósito principal de la reunión es establecer una mesa de trabajo para superar las barreras que han dificultado la implementación de políticas públicas prioritarias. Las organizaciones comunales son vistas como aliados estratégicos en el desarrollo de estas iniciativas que buscan impactar positivamente en los territorios. La reunión responde a una solicitud realizada durante el Congreso Nacional Comunal, celebrado el pasado 29 de noviembre en Yopal, Casanare. En este evento, los líderes comunales pidieron un diálogo directo con el Gobierno Nacional para abordar sus inquietudes y necesidades. Además del presidente Petro, estuvieron presentes el director del Departamento Nacional de Planeación, Alexander López, y el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo. Por parte de los comunales, asistieron los directivos de la Confederación Nacional de Acción Comunal y 43 presidentes de las federaciones que representan a los departamentos, capitales y distritos especiales. En total, la Confederación Nacional representa aproximadamente 1.465 asociaciones de juntas de acción comunal, 63.000 juntas de acción comunal y cerca de siete millones de comunales en todo el país. Compromisos para 2025 Durante el encuentro se discutirán los compromisos para 2025, entre los cuales se destacan. Fortalecer las capacidades administrativas, jurídicas y técnicas de las organizaciones comunales. Avanzar en la sistematización de sus procesos internos. Diseñar e implementar estrategias que promuevan la Paz Total en los territorios. Este encuentro reafirma la voluntad del Gobierno Nacional de trabajar junto a las organizaciones comunales para superar desafíos y construir soluciones que beneficien a las comunidades de todo el país. Te puede interesar: Ecopetrol y Parex invertirán US$350 millones en el país  

Germán Grisales asume como embajador de Colombia en Portugal Germán Grisales- embajador- Portugal- Colombia- presidencia- cónsul- política- Europa- fronteras- noticia- oficial-
Cali, Cauca, De Interés, Destacados, Internacional, Lo más leído, Nacionales, Nariño, Pasto, Política, popayán, Regíon, Valle del Cauca

Germán Grisales asume como embajador de Colombia en Portugal

La Presidencia de la República de Colombia ha anunciado el nombramiento de Germán Grisales como nuevo embajador en Portugal, tras su destacada labor como cónsul de Colombia en Barcelona. La noticia fue oficializada mediante la publicación de su hoja de vida por parte del gobierno colombiano, aunque aún no se ha confirmado quién ocupará su puesto en la ciudad española. Trayectoria diplomática y académica Grisales, un experimentado diplomático, es reconocido por su amplia formación académica y su trayectoria profesional. Es sociólogo, arquitecto y artista plástico, con estudios de posgrado en diversas disciplinas. Entre sus logros académicos destacan un Magíster en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos, un DEA en Etnografía y doctorados en Antropología Social y en Estudios Amazónicos. A lo largo de su carrera, Grisales ha representado a Colombia en diversos países. Ha desempeñado funciones diplomáticas en Brasil, Ecuador, Panamá y Jamaica. Actualmente, se dedica a investigar las raíces amazónicas del Caribe y su obra se enfoca en temas relacionados con la convivencia intercultural, tanto indígena como afroamericana, especialmente en zonas transfronterizas. Un compromiso con la Investigación y la política Además de su carrera diplomática, Grisales ha tenido una importante participación en la política. Fue asesor del constituyente Germán Rojas Niño y en 1992 se postuló como candidato al Senado por la Alianza Democrática M-19. Su trabajo de investigación también ha sido reconocido. Destacándose con el segundo lugar del Premio Andrés Bello de investigación en América Latina en 2000 por su obra Nada Queda, Todo es Desafío. Aunque el nombramiento de Germán Grisales como embajador de Colombia en Portugal ha sido confirmado. La Presidencia de la República aún no ha hecho público quién ocupará su puesto como cónsul en Barcelona. Lo que genera expectativas sobre su reemplazo en la ciudad española. Te puede interesar: Cifras alarmantes impulsan propuesta contra el uso de pólvora

Cifras alarmantes impulsan propuesta contra el uso de pólvora Cifras- alarma- pólvora- proyecto de ley- manipulación- animales- personas- afectaciones- salud- protección- tradiciones-
Cali, Cauca, De Interés, Destacados, Nacionales, Nariño, Pasto, Política, popayán, Regíon, Salud

Cifras alarmantes impulsan propuesta contra el uso de pólvora

Con el objetivo de proteger la salud humana, animal y el medio ambiente, el Proyecto de Ley 005 de 2024 propone sustituir el uso de fuegos artificiales y juegos pirotécnicos financiados con recursos públicos. La iniciativa busca fomentar prácticas recreativas responsables y reducir las afectaciones causadas por la manipulación de pólvora. Impacto de la pólvora en cifras Entre 2023 y 2024, un total de 1.357 personas sufrieron lesiones relacionadas con el uso de pólvora, de las cuales 929 eran menores de edad. Estas cifras evidencian la urgencia de transformar las tradiciones hacia alternativas seguras que minimicen los riesgos. El Proyecto de Ley, liderado por su ponente, impulsa la transición hacia prácticas más sostenibles que promuevan una convivencia responsable. La iniciativa no solo busca prevenir accidentes, sino también proteger a los animales y mitigar el impacto ambiental que generan los fuegos artificiales tradicionales. Un llamado a la transformación “El momento de cambiar nuestras tradiciones es ahora”, recalcaron los impulsores de la propuesta, haciendo énfasis en la necesidad de adoptar alternativas seguras y responsables que respeten a las comunidades humanas y al entorno. De ser aprobado, este proyecto de ley marcaría un hito en la gestión de recursos públicos, garantizando celebraciones más inclusivas y sostenibles en el futuro. Ese es el gran objetivo del proyecto de ley que se viene trabajando para instaurarlo en todo el territorio nacional. Te puede interesar: SuperSalud niega solicitud de retiro de EPS Sura

Scroll al inicio