Acuerdo para sustituir 3.000 hectáreas de cultivos ilícitos
En el marco de la mesa de paz entre el Gobierno Nacional y la Coordinadora Nacional del Ejército Bolivariano (antes conocida como la Segunda Marquetalia y Comandos de Frontera —grupos armados que operan en los departamentos de Nariño y Putumayo), se alcanzó un acuerdo para la sustitución de 3.000 hectáreas de cultivos ilícitos en Tumaco, Nariño. Este proceso se desarrollará a través de un diálogo con las comunidades. Diálogos con las comunidades en enero de 2025 El proceso de sustitución comenzará con una serie de diálogos entre el Gobierno y las comunidades de Tumaco, programados para enero de 2025. Estos encuentros buscan establecer un consenso sobre el desarrollo de las iniciativas. La implementación formal del acuerdo se llevará a cabo en marzo de 2025. Durante este proceso, se sustituirán las 3.000 hectáreas de cultivos ilícitos por proyectos productivos alternativos, con el objetivo de ofrecer nuevas oportunidades. En el transcurso de las negociaciones, se destacó el cese al fuego unilateral mantenido por la Coordinadora Nacional del Ejército Bolivariano. Este gesto contribuye a la creación de un ambiente favorable para el diálogo y la paz, facilitando la disposición de las partes para alcanzar acuerdos sostenibles. Compromiso del Gobierno con el diálogo y la transformación El Gobierno Nacional reiteró su compromiso con el diálogo como herramienta clave para la construcción de paz en las regiones afectadas por el conflicto armado. A través de este acuerdo, se busca no solo sustituir los cultivos ilícitos, sino también transformar las condiciones sociales y económicas de las comunidades de Tumaco. Se tiene programado un encuentro con las comunidades de Tumaco para finales de enero, en el cual se socializarán los detalles del proceso de sustitución y se buscará garantizar la participación activa de los habitantes en las decisiones que afectan directamente a sus territorios. Este encuentro es una parte esencial de los esfuerzos para asegurar que los proyectos alternativos sean viables y sostenibles. Este acuerdo representa un avance significativo en los esfuerzos por la paz y el desarrollo sostenible en una de las regiones más afectadas por el conflicto. Te puede interesar: Drásticas sanciones al Pascual por desmanes en la final