Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

Nariño

La Ley contra el Ruido será una realidad en Colombia La ley- controles- ruido- aprobación- congreso- salud- bienestar- animales- personas- restricciones- Colombia- iniciativa- zonas- regulación-
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Nariño, Política, Regíon, Salud, Valle del Cauca

La Ley contra el Ruido será una realidad en Colombia

El Congreso de la República de Colombia aprobó la histórica Ley contra el ruido. Un paso significativo hacia la mejora de la calidad de vida y la protección del bienestar de los ciudadanos. Esta nueva legislación tiene como objetivo reducir la contaminación acústica, un problema persistente en las ciudades del país, y establece límites claros para los niveles de ruido en los entornos urbanos y rurales. La ley, cuenta con 25 artículos y dotará a las autoridades locales y nacionales de las herramientas necesarias para controlar el ruido generado por actividades privadas. Además, incluye estrategias pedagógicas y culturales para sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de vivir en un entorno sonoro saludable.   ¡Estamos felices! Hoy el @SenadoGovCo aprobó en último debate la #LeyContraElRuidoYA. Un gran paso hacia territorios más serenos y saludables. Mi reconocimiento y agradecimiento al asesor y coordinador de este proceso @camiloquinterg. Un agradecimiento especial a… pic.twitter.com/U0fgL7exTp — Daniel Carvalho (@davalho) December 11, 2024 Objetivos clave de la Ley contra el Ruido Reducción de la contaminación acústica. Se establecen límites claros para el ruido permitido en diversas áreas. Herramientas para las autoridades. La ley otorga mayores facultades a las autoridades locales y nacionales para gestionar el control del ruido. Responsabilidades claras. La legislación organiza y clarifica las normas existentes sobre el ruido, creando una ruta de atención al ciudadano. Planes de gestión en ciudades grandes. Los municipios con más de 100.000 habitantes deberán implementar un plan de gestión contra el ruido en los próximos 18 meses. El proyecto fue impulsado por el representante Daniel Carvalho, quien destacó que, durante el próximo año, el Ministerio del Medio Ambiente deberá desarrollar una Política Pública Nacional de Calidad Acústica, que guiará la implementación de la ley a nivel nacional. Sanciones para quienes excedan los niveles de ruido permitidos La ley también establece sanciones para aquellos que superen los niveles de ruido permitidos, otorgando a la policía mayores facultades para imponer multas. Este avance legislativo es aplaudido por expertos en salud pública y urbanismo, quienes consideran que tendrá un impacto positivo en la calidad de vida, especialmente en las zonas densamente pobladas donde el ruido constante ha sido un desafío. Con la Ley contra el ruido, Colombia se une a otros países que ya cuentan con regulaciones estrictas en este ámbito, promoviendo un futuro más tranquilo y saludable para todos. Te puede interesar: La Armada neutraliza amenaza terrorista en Nariño

La Armada neutraliza amenaza terrorista en Nariño La Armada- operativo- depósito- ilegal- armamento- explosivos- cartuchos- amenaza- terrorismo- incautación- seguridad-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Nariño, Regíon

La Armada neutraliza amenaza terrorista en Nariño

En una exitosa operación fluvial, la Armada de Colombia destruyó un depósito ilegal con explosivos y armamento, neutralizando una amenaza terrorista en el municipio de Olaya Herrera, departamento de Nariño. Esta acción busca garantizar la tranquilidad de la población durante las festividades de fin de año y preservar la paz en la región. Operativo exitoso El operativo, liderado por el Batallón Fluvial de Infantería de Marina No. 41, contó con el apoyo del Equipo de Explosivos y Desminado (EXDE No. 4) y una labor de inteligencia naval que permitió localizar el escondite. Según las autoridades, el depósito pertenecía al Grupo Armado Organizado Residual Estructura 30 “Rafael Aguilera” y estaba destinado a llevar a cabo ataques contra la Fuerza Pública. Entre los elementos encontrados en el depósito ilegal se hallaron: 16 granadas, 41 artefactos explosivos improvisados, 8 kilogramos de pólvora, 2 medios de lanzamiento, 1 fusil M4, 20 cartuchos de diferentes calibres y 8 brazaletes de identificación del grupo armado ilegal. La destrucción controlada de los explosivos. Fue realizada por personal especializado de la Armada de Colombia, neutralizando de manera efectiva el riesgo que representaban para la población y la seguridad en la región. Compromiso con la seguridad Este operativo es parte de los esfuerzos de la Fuerza Pública. Para contrarrestar las acciones violentas y proteger a los habitantes del Pacífico sur colombiano. Una zona frecuentemente afectada por la presencia de grupos al margen de la ley. La Armada de Colombia reafirmó su compromiso con la seguridad de la región. Asegurando que continuará desarrollando operaciones para prevenir el accionar de estos grupos ilegales, velando tanto por la tranquilidad de la población civil. Como por la protección de las fuerzas militares que operan en el área. Te puede interesar: Gobernación lidera armonización de sistemas judiciales en Pasto  

Gobernación lidera armonización de sistemas judiciales en Pasto Gobernación- sesión- comité- justicia- autoridades- plan- JEP- INPEC- Nariño- Colombia- respeto- derechos humanos-
De Interés, Destacados, Nariño, Pasto, Política, Regíon

Gobernación lidera armonización de sistemas judiciales en Pasto

En Pasto, la Gobernación de Nariño lideró la tercera sesión del Comité Departamental de Justicia, destacando un avance del 90% en el cumplimiento del plan estratégico departamental. Este logro refleja el compromiso de las autoridades locales con la consolidación de la justicia en la región. Un comité ampliado y representativo El encuentro contó con la participación de actores clave como la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) y la organización indígena ORIPAC. Durante la sesión, se promovieron diálogos de coordinación y armonización entre la justicia estatal y la indígena para abordar casos de Violencias Basadas en Género en el resguardo indígena Piguambí Palangala. Un paso hacia la justicia intercultural Este espacio de diálogo. Marca un avance significativo en la búsqueda de soluciones conjuntas entre las dos justicias, fortaleciendo la atención y protección a las víctimas. La Gobernación de Nariño. Reiteró su compromiso de trabajar de manera articulada para garantizar una justicia efectiva. También de manera respetuosa de los derechos humanos y de los principios propios de las comunidades indígenas. Reconociendo la diversidad cultural y jurídica de la región. Con este esfuerzo, Nariño reafirma su liderazgo en la construcción de una justicia inclusiva y cercana a las necesidades de su población. Te puede interesar: Establencen pacto para proteger derechos de las mujeres

Nariño- Colombia- firma- pacto- pólvora- afectaciones- animales- personas- compromiso- celebración- vida- luz- salud- medio ambiente-
De Interés, Destacados, Nacionales, Nariño, Pasto, Política, Regíon, Salud

Nariño firma el pacto ‘Mejor Sin Pólvora’

En el departamento de Nariño, se firma un pacto por la vida y la naturaleza, promoviendo unas fiestas sin daños a la salud y el medio ambiente. La iniciativa busca reducir el uso de la pólvora y fuegos pirotécnicos, con el fin de preservar la vida y la tranquilidad de la fauna que se encuentra en la región. Actividad En un acto simbólico lleno de esperanza y compromiso por el bienestar de todos los seres vivos, el departamento de Nariño firma el pacto ’Mejor Sin Pólvora’, con el objetivo de erradicar el uso de este material explosivo que cada año causa daños irreparables a la salud, la seguridad y el medio ambiente. Esta iniciativa se presentó como una respuesta a las 149 personas que resultaron lesionadas durante el uso indebido de pólvora en 2023. La firma del pacto se llevó a cabo en un evento especial, iluminado por miles de velas que representaban la luz de la conciencia y el amor por la vida. Invitación En esta ocasión, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto Departamental de Salud de Nariño (IDSN) y la Diócesis de Pasto invitaron a toda la población nariñense a unirse al movimiento, promoviendo la celebración de unas fiestas sin pólvora, en las que la paz y el respeto por todos los seres vivos sean los protagonistas. El pacto fue respaldado no solo por los ciudadanos, sino también por animales que participaron con sus huellitas en un gesto simbólico que resalta la importancia de proteger tanto a los seres humanos como a los animales, quienes también sufren las consecuencias del ruido y las sustancias tóxicas de la pólvora. «Queremos unas fiestas llenas de paz, amor y respeto por todas las formas de vida. No queremos más personas heridas ni más animales aterrados por el estruendo de los cohetes», expresó un portavoz de la Secretaría de Ambiente.  

Consejeros- posesión- juventud- departamentos- regiones- ley- Colombia- gobierno- política-
Cali, Cauca, De Interés, Destacados, Nacionales, Nariño, Pasto, Política, popayán, Regíon, Valle del Cauca

Consejeros Nacionales de Juventud tomaron posesión

Los consejeros que se posesionaron, asistieron desde regiones como Guainía, San Andrés y Providencia, Chocó y Huila, entre otros.   La ministra de Igualdad y Equidad informó que la participación política, la salud mental, la empleabilidad y el derecho a la tierra son algunos de los temas viene trabajando el gobierno nacional para el avance de las juventudes. Acompañamiento gubernamental La vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Elena Márquez Mina, lideró el acto de posesión de 38 consejeras y consejeros Nacionales de Juventud para la vigencia 2024- 2025. Francia Márquez manifestó que. «Este acto representa el compromiso del Gobierno Nacional con la participación activa de las y los jóvenes en la construcción de políticas públicas transformadoras», afirmó. El acto de posesión se realizó en cumplimiento de lo establecido en la Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil (Ley 1622 de 2013, modificada por la Ley 1885 de 2018), específicamente en sus artículos 18, 38 y 39. Relevancia de este acto Uno de los invitados fue el viceministro de la Juventud, Pablo Zabala, quien destacó la importancia de este momento. «No solo marca el cumplimiento de un deber legal, sino que encarna la esperanza de un país donde las juventudes sean las protagonistas de su presente y futuro. De igual forma, reafirmamos nuestro compromiso de trabajar junto a las y los jóvenes desde el compromiso, la planeación y la solidaridad», aseguró. Las consejeras y los consejeros nacionales de Juventud tienen la responsabilidad de amplificar las voces juveniles en sus territorios, defender sus derechos y construir puentes de confianza entre el Estado y la sociedad. Emily Machado, consejera nacional del departamento del Chocó, indicó. «Con esta posesión inicia un año de trabajo liderado por el Subsistema Nacional de Juventud y articulado con el viceministerio, con el cual garantizará que las y los jóvenes sigamos siendo agentes de transformación social». Así, concluyó el acto de posesión.

Niños- víctimas- pólvora- quemaduras- afectaciones- salud- Nariño- Valle- Cauca- estadísticas- reportes- casos- prevención-
Cali, Cauca, De Interés, Destacados, Nariño, Pasto, popayán, Regíon, Salud, Valle del Cauca

Niños víctimas de la pólvora

Los departamentos de Valle, Nariño y Cauca, se rajan en las estadísticas de las personas quemadas por la manipulación de pólvora durante las festividades de la Navidad. Los niños son los más afectados. En los reportes entregados recientemente, los más afectados fueron los menores de edad, quienes no tuvieron el cuidado de sus padres, al interactuar con la pólvora. Estadísticas El Instituto Departamental de Salud de Nariño, IDSN, informó a través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Intensificada de Lesiones por Pólvora Pirotécnica, que tienen un acumulado de 6 personas lesionadas. En Tumaco, un adulto de 24 años de edad, presenta una laceración en mano, por manipulación de un volador. Además, un menor de 8 años de edad, sexo masculino, presenta una quemadura de segundo grado en mano, la lesión fue ocasionada por un tote. Ipiales reportó que un menor de 12 años, sexo masculino, tuvo una quemadura de primer grado en mano, por la manipulación de un tote. Una mujer de 23 años presenta una quemadura de primer grado en mano por un cohete. Y en La Unión, se presentó el caso de un adulto de 80 años, quien presenta amputación de falanges distales de primer y segundo dedo de la mano derecha, por manipulación de un cohete. Se totalizan hasta el momento 4 adultos y 2 menores de edad lesionados en Nariño. Complemento Según la última actualización de personas quemadas en el Valle del Cauca, se presentaron 4 casos más, para un total de 11 durante el fin de semana de velitas. Por fortuna ninguna lesión ha tenido consecuencias de gravedad. El subsecretario de salud, Carlos Pinzón, expresó. “Al terminar esta primera jornada de la temporada decembrina, en la celebración del día de las velitas, debemos lastimosamente informar, que tenemos 11 víctimas de quemaduras por juegos pirotécnicos”, afirmó. El Cauca no fue la excepción, en el último boletín, emitido por la secretaria de salud del Cauca, reportaron un total de 14 personas con lesiones por manipulación de pólvora. De estos 14 casos presentados 5 involucran a los niños.

Reinado- adulto mayor- actividad- Córdoba- Nariño- Colombia- recreación- esparcimiento- reina- virreina- corona-
De Interés, Destacados, Nacionales, Nariño, Regíon

Reinado del Adulto Mayor en Córdoba, Nariño

Se vivió una jornada llena de emociones y celebraciones en el Reinado del Adulto Mayor, denominado “Bellezas Plateadas”, en su edición 2024, un evento que resaltó la vitalidad, el coraje y la belleza de los adultos mayores. Con el lema «Corazones de princesas, porte de Reinas, y almas de guerreras», el certamen brilló por su colorido despliegue y un derroche de sonrisas y alegría. Vestimentas Este año, los participantes lucieron trajes que no sólo reflejaron su elegancia y espíritu, sino que también tuvieron un fuerte enfoque ecológico, utilizando elementos reutilizables como símbolo de compromiso con la protección del medio ambiente. Un mensaje claro de respeto por la naturaleza y la importancia de su preservación. Las calles del Municipio de Córdoba se llenaron de vida, engalanándose con la presencia de las reinas y princesas que, más allá de su edad, demostraron que la belleza y la fuerza no tienen fecha de caducidad. Sinónimo de admiración Esta actividad, cargada de emociones y orgullo, celebró el amor y el respeto hacia quienes han dado tanto por la sociedad: los adultos mayores. Al finalizar el reinado, el jurado calificador dio su veredicto final, coronando a las siguientes participantes. Primera Princesa: Lucía Rosero, Vereda Las Huacas. Virreina: María Cueltán Reyes, Vereda El Mirador. Reina: Julia Obando, Corregimiento de Los Arrayanes. El evento fue un hermoso tributo a la vida, la esperanza y el espíritu indomable de nuestros adultos mayores. Espacios como estos, también contribuyen al esparcimiento de los veteranos, quienes necesitan de estas iniciativas para tener un rato agradable y memorable. Algo que llevarán grabado en sus mentes y corazones durante los últimos años de sus vidas. Los mismos adultos mayores, desean que se continúen realizando diferentes actividades, donde ellos puedan expresarse libremente, sin temor a ser juzgados o ignorados por los demás.

Secretaría- Educación- galardón- reconocimiento- PAE- alimentación- escuelas- colegios- público- Nariño- Colombia-
De Interés, Destacados, Nariño, Pasto, Regíon

La Secretaría de Educación de Nariño recibió un galardón

El galardón se da por ejecutar con éxito el Plan de Alimentación Escolar en el territorio nariñense. Con esto aportan al crecimiento integral de todos los estudiantes que se preparan en las instituciones públicas. Luego de esta importante noticia, hubo reacciones de entes gubernamentales y mandatarios, quienes celebraron ese reconocimiento por el trabajo que se viene realizando entre los involucrados para ejecutar el proyecto. Publicaciones en redes sociales El ente departamental, expresó lo siguiente. “La Secretaría de Educación Departamental de Nariño ha sido galardonada como “Mejor Prestación del Servicio en Entidades Territoriales Certificadas Departamentales Grandes”, en la subcategoría Alimentación Escolar con Calidad y Pertinencia Territorial”, señaló. Su posteo terminaba de la siguiente manera. “Este reconocimiento por parte del Ministerio de Educación Nacional de Colombia destaca nuestro compromiso con el bienestar de miles de estudiantes, garantizando una alimentación de calidad que respeta y fortalece la identidad cultural de nuestra región. Seguiremos trabajando para brindar un servicio educativo integral y de excelencia.”, indicó. Mandatario se pronuncia Alguien que no podía dejar pasar este momento, fue el gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, quien dejaría un mensaje. “Somos reconocidos por garantizar el mejor servicio en el Plan de Alimentación Escolar de Colombia. Este logro reafirma nuestro compromiso con 122.000 estudiantes, a quienes garantizamos su alimentación con calidad y pertinencia, porque en Nariño no hay educación sin alimentación, ni futuro sin oportunidades”, afirmó. Los nariñenses le siguen apostando a los diferentes planes y proyectos que ejecuta el Gobierno Nacional, buscando que todos los alumnos tengan las mismas oportunidades para aspirar a un futuro prometedor mediante la educación, así proporcionaran ciudadanos que hagan un aporte significativo al cambio del país en puntos neurálgicos que impiden el crecimiento y desarrollo de las generaciones venideras, con ello lograran alcanzar una evolución constante, que les permita seguir trabajando con calidad para quedarse con otro galardón. Este tipo de reconocimientos, compromenten aún más a las entidades, para que se mantengan atentos ante las necesidades que se presenten.

Leyes- servicio militar- definición- senador- partido MIRA- jóvenes- Colombia- Ejército- Policía- IMPEC- Fuerzas Militares-
Cali, Cauca, De Interés, Destacados, Nacionales, Nariño, Política, popayán, Regíon, Valle del Cauca

Nuevas leyes para definir la situación militar

En una entrevista exclusiva con Meridiano Regional, el senador Manuel Virgüez, socializó las tres leyes que se han creado para reformar la ley 1861 que reglamenta el servicio militar obligatorio en Colombia. Declaraciones puntuales El congresista Virgüez, inició comentando que. “Se realizó un foro, en virtud a que, se han expedido varias leyes, básicamente tres leyes que han modificado la ley 1861, que tiene que ver con el servicio militar obligatorio. Y no ha habido una socialización, no hay una pedagogía por parte del Gobierno, ni el Congreso. Entonces desde el Congreso, invitamos he hicimos un foro, el cual estuvo enmarcado en 3 segmentos”, aseguró. Desarrollo temático Seguidamente, el senador indicó cuales fueron los temas que se trataron el foro. “Primero se explicó la ley 2384. Esta ley lo que hace es que incrementa el beneficio económico a los soldados que prestan el servicio militar, estamos hablando que van a pasar de recibir una bonificación del 50% de un salario mínimo, hasta un salario mínimo. A partir del 2025 se comienza con un 70% de ese salario y para el 2026 es totalmente el salario mínimo integral. Además, explicar que hay unos beneficios de vivienda, salud, también bonificaciones extras, capacitación, entre otras. Se explicó todo, estuvieron el ejército y todas las fuerzas armadas, fuerza aeroespacial, Policía Nacional y el IMPEC, donde también se presta el servicio militar, para que ellos motivaran a los jóvenes a ingresar a prestar el servicio militar. Esa fue la primera ley que se aprobó”, afirmó. Cabe indicar que se tocaron otros temas como la ley de servicio social derivada de la ley 2272 que es la ley del proceso de paz, la cual fue reglamentada por el decreto 1079, esta establece que los jóvenes que no deseen prestar el servicio militar obligatorio con armas, lo podrán hacer con un servicio social en 11 modalidades. Finalmente se dio a conocer la ley 2341, esta ley es otra alternativa, otra modalidad para definir la situación militar con las nuevas leyes.

Hallan 18 granadas para drones en Nariño
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Nariño, Pasto

Hallan 18 granadas para drones en Nariño

Unidades de la Policía Nacional, seccional Nariño, frustraron lo que pudo ser un grave atentado terrorista tras hallar 18 granadas modificadas para ser lanzadas a través de drones. Los petardos explosivos fueron encontrados en una caleta ubicada en zona rural del municipio de Cumbitara, al sur de Nariño. Según el comandante de la Policía en Nariño, coronel Darío Montenegro, el descubrimiento fue el resultado de una intensa labor de inteligencia.   Información de fuente humana La Policía ubico la vivienda donde se ocultaban los explosivos, tras recibir información sobre posibles atentados contra la Fuerza Pública en varios municipios de la cordillera nariñense. En el sitio allanado, las autoridades encontraron no solo las 18 granadas de fabricación improvisada, sino también: Un dron Cinco baterías Dos controladores de drones Dos mordazas de sujeción Elementos destinados a adaptar los drones para lanzar los artefactos explosivos. Según el oficial, esta modalidad de ataque es utilizada con frecuencia por los grupos armados ilegales para perpetrar atentados a distancia, sin poner en riesgo a sus combatientes. «Este hallazgo no solo pone en evidencia la capacidad delictiva de este grupo armado organizado, sino también su intención de realizar ataques terroristas que afectan la seguridad y la paz en Nariño», señaló el coronel Montenegro. La investigación preliminar sugiere que los drones fueron comprados en Cali. Luego trasladados a las zonas montañosas de Nariño. Lo anterior indica que existe una red de apoyo logístico que opera en diferentes puntos del país. Estrategia Atlas en Nariño Esta operación, permitió la incautación del material bélico, y hace parte de la estrategia «Atlas», implementada por la Policía Nacional para fortalecer la seguridad en los municipios de la cordillera occidental de Nariño. Este golpe al crimen organizado subraya la creciente preocupación por el uso de drones en el ámbito del terrorismo en Colombia. Te puede interesar: «Ella exporta a África’ : Empoderamiento de mujeres Colombianas en el comercio internacional

Scroll al inicio