Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

opinión

opinión

Marca Popayán

JUAN CARLOS LÓPEZ CASTRILLÓN Una de las marcas más reconocidas del mundo es Coca-Cola, todos sabemos cómo es y a qué sabe. Podemos describir sus colores y decir si nos gusta o no, porque la conocemos. Igual sucede con las ciudades. Hay lugares del mundo que han logrado construir una identidad propia, como Paris, cuyo nombre evoca la Torre Eiffel, el vino, el Río Sena, Notre Dame, decenas de museos, entre otras características que se han ido consolidando a través del tiempo. Hoy Paris es un referente mundial y una ciudad que vive del turismo internacional. Un ejemplo más cercano es Cartagena, a la que asociamos con el mar, las murallas, las iglesias, las plazas, el castillo de San Felipe y las palenqueras. Es – en Colombia – una de las ciudades que más turistas extranjeros recibe al año; en 2018 cerca de 500 mil llegaron a dicha ciudad. ¿Popayán puede ser una ciudad con marca propia? Sí, sin lugar a dudas. En tiempos recientes se han dado los primeros pasos del proyecto de construcción de marca, pero aún hay mucho por hacer y se requiere de una estructura técnica para desarrollar las ideas que nos ayuden a consolidar la MARCA POPAYÁN, partiendo del concepto que ello implica potencializar nuestra IDENTIDAD, ese valor agregado mágico que se convierte en el elemento diferenciador. Por ejemplo, en Popayán tenemos historia, arquitectura colonial, gastronomía, la semana santa, los atardeceres, museos, iglesias, plazas, el parque de Caldas, la Torre del Reloj, la Universidad, el puente del humilladero, música autóctona, obras de arte, danzas, artesanías, el Morro, las casonas rurales y una mezcla cultural que nos permite afirmar que nuestro mayor “activo” es la diversidad. Esa que se ha construido gracias a los aportes de miles de familias que han llegado de otras partes a enriquecer nuestra cultura. ¿Qué nos falta? Integrarnos y profesionalizarnos alrededor de vender la marca. Voy a citar algunas posibilidades: Una idea de muchos es fortalecer a Popayán como ciudad “convención”, es decir que seamos un destino en el que haya, al menos, un evento de orden nacional cada mes. Para facilitar que eso suceda hay que avanzar en la conectividad aérea y terrestre,  mejorar la articulación con las universidades para potencializar la realización de congresos de orden académico y convencer a esos eventos de venir a Popayán. Lo mismo debemos hacer con los operadores turísticos para que la ciudad esté en el listado de sus destinos, que seamos parte de un circuito y que podamos promover a Popayán como una región en la que se viven “experiencias”, que es el nuevo factor diferenciador del turismo. Sobre esto último, díganme si la procesión del Amo, del día primero de mayo, ¿no es religiosa y culturalmente un producto único? Lo podemos promover como una vivencia destino, en la que el turista observa y participa de una de las tradiciones más valiosas que tenemos. Otro ejemplo: nuestras rutas para ciclismo rural son excepcionales y se convierten también en un producto para promocionar una triple jornada de orden nacional en una fecha con festivo. Otro eje puede ser lo que podríamos denominar “12 eventos marca”. Hoy Popayán tiene como el principal evento del primer semestre la Semana Santa, con todo lo que ella aglutina, desde lo religioso, cultural y artístico; y del segundo semestre el Congreso Gastronómico, que también tiene su entramado propio. La propuesta es que tengamos 12 grandes eventos al año, uno cada mes, podrían ser: la Feria del Libro de Popayán -que ya se está haciendo-  un Festival de Jazz, un Encuentro Nacional de Artesanía, para citar sólo algunos ejemplos. Otro espacio para desarrollar es Popayán Región, que implica la integración del sector histórico con nuestra zona rural y los municipios vecinos. La oferta es amplia, pero sólo mencionaré algunas actividades: tour de la historia, avistamiento de aves, senderismo, la ruta del maíz (ligada fundamentalmente a la elaboración de la carantanta en la vereda cajete), entre otros. ¿Qué debemos hacer? o mejor planteado, ¿Qué debemos seguir haciendo? Primero, CREER EN LO QUE TENEMOS. Retomar la Cátedra Popayán, desarrollar un amplio plan comunicacional y didáctico de cultura ciudadana, darle más vida a las normas del Plan Especial de Manejo y Protección del sector histórico, integrar más lo rural y la academia, innovar en productos, entre otros elementos; pero sobre todo dos cosas: empaquetar profesionalmente todo lo anterior en torno a esa poderosa marca que se llama Popayán y  como lo dije antes, salir a venderla a los grandes canales turísticos y de inversionistas, eso se llama conectarse. Posdata: a veces siento que Popayán es un náufrago importantísimo en una isla desierta, esperando equivocadamente que vayan a rescatarlo. Tenemos todo para construir un barco y salir a navegar. Nos falta creer.

opinión

¡Qué vergüenza con ustedes! ¡Popayán tocó fondo!

¡Qué vergüenza con ustedes! ¡Popayán tocó fondo! Rubén Erazo   Siempre he sido un optimista empedernido, de los que creen que las cosas mejorarán. Sin embargo, después de ver el estado real de la otrora “Ciudad Blanca”, se afloró mi decepción y se alborotó mi vergüenza para con los ciudadanos que la habitan y los turistas que nos visitan.   Semana Santa desde hace décadas ha sido y seguirá siendo uno de los principales atractivos turísticos que tiene Popayán, eso es claro, pero la del año 2019 será recordada por la falta de turistas, la mala infraestructura de sus calles, la incertidumbre y negatividad de la ciudadanía, la ingobernabilidad, la falta de liderazgo; hoy Popayán está agonizando.   Desde el martes hasta el viernes santo en el Parque Caldasconversé notablemente con diversos actores, tanto gremiales, sociales, políticos de todos los sectores y espectros ideológicos. Encontramos que tocamos fondo, la desunión, la inquina, la envidia nos tiene inmersos en el fracaso como ciudad y departamento. Y sí, el taponamiento de la vía panamericana durante 27 días fue uno de los culpables de que no vinieran miles de personas tanto nacionales como extranjeros a nuestra ciudad, pero no fue solo este hecho político y social el responsable.    ¡Tocamos fondo! Este, vehementemente, es uno de lospeores momentos de la “Jerusalén de América”, estamos enfrascados en el desgobierno, la clase política se dedicó a devorar los recursos que nos pertenecen a todos. La corrupción, el narcotráfico transnacional, el consumo de alucinógenos, la minería ilegal, las tortugas tristes, y la mala gestión han condenado a Popayán al fracaso, a una ciudad sin sentido, nos convertimos en un municipio abatido donde cunde el odio, el pánico y sobretodo la intriga.    Entre todos tenemos que construir ciudad, recuperarla de los que la tienen sumida en el olvido y la terrible noche. Ya basta de que se la roben, de que se hagan exposicionesartesanales sin las condiciones en una institución educativa corroída, ya basta de que los techos del centro se caigan y hieran personas, ya basta de soluciones paliativas, suficiente de elefantes blancos, de polideportivos inutilizados, ya no más mandatarios gobernando desde San Isidro, ya basta de figurines y mequetrefes, ¡Ya basta!    Atendamos mejor a nuestros clientes, alegrémonos por las victorias ajenas, tengamos una visión largoplacista y amplia, hagamos una Popayán con alternativas de trabajo, con las calles que merecemos, donde personas en condición de discapacidad puedan transitar libremente sin sufrir, donde en el centro podamos disfrutar como en las ciudades verdaderamente turísticas.          Se vienen las elecciones, por caridad elijamos bien, pensemos en renovar nuestro concejo y asamblea, ya no más diputados recibiendo plata en un carro para comprar proyectos, ya no más maniquíes ni iletrados. Y en cuanto a las municipales y departamentales, ojalá los elegidos nos conecten de nuevo con Colombia y con el mundo, estamos relegados, enajenados en el olvido. Ojalá no lleguen otros, de nuevo, a ver en que se gastan los recursos de todos para su propio beneficio.    Finalmente, propendamos para ser mejores ciudadanos ayudando a los demás. Tengo fe, este año será decisivo para nuestro futuro y el de esta ciudad que está en uno de lospeores momentos de su historia.    ¡Sí logramos unirnos, cesará la horrible noche!

Cauca, Destacados, opinión

No más posturas inamovibles en la mesa de diálogo en el Cauca

ÓSCAR RODRIGO CAMPO HURTADO Gobernador del Cauca   Nuestro bello Cauca, multiétnico y pluricultural, por las mismas circunstancias históricas también es rico en organizaciones sociales, con vocación y en pie de lucha permanente por la vida, la cultura, el medio ambiente y el territorio; escenario de numerosas movilizaciones que en su mayoría terminan con bloqueos sobre la vía Panamericana, para llamar la  atención del Estado central, jugándose la inversión pública en pliegos negociados bajo presión al Gobierno de turno.  Muchos  caucanos tenemos alguna referencia personal sobre este hecho sistemático y recurrente que lamentablemente también ha cobrado vidas humanas.    En  mi caso, en la movilización de 1999- Gobierno de Andrés Pastrana,  totalmente `sitiados`, sorteé desesperadamente el bloqueo, buscando sutura para la cesárea de mi esposa y el nacimiento de mi hijo José Rodrigo.   Hoy volvemos a sentir los efectos de esta lucha social:  bloqueo de las comunidades que protestan y la disposición de diálogo del Gobierno Nacional, pero lamentablemente no avanzamos y cada día la situación se torna más difícil, a pesar del plan de contingencia abordado de cara a cada sector de la sociedad para evitar los alcances anteriores;  Reuniones con el presidente y sus ministros, gobernadores, alcaldes, fuerzas vivas de la región y el Estado en todas sus expresiones; Articulación de estamentos, acciones y recursos, han permitido por primera vez conservar en medio de la crisis la capacidad de respuesta a la comunidad en distintos requerimientos, muchos por una vía alterna al tramo bloqueado; Esfuerzos muchos y de muchos, pero ¿Qué hacer para que la mesa de negociación, ahora en Mondomo, antes en Mandivá- cinco días definiéndola, por Dios- arroje pronta soluciones y superar la angustia en el suroccidente del país?   En este punto, es importante que tanto el Gobierno Nacional como los líderes de la Minga Indígena y Campesina, valoren que este Cauca no es el mismo de años atrás, es innegable nuestra recuperación, muy a pesar  de  las inclemencias de las economías ilegales, producto de la violencia residual y la vulnerabilidad de nuestros líderes frente a la disputa por la hegemonía de las rutas del narcotráfico. Los avances en materia de paz y el incremento en la inversión social han permitido el crecimiento y mejoría de muchos sectores, casi todos con vocación campesina, popular y participación étnica. Hoy somos el cuarto productor de café en Colombia, con apuestas múltiples en la diversidad, calidad y fortalecimiento de una cadena de 96 mil familias, un plan vial departamental con 18 ejes nuevos pavimentados o en proceso, resurgimiento del turismo, estímulo a cadenas productivas como ganadería, caña panelera, aguacate, quinua,  cacao y diversos proyectos de fortalecimiento social y empresarial, gracias al acceso al Sistema General de Regalías, los Contratos Plan, el nuevo enfoque al Pacifico con recursos BID- Banco Mundial y por qué no, el decreto 1811 de 2017 y su Comisión Mixta de discusión.    El Cauca ostenta importantes balances de inversión transversal, que nos permiten decirle a la Minga y al Gobierno Nacional que requerimos una mesa más dinámica, más pública en sus avances y urgentemente un gesto gallardo y generoso con este territorio de históricas reivindicaciones, para que vuelva la movilidad a la Panamericana y la región. La población afectada -artesanos, comerciantes, transportadores, etc- en su mayoría es pobre, convencida de la lucha por sus derechos y deberes del Estado, pero que en su cotidianidad sufre la tensión de este nuevo bloqueo, nos impulsa para decirles que no se levanten de la mesa hasta no solucionar el paro, no más posturas inamovibles, requerimos a la mayor brevedad la solución que solo el restablecimiento del flujo vehicular por la Panamericana podrá devolvernos. Este Cauca digno y luchador espera una respuesta que devuelva el sociego a millones de ciudadanos.  

Destacados, Featured, Nacionales, opinión

Reflexión y contenido de una decisión política presidencial Por: Carlos Alberto Baena @ Baena

Durante la semana anterior, la Dirección Nacional del Partido Político MIRA tomó la decisión de acompañar al doctor Iván Duque Márquez y a la doctora Martha Lucía Ramírez, en su aspiración a la Presidencia y Vicepresidencia de la República respectivamente. La definición del modelo de Estado y de Gobierno para el futuro inmediato del país, es un asunto de la mayor trascendencia y convoca a todos los colombianos; por tanto, al considerar que en esta ocasión la participación activa es la opción adecuada, en toda Colombia y en el Exterior, nos sumamos a la campaña. El camino recorrido para llegar a esta decisión política fue riguroso, analítico, e incluyente. Hubo conversaciones con la militancia, líderes y representantes del Partido en todas las regiones. Se escucharon opiniones, se analizaron los planteamientos del candidato Duque, su programa se debatió y, sobre todo, se discutió el nivel de identidad que posee con nuestra propuesta política, ideológica -el Miraísmo®-, y con el trabajo que la colectividad ha desarrollado sin interrupción a lo largo de casi 20 años. El resultado se consolidó en un Acuerdo Programático que gira entorno a siete puntos principales que son: Empleo y Emprendimiento, para fortalecer la generación de ingresos y el mejoramiento de las condiciones económicas en todo el territorio nacional; Reforma Electoral, necesaria para que Colombia y la democracia ganen en confianza y transparencia; Profesionalización del Servicio Diplomático, pensando en satisfacer una necesidad sentida de todos los colombianos en el exterior y brindar más solidez por medio del acompañamiento gubernamental; Niños, Mujer y Familia, temas esenciales que, bien atendidos, aseguran la construcción de una sociedad fundada en los valores y la convivencia con respeto; Seguridad Social para los Campesinos, como un aporte decidido en términos de equidad social para quienes están desprotegidos y dedican su vida a las labores del campo; y Libertad Religiosa: Pues más que un derecho, es una libertad fundamental que necesita salvaguardias, desarrollo y promoción por parte del Estado. Además, se observó que las buenas maneras, la buena educación, la ecuanimidad y el talante dialogante que el doctor Iván Duque ha demostrado, forman un precedente adecuado y es una característica que consideramos necesaria en el quien será el próximo Jefe del Estado, Jefe del Gobierno y suprema autoridad administrativa, palabras con las que nuestra Constitución Política describe al Presidente de los colombianos.

Destacados, opinión

El tiempo que no existe.

JUAN CARLOS LÓPEZ CASTRILLÓN. El privilegio de haber trabajado durante los últimos años con grupos de adultos mayores, me ha llevado a valorar mucho mas el famoso discurso de despedida de Bryan Dyson, al retirarse de la presidencia de Coca Cola y decir “imagina la vida como un juego en el que estas malabareando cinco pelotas en el aire, estas son Tu Trabajo, Tu Familia, Tu Salud, Tus Amigos y Tu Vida Espiritual”. Ese escrito ha tenido distintas versiones y hasta modificaciones, pero la verdad es que cada cual lo entiende como mejor lo necesite y en mi parecer tiene un eje central sobre el cual quiero escribir este día: cómo usamos el tiempo. Ese concepto por el cual nos obsesionamos y cuya definición es objeto de un debate permanente, desde la interpretación que hacian Platón y los filósofos en la antigüedad, hasta el entendimiento mismo que nos aporta ahora la física cuántica de Albert Einstein y Stephen Hawkins; teorías que concluyen que el tiempo no existe, mejor dicho, que sólo existe en nuestra mente. Pero ¿qué tiene que ver el discurso del hombre que se despide de sus trabajadores en Coca Cola con lo que dicen Einstein y Hawkins? En mi sentir, tiene todo que ver. Si el tiempo es una noción de los humanos, de nosotros, los únicos seres que tenemos conciencia que un día desapareceremos, entonces debemos hacer un propósito firme de repensar el cómo usarlo. Ahí es donde las dos puntas se unen. En sana lógica debemos trabajar por tener un equilibrio en nuestra vida, hacer un cuadrante donde hay que darle preponderancia a la primera pelota que menciona Dyson: Tu Salud. Este primer elemento es el que marca la posibilidad de que los otros existan. Salud es muchas cosas, desde caminar o hacer deporte, comer bien, reflexionar, tomar sol, descansar, dormir, y hasta prepararnos siempre para sanar, entendiendo que lo único que de verdad tenemos es nuestro cuerpo, y que él mismo vive en permanente transformación, por eso se requiere entenderlo, para hacerle los ajustes que nos pide (cuando nos habla a través de las enfermedades). Segundo en el cuadrante, sin que sea en orden preferente, Tu trabajo. Es clave porque te genera los recursos para sobrevivir en esta sociedad de consumo; pero el mismo Bryan Dyson dice algo más que importante: “trabaja eficientemente pero deja el trabajo a tiempo”. Hay que lograr esa proporción de tiempo justa con las demás variables, pues la mayor parte del día y lo mejor de tu energía se la dedicas a trabajar, casi siempre para enriquecer a otros. Dos pelotas más: La Familia y Los Amigos. Uní estos dos factores en uno solo. Siempre terminamos diciendo que lo único que nos queda es la familia, lo cual es relativamente cierto, la respuesta dependerá de  cuánto tiempo dedicamos al mundo afectivo de nuestro entorno; tanto de la cantidad como de la calidad de tiempo que invertimos en la gente que queremos y apreciamos. Es un círculo virtuoso, por lo menos en teoría. Pero también hay que entender que la familia, especialmente los hijos, tienen que emprender su vuelo propio, como lo hicimos nosotros un día. Un sacerdote español me dio una gran lección hace poco al decirme: “dedíquese más tiempo a usted para que pueda tener luego más tiempo para sus hijos”. Y nos queda Lo Espiritual. Ese mundo íntimo en que nos conectamos con un ser superior, cualquiera sea nuestro Dios, así sea también para los que no lo reconocen, entendiendo que la mejor percepción de espiritualidad es viajar al interior de nosotros mismos y poder llegar a intentar conocernos; algunos lo logran con la oración, otros con el yoga, con la reflexión y a veces solo con el silencio; lo importante es conseguir ese grado mínimo de espacio que se requiere para entender lo que somos. Quizás, de todos los factores mencionados, este es al que menos tiempo le dedicamos, si acaso unos minutos al día y es el que más nos puede proveer elementos de confianza para generar la tranquilidad que se deriva de estar en paz. Hace poco también leí que quienes rezan viven más, y tiene mucha lógica, no por algo sobrenatural, simplemente por que cuando se reza se crea un entorno muy saludable, la mente se concentra y se libera, en ese momento se adquiere poder, ese mismo poder que tiene la palabra, esa palabra que repetida muchas veces se convierte en fuerza, esa fuerza que cambia las cosas y genera los hechos. En fin, esta breve reflexión, derivada de los dos conceptos citados al inicio, lo que pretendía finalmente es haberle robado unos minutos de ese valioso tiempo que usted tiene y que ha querido usar leyendo esta columna, para intentar dejarle la inquietud de cómo usamos algo que – en teoría – no existe, nuestro tiempo.

Destacados, opinión

La realpolitik en Cauca: cámara de representantes.

Por: RUBÉN DARÍO ERAZO Las cuatro curules anheladas, deseadas por muchos, solamente son alcanzables para los poderosos, los políticos con segmentos electorales claros, con estructuras sólidas Después de realizar la primera entrega de un análisis en este portal, me he dedicado a emitir una postura analítica, con un sustento electoral, sobre la situación política del Departamento del Cauca en materia de Cámara de Representantes. En diciembre de 2017, se inscribieron 36 aspirantes a la cámara baja por el Cauca, pretendiendo llegar a copar las 4 curules que están establecidas para el Departamento. En ese orden de ideas, los partidos que tienen el poder en cámara, que, a mi parecer, poseen el gran chance de quedarse con los espacios, y cuando hablo de estos partidos, me refiero al Partido Liberal y al Partido de la U, porque el Verde, a mi juicio, no tiene candidatos fuertes para mantener su silla en 2018. Así pues, el panorama es muy claro, encontramos a los candidatos por el Partido Liberal Carlos Julio Bonilla Soto, quien es oriundo del Norte del Cauca, exalcalde de Santander de Quilichao y líder social que sin duda, se mantendrá en la Cámara. Se percibe en los municipios del norte un optimismo y desde mi punto de vista, obtendrá una votación de más de 32.000 votos, repartidos en orden: Norte, Popayán (Zona Centro, Sur, Pacífico y Oriente. Por su parte, su compañero de silla y partido, Crisanto Pisso Mazabuel se mantendrá en segundo lugar de votación, fortaleciendo la lista del Partido Liberal. Pisso tiene apoyos en la zona centro y sur del Departamento de donde es oriundo. Se puede decir que el Representante rojo obtendrá más de 29.000 votos, siendo una de las candidaturas más votadas junto a la de Bonilla Soto. Estos dos resultados de los actuales congresistas, sumándole los votos de partido (L), podrían instalar a una tercer candidata procedente de Bolívar, Sur del Cauca, quien fue representante a la cámara en periodos pasados: Gema López de Joaquí. La profesora tiene la posibilidad grande de lograr una silla con los votos del sur, el segmento de las mujeres y los profesores. Es la primera vez en mucho tiempo que los rojos tienen la real posibilidad de lograr los 3 escaños en la cámara baja. Por los lados del Partido de la U, otrora partido sólido en la época del alborozo del iragorrismo y el fabianismo, encontramos un canibalismo político extremo. Cuatro candidatos se disputan entre una y dos curules para la Cámara. Encontramos en su orden a Jhon Jairo Cárdenas Morán, procedente del Valle del Cauca, quien en su momento, heredó la curul en la cámara a raíz del sensible fallecimiento del exalcalde de Popayán y congresista Felipe Fabián Orozco Vivas. Cárdenas pretendió quedarse con la estructura del fabianismo, pretendiendo mantener el poder y persistiendo en su apuesta por consolidar poder. En estas elecciones pone nuevamente su nombre en consideración pese a múltiples dificultades para seguir en la cámara baja. Cárdenas fue golpeado y vituperado por el senador y médico Valluno Roy Barreras, quien lo abandonó en su aspiración y decidió apoyar a los otros dos “barones” de la U en Cauca. Tiene una gran posibilidad de ser congresista de nuevo, la credencial lo ayuda y quizás la burocracia que posee en diversas instituciones de orden regional, puedan catapurtarlo a Bogotá, otra vez. Por los lados del iragorrismo puro y duro, y el “barrerismo”, encontramos a dos candidatos que se atacan entre sí. Faber Muñoz, exmilitante del M19, quien infructuosamente se ha lanzado a la cámara con resultados desafortunados. Faber, es el enemigo número 1 de Cárdenas, quien lo acusa de crear montajes y guerra sucia para ensuciar su campaña. Faber Muñoz tiene una presencia sustancial en los municipios y eso lo podemos evidenciar en la exagerada publicidad que ronda en los territorios del Cauca haciendo hincapié en Popayán. Aspira a tener más de 20.000 votos, y apuntándole al mismo nicho electoral del Representante Cárdenas. A lo anterior se debe la guerra sistemática, están peleando por los mismos votos. Finalmente, Carlos Felipe Muñoz Bolaños, quien participa de nuevo a un cargo de elección popular después de su aspiración a la Gobernación del Cauca. Muñoz fue derrotado y decidió solicitarle un espacio al Partido de la U para ser uno de los candidatos a cámara con una fortaleza en Popayán, su ciudad natal. Sin embargo, como lo están haciendo Cárdenas y Faber, se están destrozando, lanzándose ataques entre las tres campañas, ataques sin piedad que pretenden acabar con sus campañas. Por los lados de los verdes, no hay barones electorales que jalonen votos de estructura. Aspiran jóvenes y personalidades alternativas que si bien tienen propuestas y su apuestas de la lucha contra la corrupción, no les alcanzará para obtener una curul. Es una lista frágil que le impide establecer una silla en cámara. Asimismo, hay candidatos que tienen propuestas irrealizables, provenientes de la emoción, y que no son aterrizadas. Esto, a mi juicio es bastante irresponsable, dado que desde el legislativo es imposible hacer diversas acciones que le corresponden solo al ejecutivo. El campesinado y los movimientos indígenas están fragmentados. Eso, les permite a los partidos que detentan poder, socavar aspiraciones de este segmento electoral. El Mira se le dificulta llegar al umbral, aunque su trabajo en terreno y su fortaleza a raíz del fallo de la corte para restituir a sus senadores, le dan un impulso moral a su campaña. El Polo, de manera frágil, no pasará el umbral y será bastante golpeado el 11 de marzo. Finalmente, por el lado de la derecha, encontramos a dos partidos que no han logrado cuajar en el Cauca. En principio es un imperativo hablar de la tibieza y candidez del Partido Conservador, que a mi juicio, tampoco pasarán el umbral. Tienen candidatos que no son fuertes electoralmente; Ramiro Navia a quien le reclaman el estado de Serviaseo en Popayán, Juan Miguel Angulo quien tiene posiciones radicales frente a diversos temas polémicos  de orden nacional que no le permiten articularse a

Destacados, opinión

El negocio de los espacios públicos

Por: MARCO ANTONIO VALENCIA CALLE @valenciacalle Cuando a “un habitante de calle” le dijeron que estaba prohibido orinarse en la vía, porque la calle era de todos, se le iluminó la mollera, se subió la bragueta, y con voz de payaso empezó a rematar un pedazo de Parque, porque como el parque era de todos, “él, por motivo de viaje”, vendía lo que le correspondía, y por lo que le dieran. Después de reírnos, y de reírnos mucho, le explicamos al ilustre negociante que, si bien el parque y las calles son espacios públicos, y pertenece a todos y cada uno de los ciudadanos, no son de nadie en exclusiva, menos de los vendedores ambulantes que para sí los reclaman. Pero tampoco de los dueños de locales que piden despejes, ni de los transeúntes que reclaman su derecho a caminar por aceras espaciosas y tranquilas. Ni de la policía que ronda, ni del gobierno municipal que las interviene. Es de todos, para todos, pero es de nadie. El fenómeno de los vendedores ambulantes en los espacios públicos, es un asunto a tratar en todas las ciudades colombianas y crece en forma proporcional a la pobreza de sus gentes. Entonces, la pregunta no es cuántos vendedores ambulantes hay, sino cuántos pobres de más, tenemos ahora. Y es claro que preferimos tener en las calles a mil vendedores que, a mil ladrones, porque la gente no se va a dejar morir de hambre. En otras palabras, cuando una persona se queda sin trabajo, se corre el peligro de que se dedique a robar para no morir de hambre. Y en el mejor de los casos, se convierta en vendedor callejero de cualquier cosa. Este tema de los espacios públicos y los vendedores ambulantes es un asunto sensible, delicado, visceral, y hasta peligroso. Y por eso, después de escuchar a varias personas sobre al asunto, replico sugerencias que me parecen soluciones responsables: 1). No hay que darles la espalda a los vendedores: y la policía con bolillo, y decomisos no es la solución. La policía debe dedicarse a proteger el pueblo, a ser amigo del pueblo, no a obrar como su enemigo. 2). Hay que reunir a los vendedores callejeros, agremiarlos y exigirles cumplimiento de normas higiénicas, salubridad y seguridad en todo sentido. 3). Que vendan o salgan a trabajar por días, en horas y zonas asignadas por la alcaldía y (asesoría de la Cámara de Comercio) únicamente. 4). Que entiendan que no todas las calles, ni todos los andenes deben ocuparse. 5). Que deben responder por la seguridad de la calle para los transeúntes y cada vendedor debe ser un policía cívico activo, un ciudadano ejemplar, un comerciante involucrado en el desarrollo de la ciudad. 6). Que se comprometan con el aseo público -durante y después- de las jornadas laborales. 7). Que se ubiquen de tal manera que permitan entrar y salir de los almacenes sin mayores obstrucciones. Que no obstruyan la movilidad de peatones, motos ni carros. 8). Que se comprometan a vender productos buenos y de calidad; que no fomenten la venta de artículos robados, ni chichipatos, ni clonados, ni de mala calidad. 9) Que se dejen censar, que paguen un mínimo de impuestos o arrendamiento al municipio. 10) Que firmen compromisos de permisos provisionales para sus ventas callejeras. 11) Que se entienda que los permisos para vender no constituirán un derecho adquirido. 12) Que las ventas de comidas se hagan con esmero de salubridad (guantes, tapabocas, gorros, vitrinas, certificados de salud, etc.) Que no friten alimentos en la calle. 13) Que se sectoricen las ventas: cuadras de comida, otras de frutas, otras de ropa, otras de juguetes. 14). Que se asuman las ventas ambulantes como empleos transitorios. Que su misión sea convertirse en comerciantes formales. 15). Que desde la administración municipal se les brinde apoyo legal, psicológico, laboral y comercial para que “los pobres” no sigan siendo pobres y tengan que vivir en las calles de “ambulantes” y en zonas “púbicas” 16) Que se organice y racionalice el servicio de mayoristas que los proveen de artículos de calidad (organización de cooperativas). 17) Por demás, que se intervenga en el negocio de los prestamistas de dinero “gota a gota”, para evitar el abuso de usura hacia los pobres rebuscadores. Es necesario decir que existen los vendedores ambulantes, porque hay “compradores ambulantes”. Y que los compradores son más pobres, desordenados y chichipatos que los vendedores y rebuscadores callejeros. Compradores tacaños que quiere adquirir productos baratos, al menudeo, sin importar si son de mala calidad o robados, para poder ahorrarse unos pesos. Compradores tacaños que no quieren caminar hasta una plaza de mercado o centro comercial para horrarse unos pesos. Compradores de malas mañas que le importa un pito la economía legal. Compradores que no miran el futuro ni el desarrollo de la ciudad. En fin, hay gentecita que compra, y quiere comprar robado, chiviado, sin impuestos, sin pesar, al ojo y nada más. Compradores que les importa un pepino la vida de las campesinas que venden en la calle alimentos sucios, feos, infectados, desaseados… No, nada de eso les importa, lo urgente para ellos, es comprar barato sin caminar mucho… eso es. Este negocio maluco de los vendedores ambulantes, y de los compradores chichipatos, exige y requiere una gran campaña a la ciudadanía para crear conciencia de las compras legales, y de los peligros de comprar en la calle. ¿Quién lo hace, quién se le mide, de quién es la responsabilidad?

opinión

UN PERIÓDICO, ES PARA HACERSE RICO

UN PERIODICO, ES PARA HACERSE RICO MARCO ANTONIO VALENCIA -¿Para qué lees el periódico? –Escuchó la vieja que le decía el gato. O mejor, creyó que el gato le hablaba y le hacia esa pregunta. Desde hace tiempo, ya no recuerda si días o meses, hablaba con su gato. Era un gato negro, común (de esos que recoges en la calle lastimado, le curas las heridas, le das leche, y sin más, ellos se quedan a vivir en tu casa). Lo bautizó “Don Efra”, como su exmarido encontrado muerto veinte años atrás en un motel. La policía le confirmó que don Efra había muerto sonriendo y sin darse cuenta junto a su amante, una mujer extranjera de cabellos rubios y labios rojísimos, que también sonreía. Habían dejado el carro prendido para escuchar música, se durmieron y el humo del carro los envenenó. Eso le dijeron, eso entendió, y le fue suficiente. Era una historia por años olvidada e ignorada en su corazón, pero desde que apareció el gato, ella todos los días se acuerda de eso. -¿Para qué lees el periódico? volvió a escuchar, y ahora si estaba seguro que don Efra le hablaba. Era suscriptora del periódico de toda la vida. Cuando se casaron, alguien les regaló la suscripción y desde allí nunca les faltó el periódico a primera hora de la mañana. Cuando murió su marido ella botó todas las cosas que lo recordaran, pero conservó la suscripción. Incluso, todavía está a nombre de él. El mes pasado el periódico dejó de circular dos días. Fueron días terribles par ella. Sentía que al día le faltaba algo. Una vecina le anunció que iban a cerrar el periódico porque a la gente ya no le gustaba leer noticias. -Si yo tuviera un periódico -le dijo don Efra-, sería un gato rico. Haría del periódico la bandera y el escudo de la ciudad, montaría una campaña de sentido se pertenencia para que todos lo amen, necesiten y compren. Por ejemplo, haría por obra y gracia de la perseverancia y el marketing que todos los habitantes de conjuntos cerrados compraran una suscripción por diez o quince años, que los sindicatos orientaran su compra a sus afiliados, que todos los empleados del gobierno y las empresas recibieran el periódico en sus casas y se les descontara por nómina la suscripción anual, que en los colegios y universidades fuera de lectura gratis y obligatoria. Vendería anuncios muy baratos, a precio de empanadas de pipián, para que todo el mundo tuviera la oportunidad de anunciar su negocio o mostrara la foto de su cumpleaños. Junto al periódico vendería pulseras, carritos, llaveros, cedés, libros. Realizaría y patrocinaría eventos masivos como concursos deportivos y conciertos musicales donde la gente se suscribiera masivamente. Haría que en todos los edificios, en todas las iglesias, en todos los restaurantes y debajo de todas las piedras la gente se encontrara con el nombre de mi periódico. Haría que la gente no quiera desayunar si no es con mi periódico. Haría que la gente (que toda la gente), sin exclusiones, tuviera necesidad de leer el periódico de su ciudad. Tendría un batallón de vendedores de publicidad y un centenar o un millar de legiones de voceadores. -Eres un gato iluso, ya los viejos somos los únicos que leemos periódicos y no sabemos por qué. Pero Don Afra no es cualquier gato. Es cierto que es un gato común, callejero y negro para peor señas, pero era un sobreviviente al maltrato y la reencarnación misma de un ser que murió en un motel aferrado a una amante extranjera. Y lo mejor, un gato dispuesto a no volver a cometer los mil y un errores del pasado. -Si yo tuviera un periódico, tendría la empresa más grande de la comarca. No tendría más accionistas que lectores. Dejaría que el director fuera el director, el editor el editor, el gerente el gerente, y todo el mundo por resultados económicos semanales o pʼa fuera. Me dejaría de prejuicios chochos de no lectura, de paradigmas tontos de no compra de periódicos, de la pendejada de ser un producto elitista, no dejaría que los accionistas manipularan las noticias ni las ventas (¡Jamás nunca!) La mujer miró al gato con interés. Y el gato la miró desde su corazón con una indiferencia inteligente y fría, como deben mirar los que hacen empresa, y como miran los gatos. La mujer pensó que el gato estaba loco. El gato pensó que la vieja estaba vieja… y ya era hora de buscar un amo más visionario, más hambriento, más osado. De seguir ahí, un día lo iban a encontrar muerto y podrido abrazado a una vieja loca que hablaba con gatos sin saber de qué.

Destacados, opinión

Saber o no saber

Por: JUAN CARLOS LÓPEZ CASTRILLÓN La frase más famosa de Hamlet es “ser o no ser”. Ese  interrogante, traducido al mundo moderno podría interpretarse como si queremos Saber o No Saber. Me refiero a la Educación. La respuesta parecería obvia, todos diríamos: ¡claro que queremos saber! Y agregarían: ¡hay que trabajar por esa causa! pero la disyuntiva tiene que ir más allá, ¿a qué tipo de educación nos referimos? ¿De qué calidad? y sobre todo, ¿con qué recursos? Dado que la educación depende en gran medida del presupuesto nacional. La herramienta más poderosa que ha manejado el ser humano desde que decidió bajar de los árboles, dominar el fuego, dejar de ser nómada y asentarse para labrar la tierra, es el conocimiento. Nuestros antepasados remotos empezaron a acumular información en forma progresiva y la perpetuaron al transmitirla oralmente, a sabiendas que con ello se jugaban la supervivencia de la especie, con el tiempo toda esa sapiencia se transformaría  formalmente en la Educación, de ahí una definición válida que señala que “educar es enseñar habilidades para la vida”. Para una región pobre la educación lo es todo y de la calidad de la misma dependerá su futuro. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OCDE- “las economías modernas recompensan a los individuos no por lo que saben, sino por lo que puedan hacer con lo que saben”. De eso depende el desarrollo, el empleo y por ende el bienestar. Aquí es donde la cosa se complica y cualquiera se deprime al leer la sentencia demoledora del Director de Educación de la misma OCDE, el alemán Andreas Schleider quien dice que “sí vienes de una familia pobre y tu única oportunidad en la vida es la educación, sino te dan fundamentos básicos en ciencias, matemáticas y lectura, nada te salvará”. Por eso la educación tiene indicadores muy conectados con la clasificación de pobreza. El Cauca, el Chocó y la Guajira han ocupado en los años recientes los últimos puestos en las Pruebas Saber – antiguas pruebas del Icfes – al igual que ocupan los últimos puestos en superación de la pobreza. Los estudiantes pobres tienen tres veces más probabilidades de tener un mal desempeño, eso se llama inequidad y se traduce en marginalización; entonces, si logran entrar al mercado laboral lo harán con una gran desventaja. Hay que reconocer que tenemos avances en los últimos veinte años,  la educación pública es gratuita y hoy más niños van a la escuela, por supuesto aún queda mucho por mejorar en el tema del Programa de Alimentación Escolar (PAE) que presenta enormes deficiencias, es una excelente iniciativa pero requiere un mejor manejo. Otro tema fundamental es la CALIDAD, no hemos mejorado ni un sólo punto en calidad de la educación. Para empezar hay que enseñar a leer de manera crítica, sólo el uno por ciento lo hace (según datos del pedagogo magister en educación Julián de Zubiria), lo que nos lleva a tener una gran masa de educandos que no está leyendo racionalmente, y que cuando le toca decidir en algo en la vida que implique procesamiento de información – por ejemplo sobre sus gobernantes – lo harán emotivamente, porque así fue educado su cerebro, este no está diseñado para la controversia basada en argumentos. Y si nuestra educación básica tiene malos indicadores de calidad estos sí que se agravan en el campo. El modelo de educación rural, especialmente en las zonas más remotas del país, es precario, deficiente y no garantiza igualdad de oportunidades, en ninguno de los aspectos de la educación. ¿Qué hacer? Respondamos racionalmente y con el conocimiento de las enormes  debilidades y limitaciones del presupuesto educativo. Sin duda hay que apostarle inicialmente a mejorar la calidad de los educadores, ello implica pagarles mejor, formarlos mejor, que resulte muy atractivo ser un profesional de la educación e irse a trabajar a Uribia en la Guajira, a Condoto en el Chocó o Argelia en el Cauca, sitios en los que hoy, en promedio, le pagan un millón de pesos a los maestros (en algunos de estos sitios la comunidad les ayuda con la manutención o la estadía para que el docente pueda permanecer en la escuela). Ni hablar de las deficiencias en infraestructura de los colegios y de la profunda influencia de la mala política en las decisiones de personal. Aquí no cabe la duda de Hamlet, definitivamente “hay que Saber”, sino estaremos condenados a la pobreza para siempre, por eso hay que hacer una propuesta básica – pero contundente – en los departamentos pobres, como el nuestro: un pacto por la educación. ¿Qué implica ese pacto?  Primero, tomar conciencia de la enorme importancia de este asunto; segundo, tener claro para dónde vamos, cuál es la visión de región y nación que tenemos y cuál es la que queremos; tercero, rodearnos de la gente que conoce sobre el diseño de planes regionales en materia educativa  para trazar la  ruta de corto, mediano y largo plazo en esa materia; y cuarto, priorizar los recursos ordinarios y extras (por ejemplo los de las regalías) en el fortalecimiento de la educación regional en todos sus niveles. Como todo finalmente  termina siendo un tema de voluntad y vigilancia colectiva,  pongamos mucha atención en este debate electoral, para ver quienes se preocupan por tratar este tema y sus propuestas al respecto.

opinión

Hora de una nueva personería en Popayán

Eficiente y eficaz, característica de personas diligentes, dos principios que deberían regir la administración pública en el municipio de Popayán. Lastimosamente en la administración pública local estos conceptos son poco aplicados, obviamente es imposible pedirle “peras al olmo” y más aún cuando los órganos de control son paquidérmicos e incompetentes. Por tal motivo, como payanes me dirijo a usted señor Personero, pues es hora de actuar, remodelar y demostrar que la gobernabilidad del alcalde no está cimentada en su silencio y la complicidad de algunos miembros del Concejo Municipal de Popayán. Señor Personero, para la ciudad es claro su silencio, es evidente su miedo al actuar para hacer valer sus competencias constitucionales y que la ley le demanda. No haga parte del montón, no le tema a la defensa de la ciudad, no deje que su frenesí accionario, sólo funcione para acomodarse burocrática y contractualmente. Abogado Vivas , usted se ve un buen manzanillo , demuéstrele a la ciudad que usted tiene méritos suficientes y es idóneo para el cargo que hoy ostenta, cargo que no es de poca monta. Lo invito señor Vivas a que le informe a la ciudad: ¿cuantos procesos ha iniciado durante el tiempo de su cargo?; ¿cuantos funcionarios a sancionado o por lo menos llamado a rendir cuentas? Y si tiene talante, informe a la ciudadanía ¿cuantos funcionarios llama antes de oficiarles el inicio de un proceso disciplinario? Ya es justo, no seamos tan selectivos, pues recuerden que a funcionarios como Gustavo Petro los entes de control si funcionaban a las mil maravillas, pero en nuestra comarca a los únicos que se les llama a rendición de cuentas es a los mototaxistas . Hombre seamos justos, haga uso de su buen nombre al accionar, no sea eficiente sólo para hacer el nuevo mejor amigo de Gómez Castro. Para finalizar señor Personero lo invito a No ser inferior al compromiso que usted juro ante la ciudad, no queremos más farándula y prensa en los casos de Corfireyes, y Tortuga Triste, queremos sus acciones, recuerde que la clase política aristócrata esta en decadencia por ser inferior a sus antepasados.

Scroll al inicio