Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

opinión

Destacados, opinión, Política, popayán

¡Todo no vale!

Ante el desespero del inminente final en la contienda electoral, las campañas se aprestan a enfilar todo su potencial para lograr más seguidores que les permitan el triunfo. Pero ¡todo no vale!, la publicación de encuestas aparentes que en las últimas horas circularon por las redes sociales no tiene ninguna validez según lo manifestó INVAMER, donde se da una empate técnico por la Alcaldía de Popayán entre tres candidatos: Juan Carlos Muñoz, Diana Fuentes y Fabian Naranjo, siendo este ultimo el más beneficiado con dicha publicación, la encuesta no tendría mayor relevancia si no hubiese sido lanzada por el representante a la cámara Óscar Campo del partido Cambio Radical quien respalda la ola Naranjo y más aun resulto ser falsa. INVAMER, tiene una política de calidad que durante 50 años le ha permitido arrojar datos certeros producto de sus investigaciones serias de los mercados electorales, por lo que se hace un llamado a tener cautela con la información que circula, pues difundir este tipo de contenidos demuestra dos cosas: una, el desespero de la campaña beneficiada y dos, manipular al elector haciendo creer que se avanza cuando la realidad es que ya se alcanzo el techo de crecimiento y no hay más para donde porque hay tres campañas muy fuertes. No se desconoce que Fabian Naranjo, Abogado connotado de la ciudad, tiene una campaña que recoge todo el descontento con la administración actual y poco a poco les va llegando a los punteros, pero con datos falsos no se llega a la alcaldía.

Cauca, Destacados, opinión

La seguridad, no depende solo de Alcaldes y Gobernadores

La seguridad, no depende solo de Alcaldes y Gobernadores La guerra nunca ha cesado en el Cauca, a pesar de los esfuerzos históricos en el país y en este departamento, el conflicto se debilitó por momentos, pero se recrudeció también desde el año 2020 hasta hoy. Difícil e ignorante resultaría endilgarle la situación de seguridad al gobernante de turno, sea alcalde o gobernador, aún más en un departamento como este donde las condiciones del conflicto armado han sido históricas, y los alcaldes con pocas herramientas defienden su territorio para poder hacer algo en su gestión. Otra es la historia de ciudades como Popayán, Puerto Tejada, Santander de Quilichao y recientemente Guachené, áreas con una amplia población urbana que se ven afectadas de manera mayoritaria por la delincuencia común, sumado a la proliferación de pandillas. Según recientes estudios se tiene que el homicidio es la principal causa de inseguridad en el departamento, seguido por el hurto a personas, automotores y motocicletas; se podría pensar entonces, que más muertes deja la delincuencia común que el mismo conflicto armado, en el departamento del Cauca. Valdría la pena ver que han hecho los alcaldes y alcaldesas en estos municipios, donde la atención de este tipo de conflicto debe ser diferente, priorizando el empleo, las oportunidades a las juventudes, disminución de la deserción escolar y mayor énfasis en el uso adecuado del tiempo libre, si en estos aspectos se ha hecho suficiente inversión, se deben contrastar los resultados, para evidenciar si se logró o no la meta, porque cada día son más y más personas vinculadas a estos ejercicios de delincuencia, asesinando por un celular, por una moto, matando incluso lideres, lideresas y ciudadanos de a pie por el simple hecho de hurtar sus pertenencias, sin importarles la vida. Valoramos mucho escenarios como el generado por la Vicepresidenta Francia Márquez y el Gobernador del Cauca Elías Larrahondo, con los “Laboratorios de paz, convivencia y seguridad humana” y el primer Torneo por la Paz, que se desarrollan en el norte del Cauca, como acción de prevención y fomento de uso del tiempo libre, para contrarrestar el consumo de drogas y que los niños, niñas y jóvenes no se vinculen a pandillas ni a la delincuencia común; esto vale mucho la pena, es un mensaje diferente para contribuir a la paz, pero bien sería que se hiciera en todo el departamento, no solo en una subregión. Ahora bien, entre 2020 y 2023, las estructuras criminales se han transformado y han ingresado nuevas al Cauca, como las disidencias del “Frente Carlos Patiño” y la Segunda Marquetalia, las cuales mantienen alianzas criminales con el Ejército de Liberación Nacional. No obstante, las cifras en cuanto a combatir la criminalidad actualmente son favorecedoras, como el incremento del 96% en la erradicación de hoja de coca, o la incautación de drogas llegó a un 133%, cifras que dan cuenta que se ha venido trabajando de manera contundente en este aspecto, para disminuir el combustible de los grupos armados al margen de la ley, una labor que se debe reconocer a la Fuerza Pública en su trabajo articulado con el ente territorial. Hoy al encontrarnos en un escenario de diálogo, los grupos armados buscan mostrar beligerancia, por tanto, atentan contra la población civil, infraestructura y especialmente contra la Fuerza Pública, perturbando sobremanera el orden público en el departamento, con el propósito de mostrar su fortaleza para tener mayor poder en la mesa de negociación. Así pues, el panorama es un tanto preocupante, mas ahora que muchos candidatos y candidatas hablan de condiciones para ejercer sus campañas, pero también se les pide que propongan aspectos frente a la seguridad, algunos desconocen ampliamente cómo se maneja el tema, y la dependencia que se tiene en la toma de decisiones de seguridad, donde es el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Defensa quienes deciden dónde, cuando y por donde atacar, a veces incluso, sin conocer las condiciones propias de los territorios y en muchas ocasiones sin escuchar a Alcaldes y Gobernadores, para tomar decisiones que si o sí ellos deben terminar enfrentando en cada localidad.

Cauca, Destacados, opinión, Política

¡Que no nos gobiernen los perfiles falsos!

¡Que no nos gobiernen los perfiles falsos! En esta era digital y de amplio auge de las redes sociales, debemos tener un rasero muy preciso, criterio que nos permita tomar decisiones acertadas sobre quienes nos van a gobernar los próximos 4 años. Aquí, NO TODO VALE, y vemos con decepción como algunos candidatos a la Gobernación del Cauca, aún con las banderas del supuesto “cambio” del Pacto Histórico, han hecho uso de miles de perfiles falsos para votar en encuestas y maquillarlas a su favor, lo cual a todas luces evidencia su enorme debilidad, poco ingenio y esas mañas sucias de jugar con el pueblo caucano. Esto sucedió en la reciente encuesta del medio de comunicación ‘Popayán Moderna’, donde salió victorioso Juan Diego Castrillón Orrego, pero luego de revisar por la misma página y con detenimiento hacer seguimiento a los votantes, se encontró que más de 1.500 de sus votos provenían de perfiles falsos, creados por algún software contratado, que dejó sin piso y sin un céntimo de credibilidad sus ideas y aspiración al primer cargo del departamento. Es hora de ponernos al frente de esta situación, de alzar la voz y condenar en las urnas a estos candidatos que basan su actuar en perfiles falsos, memes que denigran el ser humano, noticias falsas y discursos de odio; no más de lo mismo, somos ciudadanos plenamente con capacidades y derecho a informarnos con veracidad. Al pueblo caucano no se le engaña y para nadie es un secreto quien está detrás de la candidatura de Castrillón, tenga cuidado por quien votar. PD: hay que analizar cómo está Popayán el día de hoy, preguntarse si la actual administración de ‘Creo en Popayán, trajo progreso o atraso para la capital del Cauca. Espere en nuestra próxima entrega la de denuncia de cómo se presiona a contratistas de la alcaldía municipal para asistir a los eventos de Juan Diego CASTRILLÓN. Resultado de la encuesta  

Destacados, opinión

A propósito del 21 de Mayo – conmemoración de la abolición de la esclavitud en Colombia

Por: Manuel Candelo A propósito del 21 de Mayo – conmemoración de la abolición de la esclavitud en Colombia (21 de Mayo de 1851) Desde los tiempos de las guerras entre Patriotas y Realistas, los Afrodescendientes, para ese entonces esclavizados, han tenido que vivir con la impotencia de no ser sujetos de cumplimiento frente a los acuerdos entre el Estado y la Comunidad, en procura de el restablecimiento de sus derechos y las garantías para su desarrollo como pueblo. Hacemos un recuento de lo sucedido en los tiempos de la Colonia, en aras de refrescar la historia y hacer un comparativo con lo que hoy se vive en el país, sin desconocer los grandes avances y logros,  pero significando así mismo que los Afrodescendientes continúan dando una lucha, que no tendría fundamento alguno si las normas de este país se llevaran a cabal cumplimiento. De ahí, que en este documento se plantea una realidad y se exponen una serie de normas que deberían desvirtuar lo aquí demandado,toda vez que estas suponen un reconocimiento y acciones del estado (Políticas Públicas) frente a cada situación. El Estado Colombiano ha sido inoperante frente alcumplimiento de las leyes y normas, en un sentido muy general y que afecta a toda la población; pero se debe valorar que esa inoperancia se agudiza en lo concerniente a los pueblos étnicos. Por esta razón se hace énfasis en una de las etnias (Afro), propendiendo en la gran necesidad de darle cumplimiento a lo establecido en la Constitución de 1991 y reforzado por leyes, normas, decretos COMPES y resoluciones a través de una Política Pública integral que recoja el conjunto de planteamientos; y de garantía de cumplimiento de lo ya establecido u ordenado. Desde la época de la colonia, hemos visto como en Colombia se promulgan leyes que no siempre son efectivamente implementadas, esto se hace repetitivo especialmente con las que están relacionadas con el restablecimiento de los derechos de las Comunidades Afrodescendientes y la situación se remonta a los tiempos de la Independencia, donde el primer acto de incumplimiento a las leyes se evidencia 1811, en el que los negros lucharon con la motivación de ser liberados una vez terminara la Guerra; a esta comunidad, en ese entonces esclavizada, se le ofrece “libertad para los negros, a cambio de su participación en la guerra de la Independencia”. Inicialmente, los negros hicieron parte del ejercito realista, ya que fueron estos quienes descubrieron las destrezas y la gran capacidad de estos para combatir; a partir de 1814 los negros pasan a hacer parte de los ejércitos patriotas, con las mismas pretensiones y bajo la misma esperanza basados en promesasde LIBERTAD. Bolívar, que frente a la Reconquista Española buscó refugioen Jamaica, luego se trasladó a Haití, (primera República Negra de América y el mundo), donde logró en 1816, con su presidente Alejandro Petión el mejor acuerdo para su lucha: Este se comprometió a entregar varios miles de armas,pólvora, una imprenta y provisiones; y Bolívar asumió el compromiso de abolir la esclavitud. Bolívar propuso que si los negros esclavizados deseaban ser libres tenían que tener toda disposición para luchar y morir por dicha libertad. En su totalidad hombres negros mayores de catorce (14) años y menores de sesenta (60) años, se lesllamó a escoger entre ir a la guerra por su libertad o morir siendo esclavos. A los negros que ya gozaban del estatus de libertad, se les amenaza con perder dicho derecho, si no se alistaban en el Ejército Patriota. En un decreto de 1816, afirma Bolívar refiriéndose a los negros “El nuevo ciudadano que rehúse tomar las armas para cumplir con el sagrado deber de defender su libertad quedará sujeto a servidumbre, como también sus hijos menores de catorce años, su mujer y sus padres ancianos”. “Un arma política” eso vio Bolívar en la libertad para los NEGROS; y aunque en ese entonces no se conocía el concepto de Política Pública, lo más anhelado por la población en cuestión era ver reflejados sus derechos de libertad, una vez se lograra la independencia. Si hubo una política decidida y acertada de Bolivar, para lograr la Independencia de Colombia, fue el reclutamiento de esclavizados para fortalecer el Ejército Patriota; por ende, esta tácitamente se convirtió en una política contra la esclavitud. Pero esta política encontraba cada vez mayor rechazo entre la aristocracia esclavista y en el gobierno de Santander. A los esclavistas no les satisfacían los bonos de deuda pública que recibían como compensación por los esclavos reclutados en el Ejército. Días antes de iniciar la Batalla de Palacé, el gobernador Tacón y el Cabildo de Popayán ofrecieron la libertad a los esclavizados que hicieran parte de su ejército. Ya contando con el apoyo de los negros libres del Patía que veían en las fuerzas de las ciudades confederadas un ejército de los esclavistas del Norte y en consecuencia, una amenaza para su libertad. Desde entonces, además de hacer parte de las fuerzas regulares del ejército realista, se conformaron las famosas guerrillas del Patía que hasta último momento mantuvieron en jaque a las fuerzas patriotas y sólo en 1822, por intermedio de Obando, pasaron a hacer causa común con las fuerzas republicanas. La abolición de la esclavitud no era deseable para la élite criolla que terminó apropiándose del proceso contra la dominación española. Si bien querían la independencia como funcional a sus intereses, se oponían a la libertad de los esclavizados en la medida que ésta les perjudicaba.  El 15 de febrero de 1819, se reunió el Congreso de Angostura convocado por Bolívar, el cual tenía entre sus funciones confirmar legalmente las medidas de guerra tomadas por éste, entre ellas la de la libertad para los hijos de los esclavizados después de los dieciocho años.  Después de diez meses de deliberaciones sobre la esclavitud sólo se logró, a través del Decreto del 11 de enero de 1820, la declaración formal del principio según el cual, ningún hombre podía ser propiedad de otro, también la prohibicón del comercio de esclavizados y, lo

Avianca y Viva las lecciones que deja la crisis generada por la integración de las aerolíneas - Andrés Palacios - Meridaino regional - ministro de Transporte
De Interés, Destacados, Lo más leído, opinión

Avianca y Viva: las lecciones que deja la crisis generada por la integración de las aerolíneas

Avianca y Viva: las lecciones que deja la crisis generada por la integración de las aerolíneas Para Andrés Palacios, experto en Derecho de la Competencia y profesor de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, las normas de libre competencia y de responsabilidad en materia de sociedades y de transporte no pueden contener a las grandes empresas ni su poder de mercado. El Gobierno, en cabeza el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, anunció que hoy se conocería la decisión de la Aerocivil respecto a la integración entre Avianca y Viva Air. Andrés Palacios, experto en Derecho de la Competencia y profesor de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, considera que: “Es muy posible que la decisión de dicha entidad sea favorable a las dos aerolíneas intervinientes”. Para el experto, “Hay varias lecciones para aprender de esta crisis que generó la integración entre Avianca y Viva. En primer lugar, muestra que las normas de libre competencia y de responsabilidad en materia de sociedades y de transporte no pueden contener a las grandes empresas ni su poder de mercado”. “Hay por lo menos tres actuaciones administrativas en curso a raíz de la solicitud de la integración o de actos relacionados con la misma, destinadas precisamente a hacer respetar esas normas. Ni en conjunto, ni de manera individual, estas actuaciones pudieron evitar que Viva saliera del mercado. Tampoco van a poder contener los perjuicios causados a la libre competencia y a los consumidores. Es hora de revaluar seriamente tanto el alcance de las normas como la capacidad del Estado de hacerlas cumplir”, señaló Palacios. “En segundo lugar, esta crisis muestra lo importante que es la libre competencia y los costos y riesgos que están dispuestas a correr las empresas para acabar con ella. Los colombianos vivimos preocupados con el poder que tienen nuestros dirigentes políticos, a quienes elegimos por términos fijos para cargos definidos. Pero difícilmente nos preocupamos por el poder que tienen las grandes empresas, a quienes escogemos sin que haya mayor oferta”, explicó el académico. Para el experto en Derecho de la Competencia de la Universidad del Rosario, “esta crisis debería llevar al actual gobierno a pensar qué tipo de cambio quiere dar y cómo lo puede dar. Basta un poco de cuidado para advertir que el ordenamiento jurídico colombiano tiene varias normas e instituciones que le permitirían lograr los cambios que ha venido manifestando desde campaña”. “Basta leer con atención las facultades de la Aerocivil, de la SIC y de la Supertransporte para advertir que dichas instituciones son demasiado importantes para dejarlas en manos de cuotas burocráticas que no están dispuestas a tomar las decisiones necesarias para hacer valer las normas y proteger a los consumidores. Si este gobierno quiere dar un cambio a partir de la institucionalidad, puede comenzar por fortalecer estas instituciones”, dijo Palacios. Procesos en curso integración Avianca y Viva Con el propósito de explicar qué puede pasar con los procesos en curso en cuanto a la integración de Avianca y Viva Air, Andrés Palacios, experto en Derecho de la Competencia y profesor de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, habló de la solicitud de integración ante la Aerocivil y las investigaciones de la SIC y de la Supertransporte: Solicitud de integración ante la Aerocivil Esta solicitud fue el primer proceso que inició y es posible que sea el primero en terminar. Avianca y Viva anunciaron al público que había culminado con éxito la negociación y que harían algunas operaciones conjuntas a comienzos de 2022, pero fue en agosto 8 de ese año que solicitaron formalmente la autorización de la Aerocivil. “En ese momento, ambas aerolíneas alertaron sobre el deterioro financiero de Viva. La Aerocivil en noviembre se pronunció en contra de la integración, aludiendo que las partes no habían probado que la integración fuera la menos lesiva de todas alternativas para la competencia. En enero la Aerocivil manifestó que había incurrido en un error procesal y que, por lo tanto, todo el trámite de la integración tenía que surtirse de nuevo. La decisión que anunció el Ministro Reyes es precisamente la culminación de este proceso”, anotó el académico. El cese de actividades de Viva que tuvo lugar el 27 de febrero afecta de manera importante el análisis de la integración. Primero, porque representó la salida de Viva del mercado. Y segundo, porque no permite dar marcha atrás, ya que Viva no tiene como volver a prestar sus servicios de manera independiente. Para el experto, ambas cosas benefician a Avianca. En el mercado, ya no tiene un rival incómodo. Y ante la Aerocivil, la integración pasó de ser una discusión de una aerolínea comprando a su rival, a una discusión sobre la adquisición de activos estratégicos: los “slots” y las rutas de Viva. Investigación de la SIC por integración sin obtener la debida autorización previa Esta investigación contra Avianca, Viva y algunos de sus directivos comenzó con una averiguación preliminar por parte de la SIC. Como resultado de sus hallazgos, la SIC asevera que, además de haber adquirido los derechos económicos, Avianca también ejercía algunos derechos políticos sobre Viva, lo cual le daba control sobre esta empresa rival y todo esto antes de haber solicitado la debida autorización de integración ante la Aerocivil, resaltó Palacios. Para el experto, “la investigación de la SIC es posiblemente la más complicada para las partes investigadas. Es muy difícil confiar en empresas que enfrentan cargos serios y muy posiblemente sanciones altísimas por burlar la ley, nada más y nada menos que de libre competencia”. Esta investigación puede desembocar en multas cuantiosas para las empresas y sus directivos. Sin embargo, no es factible que la SIC ordene la reversión de la operación, precisamente porque Viva desapareció como operador. Por ello, si bien es posible que el resultado del proceso sea una sanción, no es claro que la SIC además imparta una orden que le impida a Avianca continuar hoy con sus operaciones y con las de Viva, dijo Palacios. Investigación Supertransporte “Si hay

Destacados, opinión

En riesgo el parque de la salud y el estadio Ciro López

La compra del Parque de la Salud no es una prioridad para la alcaldía. Esto se logra inferir de la intervención realizada por parte de los delegados del Gobierno Municipal durante el debate citado por el Concejo el día de ayer: “(…) en el marco de la Ley 388, el alcance del avalúo es para hacer oferta únicamente sobre el Estadio”, señaló el jefe de la Oficina Asesora Jurídica. Resulta que tanto el Parque como el Estadio son propiedad de la Liga Caucana de Fútbol y están dentro de una sola matricula inmobiliaria (No. 120-11146). Por esa razón creíamos que el debate incluía a estos dos predios, pero, como quedo evidenciado, la administración solo planea adquirir el Estadio. Una forma de actuar que se ha valido de la ausencia de información y de la utilización de un lenguaje artificioso para avanzar de forma soterrada hacia sus verdaderos propósitos. De todas maneras, es cuestionable la viabilidad de ofertar sobre un solo predio que es parte de un bien inmueble sin divisiones jurídicas materiales. No es la primera vez que lo hacen, recordemos el Acuerdo No. 027 de 2022 en donde le pidieron la autorización al Concejo para endeudar al municipio hasta por $15.000 millones de pesos utilizando como argumento principal la compra del Estadio. Aun así, en 2023 y a través del Acuerdo No. 01 adicionaron esos recursos al presupuesto, pero solo $500 millones fueron destinados para esa finalidad; el resto se asignaron a infraestructura vial, y para ello recurrieron a la filigrana gramatical, señalando que en la autorización se incluyeron: “;” también el “y/o”, los cuales le abrían la puerta al Gobierno Municipal para invertir esos dineros en cualquier proyecto del Plan de Desarrollo. Como quiera que sea, en ese momento el alcalde contaba con la autorización para la compra de los predios otorgada en el Acuerdo No. 015 de 2021 y, a pesar de que también tenía los recursos, decidió no hacerlo. Ayer el secretario de Hacienda manifestó que a los $500 millones dejados del empréstito se le sumaran otros provenientes del recurso del balance financiero 2022 para poder lograr la adquisición. Lo inquietante es que no se clarificó en concreto la forma de materializar esa aspiración. Además, su compañero de gabinete precisó: “(…) la facultad que nos dio el Concejo no fue para adquirirlo en el marco del proceso de cobro coactivo sino para adelantarlo mediante el procedimiento ordinario”. Otro de los hechos llamativos en la sesión de control político fue la intervención del jurídico de la Gobernación del Cauca, quien afirmó en relación con el posible remate: “(…) desde nuestro concepto se subsume perfectamente el hecho jurídico para que se haga efectiva la condición resolutoria”. El Dr. Ortega se refería a la escritura pública No. 162 que en virtud de la autorización dada en la Ordenanza No. 11-12 de 1958, el Departamento del Cauca cedió esos predios a la Liga Caucana de Fútbol. En ella además se estableció una cláusula resolutoria con dos condiciones que, en caso de cumplirse alguna, los predios deberían regresar al dominio del Departamento: i) disolución de la Liga, o ii) la enajenación de los bienes. Al respecto su homólogo municipal, el Dr. Arbeláez se apartó con un ejemplo manifestando: “(…) sí es así que no se puede vender ni total ni parcialmente, ¿por qué en el año 2015 se saca una matrícula derivada y una parte de ese lote se vende para el sistema estratégico de transporte público? ¿por qué no se ha resuelto ese negocio?” Como ven, se avecina otro problema jurídico a la ya compleja situación. Lo sucedido en el Concejo es el reflejo de un proceso adelantado por la alcaldía donde se dejan más dudas que certezas, y adelantado de espaldas a la ciudadanía. Como van las cosas y de llevarse a cabo el remate, un privado podría adquirir el Estadio y el Parque de la Salud. Frente a este último el riesgo es aun más grande ya que la administración no tiene contemplado por ahora su compra. Y entonces, ¿dónde quedan los efectos de la declaratoria de utilidad pública sobre esos bienes inmuebles? Desde la administración expusieron que su inscripción en el certificado de tradición se hizo efectiva el 2 de febrero de 2022.

Destacados, opinión

Los dolores de la reforma a la salud

Como médica que ha legislado sobre temas de salud pública y ha trabajado en este sector por varios años, he estado realizando un análisis profundo del proyecto de Ley de reforma a la Salud que el Gobierno Nacional radicó en el Congreso. Para ello, no solo he revisado su articulado, sino que también me reuní con la ministra de Salud, junto a la bancada de La U, para escuchar dicha propuesta y también, para expresarle nuestras preocupaciones  y dudas. En primer lugar, reconozco que la iniciativa contiene importantes avances tales como la atención primaria en salud, la atención integral en regiones apartadas y población dispersa, el mejoramiento de la infraestructura hospitalaria, la dignificación del talento humano, el sistema unificado interoperable, el mejoramiento de la infraestructura hospitalaria, el giro directo a las IPS y la participación ciudadana, entre otros.  Pero también, vemos que contiene aspectos negativos que representan un retroceso a las conquistas sociales alcanzadas por los colombianos en los últimos 30 años. Precisamente, la columna vertebral del actual sistema de salud es el aseguramiento. Es decir, que haya una institución que responda por el paciente, tanto en la atención médica como en los costos que esta conlleva. Sin embargo, en la reforma del Gobierno, no queda claro quién estará a cargo de la gestión del riesgo en salud y de la gestión del riesgo financiero. Por ejemplo, si una persona va a un centro de atención primaria y le niegan el servicio ¿a quién le va a poner la tutela? ¿Alcentro de atención primaria, al hospital, a la Adres o al Fondo regional? Y si es la Adres la aseguradora, la ley no plantea las reservas técnicas que requiere. Es importante que el Gobierno dé claridad sobre este aspecto que ataca al corazón del sistema. Respecto a la situación que se plantea para las EPS en esta reforma, tengo que decir que estoy de acuerdo con lo que propone el proyecto de Ley, en el sentido de que sea la Adres quien haga el giro directo de los pagos a las clínicas y hospitales públicos y privados del régimen contributivo, talcomo ya se hace en el subsidiado. Incluso, considero que se les debe quitar la integración vertical y que no presten servicios de salud. Sin embargo, a pesar de que la Ministra de Salud insiste que no se van a acabar las EPS, lo cierto es que con este proyecto se van a marchitar, pues las convertirá en administradoras de  Centros de Atención Primaria o en prestadora de servicios de auditoría. Esto no tiene qué ver con que yo defienda las EPS o no. Aquí lo  importante es que en la propuesta del Gobierno no hay una instancia que haga lo mismo que hacen las EPS actualmente. En consecuencia, no va a haber una mejora en la atención de los usuarios, no se hace evidente que el centro del sistema sea el paciente ni se garantiza el respeto al derecho fundamental a la salud. En mi opinión, se debe continuar con un sistema mixto, con aseguramiento público y privado, en el cual la gente pueda escoger libremente cuál servicio desea tener, tal como lo indica la Ley estatutaria. La clave es que se ponga en cintura a las EPS, que no realicen funciones que no les corresponden. Otra duda, es que no se sabe cómo se van a dispensar los medicamentos. La ministra de Salud afirma que estará a cargo de las mismas entidades que actualmente operan. Pero, ¿quién los va a ordenar, quién los va a organizar y quién estará a cargo de la logística? Y cómo explicarle a una persona que padece diabetes o de hipertensión cómo y quién le va a entregar los medicamentos y suministros que requiere. Es importante que esto quede claro en la ley. Por otra parte, no se resuelve una de las mayores quejas de los usuarios del sistema de salud, como es la oportunidad y continuidad en el servicio, debido a las autorizaciones y a las demoras para agendar las citas. En este caso, la ley plantea una Junta de Remisión que puede tomar varios días para determinar, cuando el paciente va al Centro de Atención Primaria, cómo va a continuar su atención médica, es decir, que la fragmentación del servicio persiste. Para superar este problema, lo ideal es establecer una red integral e integrada de servicios en salud, que vaya desde el Centro de Atención Primaria, que no tenga autorizaciones ycon celeridad, defina qué hacer con el paciente en su ruta para ser atendido en un centro de mediana o alta complejidad. Es decir, para que al paciente lo atienda el especialista o le realicen los exámenes de laboratorio, según se requiera. Si no se rompen esas barreras, los diagnósticos y los tratamientos llegarán tarde y seguirán poniendo en riesgo la vida de los pacientes.   Otro problema que presenta el proyecto de ley es que no sabemos si éste cuenta con el aval del Ministerio de Hacienda,respecto a su viabilidad fiscal y sostenibilidad en el tiempo. Considero que para financiar esta reforma se van a requerir entre 2 o 4 puntos del PIB. Por eso, considero importante un pronunciamiento del ministro de Hacienda al respecto. También es importante que en esta iniciativa se defina cómo se realizará el pago a los hospitales públicos y privados de los dineros que adeudan las EPS que se liquiden. Para dar un ejemplo, en el caso de que se liquide la EPS Emssanar, el HUV podría llegar a tener pérdidas de hasta $110.000 millones, lo cual sería un letal golpe financiero para la institución pública de salud más importante del suroccidente. Estos son en mi opinión, los principales dolores de la reforma a la salud. Por eso desde La U, a través de sus bancadas, debatiremos con rigor en el Congreso para defender los intereses de los colombianos. Nuestra intención es que en verdad esta Ley de reforma a la salud, construya sobre lo construido, garantice el legítimo derecho al acceso a la

Destacados, opinión

La Paz Total y las ciudades

La llamada “Paz Total” es una de las apuestas más importantes del presidente Petro. Hasta ahora el país conoce que, para desactivar las violencias, buscará negociar la paz con grupos armados de carácter político y desmovilizar las bandas criminales por medio de un beneficioso sometimiento a la justicia. Al respecto, Indepaz muestra como ambas clases de estructuras se encuentran en Popayán: el ELN, las AGC y disidencias del Bloque Coordinador de Occidente realizan algún tipo de acción dentro de la ciudad. Pero, es importante señalar que mientras en la ruralidad caucana gran parte de la presencia de estos actores está asociada con el control sobre los cultivos de coca y la producción de cocaína, en Popayán su injerencia es principalmente indirecta y con el interés de emprender negocios a partir de los flujos de dinero provenientes de estas rentas. Dicho de otra manera, la capital se está convirtiendo en un eslabón más dentro del encadenamiento de la economía del narcotráfico. El efecto de esta situación es como el licor; las sociedades que lo consumen pasan de la embriaguez a la resaca. Varias ciudades del país ya lo sufrieron en el pasado: primero gozaron del efímero esplendor y luego tuvieron que soportar el guayabo por los cientos de muertos sobre sus calles. En Popayán, deslumbrando con sus excesos, de a poco se ha ido introduciendo en las dinámicas culturales y comerciales, provocándole un estado de trance en donde paralelamente empiezan a aparecer crímenes que, como el sicariato, antes no se registraban en la ciudad y se convierten en señales de alarma hacia el futuro. Al respecto, según la Policía Nacional los homicidios pasaron de 57 en 2016 a 72 para 2022. Todo lo anterior refleja la importancia del contexto urbano en la búsqueda de la Paz Total. Sin embargo, a pesar de su enorme incidencia, Popayán comociudad parece estar invisibilizada. Empezando porque no tiene una Alerta Temprana formulada por parte de la Defensoría del Pueblo; a su vez, desde el Gobierno Nacional no hay claridad sobre las políticas que en esta materia pondrá en marcha; y, a nivel local en el Plan de Seguridad y Convivencia Ciudadana tampoco se presenta un abordaje riguroso frente a la problemática. La verdad sea dicha, históricamente las ciudades no han tenido un lugar preponderante dentro de las políticas de paz en el país. Así se evidencia desde el PNR de Betancur (1982-1986) que, en esencia, continuaron Barco (1986-1990) y Gaviria (1990-1994); pasando también por la estrategia Plante de Samper (1994-1998), el Plan Colombia de Pastrana (1998-2002), la Política de Seguridad Democrática de Uribe (2002-2010) y el Acuerdo de Paz de La Habana durante el Gobierno Santos. Todas centraron sus intervenciones en las zonas rurales dejando a un lado las situaciones urbanas. Hasta la fecha y a pesar de haberse decretado el Cese Biliteral al Fuego, la Paz Total no ha logrado detener la violencia en el Cauca; de hecho, junto con Nariño son los departamentos con más casos de incumplimiento a este acuerdo. A pesar de la compleja situación, la esperanza de paz para nuestro territorio merece seguir siendo respaldada; la guerra no es una opción, nos roba el futuro por cuenta de su impacto humanitario y económico. En ese sentido, poner a las ciudades como ejes para el despliegue de la Paz Total puede salvar vidas y constituirse en una intervención significativa sobre las lógicas alrededor de las economías ilegales. Para el caso de Popayán, se debería empezar incluyéndola como municipio PDET; aunque no registra cultivos de coca, si es receptora de un número importante de desplazados y también debe afrontar las tensiones alrededor del narcotráfico.

De Interés, Destacados, opinión

¿Crisis en el gobierno de Petro?

Sin duda esta semana no ha sido la mejor del mandatario de los colombianos. En primer lugar la salida de los ministros de Educación – Alejandro Gaviria; Cultura – Patricia Ariza y la Ministra de Deporte – María Isabel Urrutia han dejado un sin sabor y no muestra un buen panorama en el “Gobierno del Cambio”. La salida de los anteriormente mencionados se dio por no estar de acuerdo con la Reforma a la Salud, cabe recalcar que esta Reforma ha sido de poco gusto para varios Ministros, Congresistas y sectores políticos, han dado a conocer su inconformismo y las inconsistencias de la misma.  A pesar de las críticas el mandatario de los colombianos ha decidido seguir con ella y esperar la aprobación del Congreso de la República. De mis ministros y ministras solo exijo lealtad con el programa de gobierno, cero corrupción y resultados. — Gustavo Petro (@petrogustavo) March 1, 2023 En el orden nos trasladamos al Departamento del Cauca exactamente al sur donde damnificados por el deslizamiento de tierra en el mes de enero protestaron por el incumplimiento del gobierno de Petro Urrego, manifestaban que en su visita a Rosas prometió la reubicación de los afectados y 55 días después no se dio, se logró llegar a un acuerdo y desbloquearon la vía pero aún no hay reubicación. Siguiendo en el Cauca, no se sabe qué papel están jugando los Congresistas del Pacto Histórico pues hasta el momento no se han visto acciones en favor de la comunidad caucana, unos dirán que si, que todos los días trabajan y tildaran esta columna de morbosa o quizá que el medio de comunicación hace oposición, pero no es así, mostramos la realidad que vive nuestra región y la falta presencia del Gobierno Nacional. Si bien es cierto el “Gobierno del Cambio” aún no cumple un año, pero ya es hora que ponga sus ojos en la región del Pacífico, debe recordar la votación tan alta que logró. Continuando con el trabajo de los “congresistas caucanos” se les nota muy activos pero buscando candidatos a Gobernación y Alcaldías , creería que el trabajo se debe enfocar en buscar proyectos e inversión. Retomado las diferentes situaciones del Presidente de esta semana la pelea se trasladó a la red social de Twitter con Nayib Bukele, Presidente de El Salvador, tema a discutir la situación de los presos en Salvador. Señor @petrogustavo, Los resultados pesan más que la retórica. Deseo que Colombia en realidad logre bajar los índices de homicidios, como lo hemos logrado los salvadoreños. Dios los bendiga. pic.twitter.com/3AV7Ed6MUq — Nayib Bukele (@nayibbukele) March 1, 2023 Por último pero no menos importante está la situación del hermano y el hijo de Petro por el supuesto soborno de narcos para poder ingresar a “La Paz Total”. Gustavo ha solicitado a la Fiscalia General de la Nación los investigue y en pocos minutos por Revista Semana la ex esposa de Nicolás Petro entregará fuertes declaraciones del actuar del hijo de Petro, actual Diputado del Atlántico y que desea la Alcaldía de Barranquilla. Sin duda un panorama poco alentador para nuestro mandatario, esperamos se pueda superar pronto y deseamos empezar a ver acciones positivas por la Región Pacífica. PD: Menos Twitter más acción, en el Cauca la violencia no da tregua y se necesita inversión social. Este Gobierno Nacional se comprometió en campaña que no olvidaría al Cauca como si pasó con anteriores mandatarios nacionales.

Cauca, Destacados, opinión

Petro le incumple a los damnificados de Rosas, Cauca

El 7 de enero del presente año, un fenómeno natural sorprendió a los habitantes de las vereda de Chontaduro y sectores cercanos. El deslizamiento destruyó 35 viviendas y afectó a 7 colegios, más de 200 familias afectadas. Debido a la emergencia registrada se activaron varios frentes para darle atención a los afectados por la avalancha, gracias a Dios está falla natural no cobro vidas. La Gobernación del Cauca, Defensa Civil, Ejercito y Policía Nacional, llegaron al lugar de los hechos para ayudar a sacar de la zona a los habitantes. El 12 de enero Gustavo Petro, Presidente de la República, llegó a Rosas, sur del Cauca, con un gran despliegue de seguridad, visitó la zona y posteriormente se trasladó la cabecera municipal donde anunció la reubicación de los afectados y la construcción de la doble calzada que comunique al sur del Cauca con el Norte de Nariño. Esta primera promesa luego de 55 días no se ha cumplido, los damnificados del deslizamiento manifiestan que están a la espera de que el compromiso de reubicación se haga realidad. Hoy 28 de febrero la comunidad decidió bloquear la obra de la variante para exigirle al Gobierno de Petro cumpla sus acuerdos. La comunidad espera una respuesta rápida y oportuna de este gobierno el cual recibió un apoyo significativo en época electoral. Pd: Los representantes del pacto deberían estar preocupados por el bienestar de esta comunidad y no haciendo política cómo se puede observar en redes sociales

Scroll al inicio