Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

opinión

De Interés, Lo más leído, opinión, Salud

¿SABIAS QUE EL AGUA DE TAMARINDO CONTIENE MUCHOS BENEFICIOS PARA LA SALUD?

El tamarindo es una fruta acida, originaria del África, pero ya se encuentra en muchos países del mundo, la cual contiene dos características importantes que muchas personas desconocen y que logra que esta fruta sea mejor que las pastillas, ayuda mucho a la salud especialmente para los huesos, aquí te contamos como se puede utilizar el tamarindo. La semilla de tamarindo ayuda a bajar el colesterol de las personas usándolo en forma de té esta fruta contiene mucho magnesio y potasio estos dos ingredientes bajan la presión arterial, y mejoran la circulación. También contribuye a restablecer la motilidad intestinal, quitando poco a poco el estreñimiento. El tamarindo es la mejor fruta que se puede consumir contra la osteopenia (osteoporosis), que se da cuando la persona tiene poca densidad ósea, el consumir tamarindo es mejor que la medicina ya que contiene el 29 por ciento de magnesio que se necesita a diario y contiene el 19 por ciento de calcio por día. Esta fruta de igual manera ayuda a reparar las células del cerebro. Cuando hay insuficiencia renal no se debe consumir. La acides que tiene la fruta es excelente para el hígado graso.

Destacados, opinión

El emperadorcito víctima

Columna de opinión  Estamos de acuerdo, que muchas cosas de la política son reprochables, pero lo que realmente repugna es ver como aparecen candidatos con el rabo de paja, posando de redentores, solo ver a César Cristian Gómez Castro, que fue suspendido por once meses del cargo y pudiendo ser uno de los mejores alcaldes de la ciudad, no pudo gobernar por su prepotencia y malos manejos enredándolo de tal manera, que hoy la ciudadanía lo recuerda como elpeor alcalde de Popayán, en el siglo presente. Ahora reencauchado y disfrutando del resultado de pagar abogados de alto turmequé con honorarios de más de seiscientos millones, anda en campaña haciéndose la víctima, cuando fue él, el que dejo a la ciudad como el Anarkos, un edificio destruido, sin ningún rumbo claro, saqueado y arruinado. Así mismo maniobro los destinos la ciudad. Recuerden por favor, casos como el de La Tortuga Triste, donde se extraviaron cerca de 200 millones de pesos del sector cultura, y por el cual, “el emperadorcito” como es conocido entre sus allegados, fue suspendido. Hoy el tribunal falló en contra de esa sanción, pero no porque no se haya cometido el delito, sino por cuestiones netamente de procedimientos. Como quien dice, se salvó porque el agua sucia les cayó a otros. O el caso de Quipux SAS, donde 4 mil millones de pesos se entregaron así, como así, sin licitación pública a unos privados de Medellín, dan cuenta de su capacidad corruptiva; situación por la cual laFiscalía General de la Nación lo mandó para la cárcel. Una noticia que los payaneses y caucanos no deben olvidar. Por eso es repugnante su candidatura. Porque representa la politiquería de siempre, pero con una cara más joven. No se dejen engañar, los hechos de corrupción están, las faltas se conocen y que decir de lo que no se conoce, él representa la clase política que se beneficia a costa de otros. Ya conquisto a varios ingenuos y a otros los tiene cautivos porque los lleva en la rosca, por eso queremos advertir que Cesar Cristian es experto en hacerse la víctima. No será raro oírlo decir cosas como: “yo también soy hijo del pueblo”, “no me dejaron gobernar”, “soy víctima de las fuerzas oscuras”, “soy el cambio”; falso, todo falso: es unriesgo para la sociedad caucana y especialmente para todas las bases, que somos la mayoría. Por el momento solo queda preguntarse ¿qué hace el Partido Liberal avalando candidaturas de personas con estos antecedentes?, señores y señoras, nos quieren ver la cara, a algunos se la verán, pero No a la mayoría.

Destacados, opinión, Política

Apareció Cárdenas otra vez

Empezaron a aparecer los actores. En los últimos días hay uno especial, el congresista vallecaucano del Partido de la U que se hizo elegir con votos caucanos Jhon Jairo Cárdenas Morán. En sus redes sociales publicó un vídeo que podría coronarse como el tráiler de una película que ya todos conocemos desde el 2012, donde la trama se basa en los engaños, ausencias y, al final, politiquería de la más fina, haciéndose elegir a costillas de las personas más humildes. Les narro el vídeo para que se lo imaginen: abrazos, se le ve escuchando a la gente, sonriendo de manera benevolente, cercano, rodeado, saludando a todos… el típico vídeo de politiquero en campaña, ya saben de qué les hablo. Todo un montaje en el sentido de la falsedad. Los que conocen de verdad al señor Jhon Jairo Cárdenas sabrán y habrán sufrido su pedantería y su prepotencia, comparada solamente con la ya conocida de Germán Vargas Lleras. Entonces, ese vídeo es solo un engaño ya que es conocidala capacidad del ahora congresista de interponer sus intereses personales por sobre los intereses de los demás. O sino, pregúntenselo a las comunidades afro del Cauca que han sido utilizadas por el Congresista exclusivamente con fines electorales. No existe ni una sola gestión, proyecto o resultado que beneficie a estos ciudadanos que, ingenuos o engañados, no se sabe realmente, han votado por este personaje. Es un rasgo racista de Cárdenas, que ve a los afrocaucanos como máquinas que solo sirven para darle el beneficio de ganarse 30 millones de pesos mensuales como congresista, haciendo nada. Cabe recordar su nivel de politiquería cuando, en pasadas elecciones locales, llamó a descuartizar, si con esa palabra, descuartizar a la candidata contraria a su candidato a la alcaldía de El Patía, solamente por eso, porque era la contraria. Hoy dicha candidata es la Secretaria de la Mujer del Cauca, puesto desde donde trabaja a diario para que las mujeres caucanas no sufran de las violencias como las que sufrió ella a causa del congresista. Cárdenas es un misógino. A parte de la práctica de la violencia de género; también sabe ser ausente. Recordarán los caucanos que durante la Pandemia, cuando muchos necesitaban de ayudas, de ideas para solucionar, de propuestas para atender a los que más lo necesitaban, del congresista no se supo nada. Ni en marzo, ni en abril, ni en mayo, ni en junio… apareció por allá en diciembre y sin ninguna propuesta. La ausencia es su práctica recurrente; abandona a quien lo eligen. Pero falta más: no tiene capacidad de decisión en momentos en donde el pueblo lo necesita. Eso quedó ejemplificado en la moción de censura contra el Ministro de Defensa, Diego Molano. Se abstuvo de votar, y lo hizo justo cuando en las calles estaban muriendo jóvenes; otros estaban siendo golpeados, capturados de manera ilegal. Su abstención ayudó a que el Ministro de Defensa siguiera como si nada en el cargo. En esto, el congresista fue más tibio que el mismo Sergio Fajardo. Por todo esto, y muchas cosas más, es que es un chiste el vídeo de Cárdenas publicado sus en redes sociales (sin contar con otras publicaciones donde habla de gestiones que, si le ponen mucha atención, también se las leerán a otros congresistas. Ese vídeo es un ejemplo de lo que él no es; o mejor, de lo que es cuando están en elección: vende toda una falsedad. Él es calculador, no mueve nada sino le conviene; habla mucho y hace poco; tiene rasgos misóginos, utiliza a los afros con fines electorales. Por eso no se entiende por qué representa al Cauca, un departamento diverso por el que no ha hecho nada. Pero lo curioso de todo esto es que ahora se lanza a ser SENADOR. Quizá su prepotencia le permite sentir que puede ganar. A Dios gracias, el paro ha despertado el buen juicio electoral y los ciudadanos podrán entender (y hasta leer en internet si quieren) que Jhon Jairo Cárdenas Morán es todo lo contrario al cambio.

Destacados, opinión

Doña Chepa un legado de 101 años

Por: Álvaro Jesús Urbano Rojas JOSEFINA MUÑOZ MARTÍNEZ, doña Chepa de Bonilla, nació en una humilde vivienda en la vereda La Cabuyera, a siete kilómetros del centro de Popayán, el 19 de enero de 1920. Desde la edad de los seis años, comenzó su trasegar entre fogones y sartenes, para ayudar a su madre en las labores del hogar, acumulando conocimientos y desarrollando destrezas en una de las prácticas más indispensable de la vida humana, la alimentación y la nutrición. Autodidacta por antonomasia, cursó primero de primaria en la escuela rural de Calibío, donde aprendió a leer y escribir; desde niña su rostro se adorna con una sonrisa inocente y picaresca, en cuyos ojos brilla con encanto una inteligencia inconmensurable. Sus habilidades culinarias, las heredó de su madre y las exaltó con la magia de su buena sazón, su habilidad innata es un referente del quehacer de la culturagastronómica, inspiración viva de la más talentosa cocineraque ha brotado de esta bella tierra, que disfrutó de su existencia al tenerla enseñando, trabajando y aportando a la sociedad toda su dulzura, empuje y creatividad. Su infinitagenerosidad la desplegaba desde su cocina para apoyar en la adversidad a propios y extraños. Como buena campesina, le madrugaba al día, se casó a los 17 años en la iglesia de Santo Domingo, un viernes 20 de abril de 1945, a las 4 de la mañana, con don MIGUEL ANGEL BONILLA, porque debía iniciar su jornada laboral a las 6 a.m., atendiendo un desayuno de trabajo en la gerencia del Banco del Estado, fundado en Popayán en 1884. Madre de quince hijos, muchos de ellos brillantes profesionales de reconocida trayectoria a los que legó su amor y una posicionada empresa de tortas, volovanes, panes de novia, dulce manjarblanco, cortado, encurtidos, colaciones, los afamados aplanchados y exquisitos platos de la cocina tradicional. «Doña Chepa» abordó su periplo culinario, cuando tenía tan solo ocho años, junto con su hermana Rosa, trabajó como agregada en casa de las familias Zambrano y con Jesusita y Amalia Constaín, las únicas banqueteras de la ciudad, de ellas aprendió en secreto a hacer pastelitos de hojaldre de la repostería francesa, trabajó en los principales clubes de la ciudad, en el ejército, El seminario Mayor de Popayán y en las Cafeterías del Hospital Universitario San José y en La universidad del cauca. A cada plato le impuso su impronta de amor, su perseverancia y su genial habilidad de enseñarcon el ejemplo para trabajar con tenacidad, responsabilidad y calidad; su filosofía se aplicó en la conciencia de toda la familia, como la única manera de tener algo en la vida con valores y principios como la honestidad, el cumplimiento, la perseverancia, la responsabilidad y la lealtad para lograr el éxito. Recuerdo  sus ojos rasgados, de mirada tierna, cálida y exigente para el trabajo, su cabello cano dejaba adivinar las adversidades de una vida de luchas matizadas por el éxito, su caminar pausado  avanzando con rumbo sereno, teniendo como estimulo la veneración de sus colaboradores y clientela, pues de sus labios siempre brotaron las mejores palabras para sus amigos y aprendices, sus saberes eran mágicos para la papilas gustativas y paladares finos, dejando una huella imborrable en todos cuantos la conocieron y degustaron la sabrosura de sus platos. Por sus manteles pasaron personajes importantes que elogiaron su buena mesa. La primera dama Lorencita Villegas de Santos, la invitó a trabajar en Palacio, pero su arraigo familiar por Popayán, hizo que rechazará la oferta; también degustaron la exquisites de sus platos, los expresidentes: Eduardo Santos, Gustavo Rojas Pinilla, Alberto Lleras Camargo, Guillermo León Valencia, Carlos Lleras Restrepo, Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos. En la campaña a la presidencia en 1992, la visitamos con el inmolado líder Luis Carlos Galán Sarmiento. El Ministerio de Cultura, la condecoró con la Medalla al Mérito Cultural. Galardonada por gobernadores, alcaldes, rectores de la Universidad del Cauca, Cámara de Comercio, Congreso Gastronómico, Acopi, como una de las más importantes exponentes de la gastronomía, guardiana de saberes y sabores ancestrales y referente gastronómica universal. En la fría tarde del 28 de agosto de 2021, entregó su vida al Supremo Creador del Universo, más la sazón exquisita de sus recetas, perdurará en la historia de la gastronomía colombiana como el más importante referente de nuestrascocinas tradicionales, la pasión por nuestros fogones le permitió   descubrir maravillosos sabores y aromas que brotan de pailas, cazuelas y sartenes. Sin duda, Doña chepa será la Piedra Angular de la gastronomía criolla y su entrañable familia tiene la responsabilidad sublime de perpetuar su legado.

Destacados, opinión

Sueños truncados de emprendimientos y emprendedores.

Muchos comerciantes y emprendedores de la ciudad envían una señal de SOS por sus pequeños y medianos negocios, de los cuales depende muchos empleados que ahora ya no tienen acceso a estas fuentes de trabajo. Actividades comerciales como venta de zapatos, cosméticos, prendas de vestir, tecnología y otra clase de mercancías y artículos, están en la completa incertidumbre, todo por los bloqueos en puertos y vías nacionales. El riesgo de adquirir el préstamo con el banco, el familiar, el ahorro de toda la vida, y en el peor de los casos, el gota a gota, son motivos de la preocupación y hasta el riesgo de la salud mental de muchos emprendedores. Es el caso de Ana Cecilia Jaramillo, residente en el norte de Popayán, quien se inició comercialmente, a través de redes sociales distribuyendo cosméticos y accesorios para dama, pero debido a los bloqueos en el puerto de Buenaventura, sus pedidos están a la deriva. La ciudadana afirma que tendrá que terminar contratos y sus obligaciones como comerciante, porque estos bloqueos la llevaron a suspender su actividad. Como esta, son miles las historias de sueños truncados de personas que le aportan al desarrollo económico de la región. «Se solicita a las autoridades que establezcan estrategias inmediatas para que sus productos puedan llegar a la capital del Cauca, sin condiciones, ni restricciones. La economía y el comercio de la Ciudad Blanca requieren atención urgente», manifiestan los pequeños y medianos comerciantes. No más bloqueos. William Campiño Concejal de Popayán

Destacados, opinión

¡Al Presidente le quedó grande el Cauca!

Cuando aún Popayán y el Cauca no se reponen de los actos vandálicos y el terror causados en la noche del 28 de mayo de 2021 por personas ajenas al paro, como bien puede observarse en la vasta evidencia fílmica producto de la jornada, el Gobierno Nacional irresponsable, reta una vez más los ánimos de las organizaciones por medio del Decreto 575 de 2021, emitido por el Ministerio del Interior. En el Decreto escueto de ideas y soluciones para atender las causas expresadas por la sociedad movilizada en el marco del paro nacional 2021, instruye a gobernadores y alcaldes a implementar a tabula raza la asistencia militar para recuperar el orden público, eliminar los bloqueos y por supuesto desde su inocente y carente experiencia terminar con el paro. Resulta grosero para los caucanos y para el país que el Presidente Duque, incapaz de asumir el manejo y control del orden público -Como se lo ordena la Constitución- ahora intente obligar a alcaldes y gobernadores a hacerlo, a mancharse con la sangre que su gobierno ha desatado. Con ello no solo conmina a desconocer la fuerza organizativa histórica del Departamento, a poner más vidas en riesgo, sino que destruye los diálogos regionales y locales que han venido dando resultados factibles en el Departamento del Cauca, como lo son el desbloqueo escalonado de las vías. Cabe resaltar que en días anteriores por labor de las administraciones locales y regionales, en diálogo con las organizaciones, estas mismas habían anunciado desbloqueos, cuyos resultados fueron torpemente lanzados al traste por el Gobierno Nacional al ordenar incursiones de la fuerza pública en el sector de Villa Rica ante lo cual el CRIC anunciaría su continuidad en las vías. El inexperto Presidente pretende que la ÚNICA salida a la problemática que el mismo Gobierno Nacional causó, sea el uso irracional de la fuerza. Retar al pueblo, como si se tratara de un juego, torpedear cada intento de salida negociada, proteger y alardear en redes su victoria ante el intento de moción de censura que buscaba relevar a un Ministro causante de la peor masacre de jóvenes de la historia, satanizar la protesta social pacífica, negar la entrada de verificadores internacionales y lo que es peor, vincular y poner la responsabilidad de su incapacidad en espaldas ajenas son actos realmente infames. Presidente si en realidad le interesa el Cauca pare el derramamiento de sangre, articúlese a los escenarios de diálogo, no rete de manera pueril y responda a su deber constitucional de brindar bienestar. Es ahora, el Cauca y Colombia lo necesitan. La historia le hará su juicio.

Destacados, opinión

Un estallido que exige restablecerle al pueblo su “dignidad”

Lo que sucede aquí no es excepcional, responde a un fenómeno global, hace parte de las rupturas de la democracia liberal. El descontento de los jóvenes y de los movimientos sociales, responde a una crisis generalizada que conecta al mundo, como la pandemia, la pobreza o el hambre; hace parte de una situación que amenaza a la especie humana. Las explosiones sociales como le denominan algunos científicos sociales, y que algunos gobiernos siguen tratando como simples revueltas, no son movimientos políticos que buscan transformar el Estado. Los movimientos sociales a los que asistimos, están enfocados a generar una revolución cultural, de pensamiento, de mentalidad, que pueden acarrear transformaciones políticas, aunque no sea su fin. Basta con remontarnos a los últimos dos años, las revueltas de Hong Kong, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Irak, y Argelia, entre otros. Mire por donde se mire en la geografía social, más allá de las ideologías gobernantes, tenemos explosiones sociales, esto puede resumirse en una idea fundamental que da cuenta de una ruptura en la lógica tradicional de gobernantes y gobernados. En todo el mundo, entre el 60% y 80% de las personas creen que sus gobernantes no les representan, y para el caso de América Latina, según el PNUD (2016) el 83% de ciudadanos no confían en las clases políticas, frente al 53% que pensaban así en el 2008. El discurso en general describe clases dirigentes que solo se hablan entre sí, y que de igual forma a sus propios intereses y no entienden la realidad social, un fenómeno que aleja de todo contexto los y las dirigentes en cuanto a la efectividad de sus acciones y propuestas, generando nuevos escenarios de polarización que tienden a radicalizarse. España dio ejemplo con los Indignados, EEUU con el movimiento Ocupy Wall Street, y así, hubo indignados en Telabid y asistimos a “la Primavera Árabe”, que tuvo sus inicios como movimientos sociales espontáneos -que dieron fin a regímenes autoritarios-,después captados por la geopolítica norteamericana y rusa que los transformó. Sin embargo, se forjaron allí semillas de pensamiento particularmente en la mente de los jóvenes, cuestión decisiva, pues donde se anidan ideas de democracia y el cambio social, tarde o temprano se hacen realidad. El panorama al que asistimos, no sucede por azar, cuenta una secuencia histórica que podemos resumir en una fragmentación caótica de los sistemas políticos alrededor del mundo, la consecuente emergencia de los movimientos sociales con nuevos valores de diversos tipos y una fase de final de explosiones sociales. No se trata necesariamente de movimientos articulados, estos no precisamente buscan cambios institucionales, sino que expresan el cansancio generalizado, un grito colectivo de “no aguantamos más”, que se evidencia en una sociedad que explota frente a gobiernos nefastos como el caso colombiano. Son justas las pretensiones que reclaman, así lo reconocen los jóvenes colombianos que, según una encuesta de la Universidad del Rosario, dan aprobación del 85% al paro nacional, reclamo que el Gobierno Nacional no ha sabido interpretar, haciendo recurrentes y cada vez más comunes los episodios de violencia policial, así como violencia de algunos manifestantes; un flagelo que a todos nos duele y que es generador de incomodidad y tensión, pues se considera éticamente reprobable y políticamente contraproducente. No podemos quedarnos en advertir que se trata de violentos profesionales, ni de vándalos, sucede también que personas pacíficas se cansan de las afrentas o la falta de atención y se enfrentan sin miedo con la policía, pues la conciben como el referente más próximo del Estado y como una institución que ha perdido toda razón de cara a la protección de los derechos y la dignidad de los habitantes del territorio. Surgen los que están dispuestos a resistir frente a todo, ya no es suficiente cómo recomienda el uribismo, con exigir desbloqueos violentos, amenazarlos con el contagio, o reprimir con el ESMAD hasta la muerte, pues esto empeora la situación, aún más si se cae en el error de convertir la acción policial en brutalidad producto de la desproporción, esto acrecienta la indignación y permite que se creen nuevas razones para resistir. Frente al poder desmedido de un gobierno indolente, aparece un contrapoder sin armas, pero con acceso a las tecnologías de la información y comunicacion, como redes sociales y celulares que, a pesar de la censura, permiten mostrar la injusticia ante los ojos de todos. Videos, audios y fotografías, que van a internet y que como es de esperarse desatan la ira contenida, que explota en situaciones de extrema confrontación. Es necesario entonces que pensemos esta coyuntura de manera distinta, que el Gobierno Nacional haga efectiva su capacidad constitucional, administrativa y financiera para atender la deuda histórica, y que asimile el ejemplo de algunos gobiernos regionales y locales que como iniciativa de gobernabilidad, articularon escenarios de diálogo y comunicación constante, que más allá de atender sin oír, les permitan escuchar a los inconformes para pactar. Para tener éxito, las instituciones deben en estos tiempos, ofrecerse como mediadoras, pues la crisis no va a pasar de manera automática; hay causas profundas e históricas que no pueden verse de reojo o solucionar con medidas tradicionales, pues lo que exigen las explosiones sociales en el fondo y que es común en el mundo entero es “dignidad”, piden en diferentes lenguajes que se les reconozca como seres humanos con derechos, exigen un reconocimiento sincero, verdadero y garante. Conectarse con el pueblo les exige a las instituciones de la democracia, restablecer el respeto a la dignidad y esto va más allá de retirar una reforma, de prometer derechos que ya han sido otorgados y retirados, o la renuncia de un alto funcionario, estás son ganancias obvias de un pueblo organizado que lucha en calles, puntos de encuentro y vías, pero debe saberse descifrar, que lo que en realidad exigen es un cambio cultural estructural y profundo. ¿Seremos capaces de entenderlo?, ¿Podremos hacerlo realidad?

Destacados, opinión

Gobernador con decisión; unidad para el Cauca

Carácter, valentía y fortaleza ha mostrado el pueblo Colombiano durante el Paro Nacional. Fuerza organizativa ha caracterizado al Cauca en medio de las manifestaciones, un territorio de ciudadanos que continúan trabajando por el cierre de brechas sociales. Hoy se cumplen 12 días de movilizaciones en Colombia, mismos 12 días de protestas en el departamento del Cauca. Muestras de solidaridad, actos simbólicos, culturales y marchas pacíficas han sido el común denominador en este Departamento del Sur Occidente Colombiano, sin embargo, no se pueden negar los actos violentos que han cobrado la vida de civiles y policías en el País, y que además han afectado algunos bienes en los municipios. Para el caso específico del Cauca hay que reconocer la fuerza organizativa, el ejercicio de la institucionalidad unida en clave de diálogo con el Comité Nacional de Paro, haciendo mesas de consenso por el bienestar de todos los caucanos. Escenarios que se han dado dentro del denominado PMU (Puesto de Mando Unificado). Gobierno Departamental, alcaldes y alcaldesas, Comité Nacional de Paro, organizaciones defensoras de DDHH, Misión de Verificación de la ONU, Mapp OEA, entre otras instituciones, han estado en mesas de diálogo permanentes en el Cauca para que acciones como la caravana por la vida en el marco del corredor humanitario se habiliten en la región. El pasado 06 de mayo llegaron al Departamento insumos médicos y oxígeno, sin embargo se hacen necesarios nuevos corredores que permitan abastecer a las comunidades en medio de las movilizaciones. El Gobernador del Cauca ha reconocido la importancia de la fuerza organizativa, el derecho a la protesta social (sin violencia), y los resultados y logros obtenidos a través del diálogo. Elías Larrahondo Carabalí ha sido un gobernante que trabaja desde los territorios y no desde su escritorio. Muestra de ello fueron los Diálogos Sociales y Comunitarios en los municipios y las diferentes gestiones adelantadas para mitigar las consecuencias de la pandemia: insumos en salud, camas UCI y UCIN, insumos para el laboratorio de la Universidad del Cauca, fortalecimiento de la red hospitalaria, monitoreo permanente de la información y entrega de asistencia alimentaria para familias vulnerables de cada uno de los 42 municipios. Es un líder nato; hoy es la primera autoridad del Departamento gracias a la votación histórica que lo eligió como el primer Gobernador Afro del Cauca. Un hombre que conoce la importancia de la fuerza organizativa, de la movilización social y de privilegiar el diálogo como herramienta para la construcción de consensos. Un Gobernador que ayer 08 de mayo, expuso ante el presidente de la República el clamor de los caucanos, la necesidad del diálogo y el respeto por los Derechos Humanos. Un gobernador con decisión. Larrahondo Carabalí es un gobernante en defensa de su gente, un mediador frente a las demandas sociales y un trabajador comprometido con la protección de la vida. Un dirigente que requiere el acompañamiento de todas las organizaciones, instituciones y ciudadanos para avanzar por las causas justas y el cierre de brechas sociales en el País y en la región.

Destacados, opinión

Mientras en el mundo luchan por salvar la vida, en el Cauca luchamos contra el olvido

Nuestra visión del mundo y la forma en que nos relacionamos con el entorno deberá cambiar, advertían desde todas las ideologías y militancias durante los meses más crudos de la pandemia. Como si al mundo lo hubieran reseteado, de un momento a otro, las noticias apagaron los misiles de Medio Oriente y lejos de los televisores se fue la guerra en Palestina, olvidamos por meses las fronteras, el precio del petróleo y funcionamos sin mayor tropiezo con bolsas de valores cerradas. Ahora tenemos una lucha conjunta por la supervivencia humana, la única guerra posible “será contra el COVID y por la vida”, aseguraban los analistas. Lejos estábamos de esta verdad revelada; con el paso de los días cesaron las noticias escalofriantes que mostraban cientos de camiones cargados de ataúdes en Italia o la quema de muertos en las calles de Ecuador, desaparecieron los controles en las vías, se guardaron los tapetes, bajó la venta de alcohol para las manos y el tapabocas pasó a ser imposición, las focas y delfines dejaron de nadar por los canales de Venecia, los lobos volvieron a esconderse, habían vuelto los humanos. Abrió el comercio, los deportistas pandémicos exigieron bares y discotecas, volvieron las reuniones familiares, paseos y comercios atiborrados, los ricos de siempre olvidaron su fragilidad y pasaron del “volveremos a abrazarnos” a la vieja confiable reforma tributaria y la creación de normas para hacernos devolver a los trabajadores la disminución en seguridad social de la que nos beneficiamos por 3 meses. Así fue la realidad de un mundo que parece ajeno al Cauca, un Departamento al Sur de Colombia que sintetiza las principales apuestas del país, riquezas naturales y humanas inimaginables, pero olvidado históricamente por el Estado, allí no volvió la guerra, esta nunca se fue. Durante la pandemia aumentaron los asesinatos selectivos de líderes sociales, las masacres, los desplazamientos y todas las formas de conflicto; con las calles vacías el narcotráfico y el crimen se sintieron a gusto. Las disidencias, carteles y otros delincuentes se reagruparon, repartieron terreno y cargaron sus armas para la balacera. Junto a la decidia y desinterés del Gobierno Nacional,encargado constitucional del orden público, invisibilizaron por meses la problemática, pero también la labor titánica de los gobiernos departamental y locales, que concentrados en arrebatarle vidas al COVID hicieron hasta lo imposible por adaptarse, ingeniaron alternativas para que los ciudadanos encerrados pudieran sobrevivir y que el impacto económico no fuera superior a la pandemia. Con la promesa de la ciencia y la consecución de la vacuna, al mundo volvió la esperanza, a diario vemos conmovedoras escenas de personas que han ganado la batalla, la vacuna pareciera representar el puente de la victoria sobre la muerte, pero no así para el Cauca. Aquí, a pesar de los clamores institucionales y de las organizaciones, asistimos al show de un gobierno nacional indolente, que pareciera no tener intenciones de actuar contra el crimen y que en ocasiones pareciera privilegiarles su discurso electoral guerrerista. Asistimos a dos pandemias, la que nos impone el COVID y la que auspicia el gobierno junto a los criminales que andan sueltos; para el uno ya hay vacuna, para el otro seguiremos siendo el lugar por donde pasean funcionarios del orden central, donde viatica sin control el comisionado de paz y hasta almuerza el presidente, gastando el presupuesto de nuestros impuestos a dos manos, pero sin dar soluciones, recordándonos a diario que somos un territorio donde habita el olvido.

Destacados, opinión

¡Locos que dañan el país!

Por: Horacio Dorado Gómez horaciodorado@hotmail.com Desahogo mis pensamientos, en este mundo de locos para cuerdos. Lo que está pasando es cosa de locos. Basta narrar todo lo que va en contra de nuestro bienestar y del progreso del país. Felices hablamos sobre todo lo malo. Tapamos lo bueno para que no se note mucho. Los comunicadores destacan las pésimas noticias que venden los informativos: prensa, TV, radio. Las buenas noticias o las sanas ideas poca cabida tienen o las contradicen, sin proponer otras alternativas para mejorarlas. Cunde el amarillismo. Se extiende la violencia en todas sus formas. Se propagan los negacionistas de las vacunas poniendo en riesgo la salud del mundo. ¡Increíble! Todo estosucede en Colombia, que no por amarla tanto, deja de ser país de locos. Nunca decimos: ¡Colombia que lindo nombre tienes!Idílica región geográfica, esquina latinoamericana,rodeada de los mares Caribe y Pacífico. Con dos costas permitiéndole ostentar casi 2 mil especies de peces en su fauna. Con tres cordilleras que hacen que su topografía sea muy variada. Que en nuestras tierras colombianas se hallen varios volcanes, dado que pertenece al Cinturón del fuego del Pacífico y al cinturón volcánico de Los Andes. Cuánta razón tuvo el Nobel de literatura, al decir que era, la nación del realismo mágico, por su tendencia artística y literaria que representa fielmente la realidad, creando cierta tensión emocional sin llevar a cabo ninguna idealización. Colombia país diverso como pocos, el 25° país más grande del mundo, que goza de infinidad de climas y paisajes diferentes. Es la segunda población más grande de hispanohablantes del mundo, con 49 millones de habitantes. Su moneda oficial y, su economía, es la cuarta más grande de América Latina, basada en el cultivo de café y el petróleo que, con los cultivos de flores, aguacate, bananas, cacao, caña de azúcar y arroz, también son importantes. Y, qué decir de la riqueza cultural, dada por el mestizaje propio de la época colonial americana en la que indios, negros y blancos se mezclaron. En sus tradiciones podemos ver rasgos africanos y españoles entrelazados con prácticas aborígenes. Dolorosamente, los problemas de salud mental de no pocos, nos afectan a todos. Pues, si todos los quedecimos amar este hermoso país, fuéramos propositivos y productivos, no tendríamos la injusta justicia que es lo más odioso que podemos tener, liberando bandidos con prontuarios para pudrirse en la cárcel. Tenemos una democracia; pero nos enloquece, nosabemos qué hacer con ella. Es el resultado de la degeneración política contagiada del vecindario. Esa fotografía que a diario se muestra, es una seria amenaza y, asusta. Aterra la “evolución” política, porque estamos cayendo por la misma pendiente. Hay causas estructurales que nos polarizan con la aparición en las redes sociales; artilugios que nos aíslan en grupos cerrados por pensar diferente. El problema radica en que, Colombia es un país sin disciplina, que le cuesta mucho; especialmente en lo político, porque nos han acomodado mentalidad de pobres. Lo que se predica, llegará más pronto que tarde, la pobreza nos alcanza. Y, como no tenemos disciplina social, adquirimos irresponsabilidad y mentalidad de locos, al punto de que la élite política nos manipula, cayendo en la existencia de dos mundos: el mundo sensible de los reflexivos y, el mundo insensible de los desadaptados. Entonces, caemos en la tentación de discutir cualquier desliz. Caemos, porque sabemos que la política es un espectáculo que vende.  Caemos en el desgraciado maridaje de políticos que compran votos fáciles y audiencias fáciles para convertirnos en un ruinoso país. Civilidad: Esclavos de la mentira, indiferentes y, además, buscamos a quien culpar por lo que está pasando.

Scroll al inicio