Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

opinión

Destacados, opinión

Patadas de ahogado

Una actitud desesperada e inútil ha mostrado José Darío Salazar, un personaje catalogado como muerto político que ha reaparecido para, según él, hacer de crítico de un acto histórico que ha sucedido en el Departamento del Cauca. La firma del Pacto por la vida, los Derechos Humanos y la Paz es un hecho sin precedentes en esta región del sur del País, en un Departamento que se niega a sumirse en la violencia, que quiere ser reconocido por todas las potencialidades: su riqueza ambiental, étnica, productiva (…) la capacidad de resiliencia de su gente y sus proyecciones de desarrollo. Este acto es el que pretende catalogar Salazar como “peligroso”e “irresponsable” sin al parecer haber leído el Pacto Caucano que se firmó, que significa en realidad la unión de los caucanos y caucanas para defender la vida. Es el resultado y la voluntad de trabajar en equipo, además de un mensaje de esperanza para los habitantes del Departamento. Una iniciativa que está siendo respaldada por las organizaciones sociales, los gremios, la academia, instituciones nacionales como el Consejo Nacional de Paz e Internacionales como la Misión de la ONU en Colombia. Patalear por algo que está perdido, eso intenta Salazar, querer revivir a costa de otros sin lograr entender que su “muerte política” no tiene marcha atrás, y tomó la peor decisión: hacerlo con el Pacto Caucano, con un documento que defiende la vida y la paz en los territorios, ¿acaso él está en desacuerdo con la protección de los Derechos Humanos? En ese caso el peligroso resulta siendo él. –Sus campañas como la de usar la foto del Papa Francisco impulsando un referendo contra el aborto, son muestra de su manía de buscar protagonismo con la imagen de los demás.- Es claro entonces que lo único que está haciendo José Darío Salazar es dar ´patadas de ahogado’ que no le resulta ni le resultará en un departamento como el Cauca que de a poco ha aprendido a castigar y a condenar a políticos que no aportan, y por el contrario elegir a Gobernantes que significan renovación e impulso para los territorios del Cauca como Elías Larrahondo. Quizá su intento de ‘resucitar’ responde a la necesidad de promocionar la próxima candidatura a la Cámara de Representantes de su hijo José Darío Salazar Bernal que muy seguramente será otro quemado bajo el ideario conservador.

Destacados, opinión, popayán

Sobre la revocatoria del mandato del Alcalde

Iniciamos resaltando que la audiencia celebrada el día de hoy no toma ninguna decisión, cuenta como una notificación a la ciudadanía del proceso que se adelanta y los señalamientos que se le formulan al Señor alcalde. No quiere decir que proceda de inmediato a dejar su mandato o se le impida continuar administrando la ciudad de Popayán. La audiencia pública de revocatoria contra Juan Carlos López Castrillón carece de fundamento, de pruebas fidedignas que involucren porcentajes y cifras que darían soporte a la premisa de considerar que su gestión no se haejecutado acorde a lo prometido en su plan de gobierno. No obstante, se percibe, más que una audiencia promovida por un movimiento ciudadano fue una real intensión de grupos políticos opositores para truncar canales de acción y ejecución de lo que va corrido del periodo. La intención de la revocatoria es demagógica no cita cifras obtenidas a través de fuentes objetivas, como tampoco porcentajes oficiales que certifiquen una real ausencia estatal en cabeza del alcalde. Lo que se entiende como mecanismos de populismo electoral, aquellos que buscan alzar las masas para entorpecer los procesos administrativos de la ciudad. No es posible comprender cómo una audiencia es promovida a través de quejas e insatisfacciones individuales, experiencias que quieren alcanzar popularidad denigrando de la gestión realizada en el municipio, generando un torbellino social para crearle juego a otros grupos políticos que quizá quieren acceder al poder. El exponer titulares de periódicos virtuales o físicos, cartas, fotos, confrontaciones subjetivas,no son pruebas directas en la falta de incumplimiento del plan de gobierno, que sería la razón de ser de un verdadero intento de revocatoria. Como lo afirma el alcalde es un documento de opiniones que no se centra en la crítica directa al plan de gobierno, todo lo contrario, potencializa fervores políticos de turno generando histeria colectiva en busca del desprestigio de un funcionario, el cual se ha caracterizado por su voluntad política representada en la intervención social y comunitaria de todos los sectores de la ciudad y su ruralidad, con gran impacto regional. Los problemas sociales estructurales no los podrá solucionar la administración de turno que apenas inicia, atravesada por una situación sanitaria mundial que, es de comprender, tomo por sorpresa a cualquier servidor público, con ello, se valida la prontitud y ejecución del buen gobierno, como las obras contundentes que ha llevado a cabo López Castrillón conjunto su equipo de trabajo.

De Interés, Nacionales, opinión

En el 2020 cerca de 34.000 niños desertaron de estudiar en Bogotá

Esta encuesta fue realizada entre el 24 de noviembre y el 14 de diciembre por Probogotá la cual arrojo la cifra de 34.000 niños habrían desertado de estudiar. La gran mayoría de estudiantes, si bien es cierto permanecieron matriculados en el 2020, el 2,5% desertó (cerca de 34 mil niñas, niños y adolescentes). Durante 2021, el riesgo de deserción se podría triplicar, llegando a valores del 7,6% (106) mil niñas, niños y adolescentes.   Surgieron estos resultados luego, de una encuesta realizada por Probogotá entre el 24 de noviembre y el 14 de diciembre. Esta se llevó a cabo de manera telefónica a hogares en viviendas de todos los niveles socioeconómicos de Bogotá en donde habiten ni niños, niñas y adolescentes entre 5 y 18 años. Los argumentos para una posible deserción son: miedo a que los estudiantes se contagien o contagien a sus familias de COVID-19 (36,8%), imposibilidad para realizar las actividades escolares por limitaciones de conectividad (20,7%), y no estar aprendiendo lo suficiente (12,2%).

De Interés, Destacados, Nacionales, opinión

Homero, el perro que falleció en avión de la aerolínea EasyFly

La joven hizo pública la manera en la que su mascota murió, luego de que la aerolínea EasyFly no les permitiera viajar juntos en la cabina de la aeronave. «Homerito falleció ayer en la aerolínea Easyfly, compré el tiquete aclarando que viajaba única y exclusivamente con mi perrito, llego al aeropuerto donde me manifiestan que no puedo viajar con él, jamás nos separábamos, siempre viajaba conmigo las horas que fuese necesario y por políticas de la empresa, sin aclarar, me hicieron cambiar el modo de viaje de mi mascota», señala la mujer. «Les recomendé y les exigí que lo ubicaran en un lugar seguro con el guacal que le había comprado para viajar cómodamente», recordó la duela del perro. Sin embargo, al aterrizar el avión la joven se encontró con una triste e inesperada escena, ya que Homero había muerto. La aerolínea EasyFly se pronunció al respecto Mediante un comunicado: «Como transportadores desconocemos las condiciones de salud con las que los animales abordan las aeronaves, así como las condiciones especiales físicas, emocionales, de temperatura o presión que el animal puede soportar durante el viaje, por lo que son sus dueños las personas idóneas para determinar si previo cumplimiento de las normas aeronáuticas, los animales pueden viajar». Maria Fernanda luego de consultar con un experto le dijo que posiblemente la causa de la muerte de su mascota fue por hipotermia y posteriormente por hipoxia que es cuando no hay suficiente oxígeno en la sangre y que el perro se debió quedar en el espacio antes de comenzar la cabina de pasajeros, atrás de la del piloto.

opinión

Si es posible !

Por: Temistocles Ortega Narváez                       Senador de la República Inicia un nuevo año, siguen los mismos problemas, los mismos sueños. Problemas y sueños que tenemos desde algún tiempo, desde hace décadas o desde siempre, se podría afirmar. Su permanencia en el tiempo nos sugiere que la forma como los hemos abordado no ha sido la mejor. Que lo que hasta ahora hemos hecho no ha sido suficiente o que no hemos hecho, lo que debimos hacer. Y no es que estemos en ceros, porque sí hemos avanzado. El país de hoy no es el mismo de hace 50 o 100 años. Baste citar no más la expectativa de vida de los colombianos ligada a mejoras en los indicadores sociales. Pero también es cierto que los problemas estructurales de nuestra sociedad continúan ahí, impidiendo la construcción de las condiciones para que el país tenga una hoja de ruta solida que nos genere confianza y credibilidad en lo que estamos haciendo para superar la desigualdad inaceptable y mejorar los niveles de equidad, inclusión social, crecimiento sustentable y redistribución de riqueza. Hay que decirlo con claridad: las políticas actuales y las de años anteriores, para ser objetivos, no posibilitan la condiciones necesarias para que el país supere las dificultades acumuladas durante tantos años. Una lectura diferente de nuestra historia, de lo que vivimos hoy y de lo que esperamos ser, es absolutamente necesaria y urgente. Y claro, una acción decidida para ofrecer soluciones. Para eso necesario es partir de las olas de violencia del país. La primera, para no ir mas atrás, la violencia partidista, la segunda la llamada “guerra contrainsurgente” y esta, en la que estamos ahora, una mezcla compleja de crimina- lidad organizada, antiguas guerrillas y delincuencia aislada en medio de viejos y graves problemas de la ruralidad. Y en este contexto la defensa de la vida es, sin duda, el primer desafío del Estado, del gobierno y la sociedad toda. Urge una estrategia integral que proteja la vida de los colombianos, particularmente de aquellos que habitan las zonas de conflicto y de quienes promueven y defienden los derechos humanos, urge igualmente una estrategia integral más eficaz en la lucha contra los cultivos de uso ilícito y la mi- nería ilegal, así como frente a la inseguridad ciudadana. Igualmente políticas más “agresivas” de contenido social para generar condiciones de vida digna. Entre nosotros, los caucanos, debemos avanzar en la búsqueda de mayores consensos y asegurar nuestra presencia como comunidad toda, en la agenda nacional y del gobierno para que las cuantiosas inversiones en la red vial nacional se realicen, así como en los demás bienes públicos y en proyectos productivos que mejoren nuestra competitividad e impulsen un sector empresarial como condición para la generación de trabajo con énfasis en sectores juveniles y mujeres, los más afectados por la pandemia. Hay suficientes estudios sobre la forma cómo desde la nación y el departamento podemos hacer frente a este difícil momento. Solo requerimos de mayor unidad para impulsarnos confiados y decididos. Así como hemos obtenido éxito frente a otros retos, también en la solución de nuestros ancestrales problemas, la superación de nuestras naturales diferencias y realización de nuestros mejores sueños podemos lograrlo. Si nos unimos cada vez más, confiamos en nuestra propia capacidad para salir adelante, actuamos con entusiasmo y decisión, impulsaremos nues- tro departamento, modernizaremos toda nuestra institucionalidad, fortaleceremos nuestra economía y generaremos desarrollo social sustentable con oportunidades para todos. Si es posible!. Feliz año!

Destacados, opinión

Y nos llegó diciembre con toque de queda

Por: Óscar Rodrigo Campo Hurtado Con comprensión a lo que vivimos, entendemos y recibimos, la medida tomada por el alcalde de la capital caucana, y otros mandatarios del departamento, respecto a un toque de queda para la noche de hoy y amanecer martes, su propósito: evitar aglomeraciones de gente alrededor de las alboradas habituales que le dan la bienvenida a diciembre. En particular siempre he sentido en estas fechas una sensación agridulce, diciembre se entiende como el mes de la felicidad y de la generosidad, sin embargo, el vacío de los que han muerto, la imposibilidad de viajar de los que están lejos, las diferencias marcadas de los que tienen a los que no, me han generado un contraste de lo que también tiene de alegría, de compartir, de encuentro y de felicidad. Recuerdo mi niñez cuando viajaba los diciembres a Calarcá, era el encuentro con mi familia materna, meneando la cagüinga al claro del maíz, la natilla no daba espera, pues había llegado diciembre, el mismo mes que abría espacio a algo mágico, los alumbrados no se hacían esperar, y la sonrisa en los rostros de la gente parecía una constante. ¿Cómo olvidar las alboradas en la urbanización antigua en Popayán? era el encuentro de los amigos, con la disposición absoluta a pasar derecho en la noche del 30 de Noviembre a la madrugada del primero, con gorras y ruanas, pero sobre todo con el aguardientico Caucano, amenizando el corrillo de anécdotas y las bromas de madrugada, recuerdo a: Marino Erazo, Carlos Ariel, Jaime Velasco, John Mazo, Héctor Gil, al mono Valencia Folleco, a Cheché, a Toñito Muñoz, al médico Forero, a Liliana vela, a Andrés Gómez, a Fernando Muñoz el anfitrión de todos los remates y a todos los vecinos armados de entusiasmo y mucho gozo para recibir Diciembre y a renglón seguido alistar la noche de las velitas siete días después. Y desde luego, las novenas del niño Dios, las mismas que compartí con un grupo maravilloso de amigos muchos años, convencidos de sus posturas de izquierda en la política, pero con el corazón decembrino cargado de música, tamboras y flautas, rosquillas, manjar blanco, rezando con un fervor infinito las novenas cada noche, de no creer por Carlos Gaviria u Orlando Fals, la pasábamos del carajo y sobre todo con un ambiente muy familiar, nuestros hijos se agrupaban entre sí para cantar La Lora, el caimán, campana sobre campana, noche de paz, y a fe, que escuché varias veces la internacional socialista. Recuerdo a todos estos amigos y sus familias: Héctor Arcos, Walter Aldana, Chuchito Chanclas QEPD, Fausto Gaviria, Alex Díaz, César Muriel, Germán Callejas, Fausto y Victor Collazos, el recién inmolado Gustavo Herrera, Olguita y el flaco Guillermo. Y no podía faltar el único día que gastaba Javier Paz Suárez, todos los 31 de diciembre en las tardes nos invitaba a varios de sus clientes ingenieros al drive in Carantanta, iniciaba con un whisky muy fino a recibir uno a uno los invitados, pero al transcurrir las horas el whisky iba mermando su categoría, contrario al léxico y a los chismes que iban subiendo de tono y cuando menos pensábamos: “jueputa las 11, nos van a regañar” cada uno salía para su casa. Un fuerte abrazo a Javier y a Emiro que no se pierde la movida de un catre, a los colegas: maní, mazo, Carlos Hernán, el Orejón, Felipe, Calvo, Holman, Chonto y su hermano El viruñas y todos con quienes compartimos esos entrañables momentos. Tantos recuerdos y fechas, diciembre está recargado no solo de calorías, también de actividades y de encuentros, esta vez, la pandemia detendrá gran parte de estos festejos, hoy iniciamos con toque de queda, pero el júbilo encendido y las ganas que tenemos todos de dejar rápido este 2020, nos hará mantener conectados celebrando cada momento, desde el recuerdo y el anhelo de que vendrán épocas mejores.

Destacados, opinión

Infraestructura y Agricultura, alternativas al terror que viven en La Cordillera Occidental en el Cauca

En la cordillera occidental en el Cauca hoy se viven momentos de terrible tensión, y no es precisamente por la pandemia del coronavirus, semanalmente se reportan masacres y asesinatos selectivos que muestran el horror de una realidad trazada por la ilegalidad, la pobreza y una precariedad enorme de la presencia del estado y de la inversión social, por eso es tan importante cada proyecto que se adelanta y se ejecuta en esta especial región del departamento, donde principalmente el sistema general de regalías ha permitido importantes obras que ante las inmensas necesidades y de la seria problemática, siguen siendo deficitarias en sus marginales laderas tan olvidadas por tantos años. La principal vía categorizadas en el plan vial departamental es El Estrecho – Balboa – Argelia, hoy se está pavimentando por la Gobernación del Cauca con recursos tanto del Fondo de Desarrollo Regional como del Fondo Paz en el tramo Balboa – Argelia; también se está adjudicando en este momento similar obra en la vía El Crucero – Cuatro Esquinasen el municipio de El Tambo, a esto se le puede sumar una importante inversión en electrificación rural para todos losmunicipios del occidente caucano con el Plan Todos Somos Pazcífico del gobierno nacional y desde luego hay que reconocer los numerosos esfuerzos por las alcaldías municipales, sin embargo, el drama social no se detiene y es de precisar  que las más de 15 mil hectáreas de Coca se convierten en “La Espada de Damocles” que descompone cada vez más las comunidades de esta región del Cauca. ¿entonces qué hacer? y lo primero que hay que precisar es que desde la región sí hay propuesta, cuando conocemos las causas y sus efectos, necesariamente debemos actuar sobre el génesis, la pobreza y la ilegalidad, ambas de intervención simultánea y amparadas en una reflexión: Solo se les gana terreno a los cultivos ilícitos de forma duradera si se trabaja contra la pobreza, la fumigación con glifosato garantiza aumentar la pobreza mas no el acabar con los cultivos de uso ilícito, la resiembra no se haría esperar. Y aquí hay dosgrandes componentes: el productivo, más que demostrado que es una tierra fértil y muy trabajable para cadenas productivas como el café, cacao, caña, chontaduro, granadilla entre otras, varias cadenas con importantes inversiones supervisadas desde la secretaría de agricultura del departamento, y el componente de la Infraestructura, los grandes esfuerzos hechos hasta ahora necesitan de proyección, pero, sobre todo de esperanza. Quiero resaltar tres grandes proyectos de Infraestructura en proceso de ejecución en los diseños y las preinversiones por la gobernación del Cauca, pero ante todo, siendo una propuesta seria y real para intervenir la cordillera occidental en una forma planeada y ordenada que nos ayudará a penetrar los inhóspitos territorios que hoy son de dominio de la mafia y del terror, pero a la vez, de formalizar una amplia extensión de terrenos baldíos que serán la solución a un histórico requerimiento de tierra por distintas comunidades étnicas y campesinas de todo el departamento del Cauca, además de acompañar de una forma decidida a una población marginal perdida en el desamparo que vive en el territorio. La vía al Mar, hoy se tiene definido un corredor que inicia en Popayán y se extiende por la cabecera de El Tambo, Fondas, El Plateado, Guapi, ya aprobado por el ente ambiental en la fase 1 y se ejecuta la fase 2 de la consultoría que deberá entregarse en el 2021; La Marginal del Río Cauca, es la unión carreteable de la cordillera occidental en los municipios de El Tambo – Cajibío – Morales y Suárez (estos últimos partidos hace mas de 30 años por la represa de la Salvajina), este diseño que ya ha sido terminado en su fase 1 y se hacen los términos para continuar con la fase 2,acompaña al río Cauca de forma paralela en su margen izquierda aguas abajo, abriendo posibilidades a una región con cualquier cantidad de necesidades, pero en especial, la falta de comunicación; Los Planes viales Municipales, planes ya elaborados y entregados para sustentar cualquier inversión e iniciativa sobre las vías terciarias de los municipios de Argelia, Balboa, Patía, El Tambo, Cajibío, Morales, Buenos Aires y Suárez. Todos estos proyectos tienen el respaldo y la seriedad de un excelente equipo en la Secretaría de Infraestructura de la Gobernación del Cauca y el compromiso del gobierno del Doctor Elías Larrahondo, para que estos proyectos se vuelvan propuesta al gobierno nacional y tengan eco comprendiendo la complejidad de lo que se vive en el territorio y la necesidad de hacer presencia de una forma decidida en la inversión.  El departamento del Cauca vive en todos sus territorios problemas muy difíciles de todo orden, pero con mayor gravedad en esta cordillera occidental, en el litoral pacífico y en la región nororiental,que ya describiremos tanto en sus amenazas como en laspropuestas elaboradas desde el territorio en próximosescritos.

Cauca, Destacados, opinión

Destacada actuación del Gobernador del Cauca y su Gabinete frente a las jornadas de movilización social en el Departamento.

Por: Juan Sebastián Fuentes Campos Quiero empezar este escrito recordando qué: Cada año vivimos la denominada minga indígena, momento donde las comunidades deciden protestar según ellos por incumplimientos del Gobierno Nacional, el Departamento del Cauca no es ajeno a esta situación; retrocedamos un año a tras donde la vía panamericana la cual conduce al Sur de Colombia con el resto del país permaneció bloqueada por 27 días, fueron momentos tensos, de angustia donde muchos payaneses se sentían secuestrados, decían. Fue tanta la presión del paro indígena y de la comunidad que se vio afectada por esta manifestación que muchos comerciantes quebraron y otros decidieron irse del Cauca. Al final el Gobierno Nacional tomo la decisión de dialogar con las comunidades que protestaban y lograron llegar a un acuerdo. En el 2020 se posesiona Elías Larrahondo Carabalí con un gran reto, era el primer Gobernador afro que llegaba al cargo más importante del Cauca, sin embargo, en marzo llego una noticia que le cambiaría la vida a más de 45 millones de colombianos LA COVID-19, este es el verdadero reto que 32 gobernadores debían afrontar y Larrahondo Carabalí no fue ajeno a sus responsabilidades y es así que el Cauca esta en medio de dos Departamentos con casos de COVID-19 demasiados altos son ellos el Valle del Cauca con 75.172 contagiados y Nariño con 20.509 afectados por esta pandemia, dejando nuestro Departamento con una cifra menor lo que quiere decir que desde la institución las cosas se están haciendo bien. Sin importar esta situación el Gobierno departamental 42 Motivos para Avanzar en cabeza de su Gobernador y su equipo de trabajo han recorrido todos los municipios esto con el fin de escuchar las problemáticas del mas de un millón cuatrocientos mil habitantes que tiene esta linda región, pero también llevar soluciones a las mismas como pavimento de vías, inversión en salud y educación, entre otras. A la fecha se lleva a cabo la minga indígena del año 2020 donde gracias al compromiso del Gobierno caucano no se han llegado a vías de hecho, es así como el Gobierno del Cauca viene actuando como garante durante extensas jornadas de trabajo con instituciones y organizaciones sociales como los Misak, Docentes y Campesinos en las últimas semanas donde el Gobernador del Cauca logró liderar un proceso que culminó en mesas de negociación exitosas entre el Gobierno Nacional y las comunidades, gestión de gran beneficio para el Departamento. Como resultado se han anunciado importantes acuerdos, evitando los acostumbrados cierres viales que derivan en afectaciones económicas para nuestro territorio ya golpeado por la pandemia. Gobernar para muchos se dice ser muy fácil, pero en realidad es un reto demasiado grande, pero con satisfacción podemos decir que los caucanos no estamos solos, contamos con equipo que trabaja día a día como hormiguitas en busca de nuestro bienestar.

Destacados, opinión

Que el temor no nos haga más pobres: Debemos regresar a clases

Por: Oscar Rodrigo Campo Hurtado Nadie como los vendedores de seguros, que se lucran del miedo general y la probabilidad real de que haya un evento malo, para conocer sobre el riesgo, la amenaza y la vulnerabilidad. Conceptos obligados para todos los que queramos sistemáticamente prevenir desastres o disminuir efectos de una amenaza como una pandemia. Es claro e indiscutible: Si algo es fácil de propagar y colectivizar es el temor, el mismo que utilizan los líderes mesiánicos para crear cortinas de humo y tener seguidores, ante la incapacidad de concretar soluciones o materializar propuestas. Sería necio quitarle peso al Coronavirus en nuestra realidad,pero tampoco podemos caer en el hipotético mundo encerrado, en una burbuja donde no exista riesgo alguno. Este no es un escenario posible ni tampoco este se va a diluir rápidamente; Las vacunas se tomarán su tiempo, que no será inferior en Colombia, en el mejor de los casos, un año para que se masifiquen y puedan cambiar la situación actual. La amenaza llamada Covid-19, que nos puso en riesgo a toda la población y en especial grado de vulnerabilidad a todo aquel que, por su actividad misional, debe tener relación directa con muchas personas de forma permanente, obliga a tomar medidas de bioseguridad tanto en los espacios públicos, como en los laborales y en los residenciales. Los dispensadores de desinfectantes y de tapabocas, garantizar el distanciamiento entre personas y la ventilación en lugares cerrados, son acciones básicas para disminuir el riesgo de ser infectado, pero también ha sido de gran ayuda para crear conciencia a través de todos los espacios de comunicación sobre los hábitos sanos en el comportamiento y del valor del autocuidado para cada persona.  Es algo así como mirar a lado y lado antes de cruzar la calle o fijar bien el paso al subir o bajar unas gradas, donde es el inconsciente quien trabaja, medidas de seguridad que usamos por el mero instinto de conservación y de esto se trata. Los sectores salud y educación, son los más grandes en materia de oferta institucional del Estado, quien como tal  tiene la obligación de asumir, con muchas dificultades y con especial reconocimiento a la vocación de servicio del personal médico y hospitalario del país, quienes han jugado un papel fundamental en la atención de esta pandemia, asumiendo riesgos y cobrando  vidas de galenos y personal asistencial, ante el reconocimiento generalizado de la comunidad por su valentía y compromiso de afrontar este momento histórico con el desconocimiento de su  dimensión real. Las dificultades en materia de capacidad instalada persisten, pero las medidas de bioseguridad y las prácticas de atención, lograron devolver una relativa tranquilidad para que cientos de miles de personas del sistema de salud sigan al frente de una lucha que terminaremos ganando, sin duda. En la educación por su parte, se sigue pronunciando la brecha social. Muchos de los colegios privados y algunos públicos,  mantienen al día su calendario escolar, las distintas plataformas digitales han servido de instrumento tecnológico para que los efectos de las restricciones amparadas en el decreto no frenaran el proceso de aprendizaje de niños y niñas, particularmente de los estratos 4,5 y 6, pero con enorme preocupación, y como bien advierten entidades internacionales como la ONU, el efecto más nocivo de esta pandemia se marca en la deserción escolar y el retroceso de aprendizaje de millones de ellos. El Ministerio de Educación Nacional con tibieza inicia la discusión sobre el regreso a clases y Fecode pone sobre la mesa todos los riesgos que amenazan tanto a profesores, alumnos y administrativos al confrontar el desarrollo de la pandemia con las afectaciones generadas en el mayor problema de salud pública de la historia reciente de la humanidad. Debemos reconocer el compromiso y trabajo que han hecho los sindicatos de profesores en el Cauca, Sutec y Asoinca. Los problemas que se asumen en el sistema educativo en un departamento como el nuestro no son pocos, la difícil accesibilidad en una población mayoritariamente rural, en muchos casos dispersa, las limitaciones que la misma pobreza de nuestra gente como la no adecuada alimentación que se presentan en un alto porcentaje de los alumnos, la deficiente infraestructura. No hay la capacidad instalada suficiente y mucha de ella no cumple los requisitos de sismo resistencia, la precaria conectividad en nuestros municipios y como si fuera poco, las economías ilegales, la violencia y el conflicto social, determinan en nuestro departamento condiciones muy complejas para ejercer una de las profesiones más loables de todas, educar. Conozco el espíritu de trabajo y la independencia que ha tenido Asoinca de las mismas directrices de Fecode; Son muchas horas las que he compartido con sus directivas, discutiendo y buscando soluciones a muchos de los problemas mencionados, con coincidencias y discrepancias, pero siempre con el espíritu de alcanzar alternativas y brindar respuestas. Hoy más que nunca, existe un compromiso enorme de devolverle a los niños y niñas del Cauca, a los más pobres que son la gran mayoría, la posibilidad de recibir nuevamente sus clases, compromiso que debe reunir a todos los municipios, directivas y padres de familia, Gobernación y Alcaldías y el trascendental papel de la Secretaría de Educación Departamental porque regresara clases es objetivo de todos. En esto nunca jamás se podrá pasar por alto los riesgos que trae la pandemia, pero, así como el sector salud lo hizo y lo sigue haciendo, la discusión en materia de bioseguridad debe estar además acompañada en el analizar cada región del Cauca, cada municipio y corregimiento, la apertura de los demás sectores y el aislamiento real que tengan profesores y alumnos en este momento no laboral. Aquí no pueden haber imposiciones ni intransigencias, aquí debe ser un gran acuerdo por el Cauca, por su niñez y juventud, por el futuro de todos. Estoy convencido que la alternancia y algunas soluciones tecnológicas podrán ser la alternativa para los sectores más complejos por los casos de la pandemia, y el regreso a clases presencial en muchos de los municipios o de los

Destacados, opinión

Libertador, corredor Paletará y anillo del Macizo, fuerte apuesta para la reactivación económica

Por : Óscar Rodrigo Campo Hurrado   La pandemia del Coronavirus ha generado el hecho más conflictivo en materia de gobernabilidad, aumentando o mejor, multiplicando, cada uno de los problemas existentes antes que iniciara esta locura. Todas las consecuencias sociales y económicas que exacerban hoy a la comunidad no se hacen esperar y la fuerte presión que sienten hacía gobernadores y alcaldes es casi insostenible, volviéndose estos en consecuencia, agentes ansiosamente demandantes al gobierno nacional. Diferentes sectores de la población al unísono, reclaman y demandan del Estado las soluciones a situaciones apremiantes que no tienen discusión en su esencia. Que importante entonces que los anuncios hoy tengan cuerpo y figura, pues es la única forma real de reactivar la economía y de romper el escepticismo, con inversiones que se sientan tangibles en el día a día de la gente. Es por esto que el gobierno nacional, a través del Instituto Nacional de Vías ‘calienta’ motores para dar inicio a obras sobre tres corredores viales en el departamento del Cauca, para el beneficio propio y de la región, de un significado mayúsculo en materia de movilidad, crecimiento económico, desarrollo y proyección. El Invias con un equipo joven y dinámico ha logrado dar viabilidad a varios proyectos a nivel nacional, entendiéndose claramente que en nuestro departamento el esfuerzo por avanzar en estos proyectos lleva más de 20 años, Cada gobierno de turno ha dejado un tramo construido y la noticia de que el gobierno actual quiera hacer el tramo final, así como se lee: Concluir totalmente obras como la Transversal del Libertador, que definirán en buena medida el futuro económico y social de nuestro departamento. El Corredor del Paletará y El Anillo del Macizo  serán también una respuesta clara a la petición que organizaciones sociales, gremiales, políticas y de la región en general le han planteado reiteradamente al Estado central y en particular al gobierno Duque. De esta manera, $200 mil millones de pesos están destinados para que en enero de 2021 inicie el  proceso para terminar la pavimentación de 21 kilómetros que faltan de LaTransversal del Libertador  y la atención del paso de Córdoba, en un plazo prudente para hacer realidad el compromiso final con caucanos y huilenses. Serán más de 2.800 empleos que se generarán en el marco del Programa “Concluir y Concluir para la reactivación”, tienen ya el soporte técnico, legal y económico. Además, el listado de los 22 proyectos que tiene el Instituto para ejecutar el próximo año en el programa “Vías para Legalidad y la Reactivación Visión 2030” da cuenta de una importante inversión en dos proyectos de nuestro interés: El Corredor del Paletará, que impacta además del Cauca y Sur del Huila, a los departamentos de Caquetá y Putumayo; obra que además del interés social,  afecta positivamente al sector turístico, ganaderos, paperos, madereros y todos los productores de esta importante región del país, que por fin se conectarán en las mejores condiciones de transitabilidad con un centro del alto consumo de la región como   el departamento del Valle, y desde luego, abriendo paso a los mercados internacionales por el puerto de Buenaventura, son $350 mil millones de pesos que se invertirán en la pavimentación de 30 kilómetros, generando más de 2.200 empleos a partir del próximo mes de marzo, fecha programada de inicio de esta importante obra. En términos de movilidad interna en el Cauca y con un potencial enorme en su impacto, las obras del Anillo del Macizo, también arrancarían en el primer trimestre del próximo año, con un monto de $350 mil millones de pesos para construir un importante tramo de 50 kilómetros, generando más de 3.100 empleos y concentrando el interés en más de 300 mil habitantes, beneficiarios directos de este corredor. De esta forma el gobierno nacional muestra con el equipo del Invias una gran apuesta para la reactivación económica, que tendrá que sumarse a el inicio de obras que el departamento del Cauca adelanta en varios municipios  como las siguientes pavimentaciones: Timbío- Paispamba, Balboa- Argelia, anillo de Usenda, El Cairo – Cajibío, Bolívar– San Lorenzo, El Tambo- Cuatro Esquinas, El Pital- Caldono, Crucero San Sebastián- Almaguer, Palmitas- Lerma, Santander- San Pedro- La Palomera, que se suman a las obras de «Pavimento en tu barrio» en Popayán. Todos son proyectos viabilizados y financiados por la Gobernación del Cauca por más de $200 mil millones de pesos en el 2018-2019, algunos en ejecución, otros a punto de inicio y otros por adjudicarse, con recursos de regalías regionales, propios y de Ocad Paz. También debemos decir que son varios los municipios que adelantan proyectos de construcciones viales como en la capital caucana de manera  importante. Así pues, la reactivación económica del Cauca tiene ya una gran apuesta en la infraestructura vial. Pd, Pasan los días y las semanas, no se sabe nada del regreso a clases en los colegios y escuelas públicas. Que bien caería saber la estrategia o el plan de regreso a clases. ¿Cómo van las medidas de bioseguridad?, ¿hay fechas?, ¿Quién rompe el silencio?

Scroll al inicio