Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

opinión

opinión

¿Good Bye Belalcázar?

Por: Óscar Rodrigo Campo   A propósito de la tumbada de su pedestal a Sebastián de Belalcázar, fundador de Popayán, me hace acordar de un clásico del cine alemán, Good Bye Lenin, donde la protagonista, Christiane, es una férrea activista del partido socialista en Alemania Democrática u Oriental, esta en 1989 entra durante ocho meses en un coma profundo, en ese tiempo acontecieron hechos muy fuertes que para una mujer tan sensible y entregada a la causa serían letales en su estado enterarse: se cayó el muro de Berlín, se unificaron las alemanias y también derribaron varios monumentos como acto simbólico de apertura a una nueva mentalidad y régimen político, entre ellos, la gran estatua de Lenin que se imponía en la ciudad socialista. La familia de Christine, hacen hasta lo imposible para que ella, aún en estado crítico, no se diera cuenta de que toda su lucha había quedado reducida al recuerdo. Ante el hecho generado por los Misak en Popayán, en primera instancia, hago un llamado a la calma para no generar nuevas circunstancias que desaten nuevos conflictos y tensionen en una sociedad que a diario recibe mensajes de violencia y dolor. Tal vez este mismo hecho lo hubiera celebrado con alevosía en mis años mozos, donde el ímpetu juvenil y el movimiento estudiantil nos llamaba a subvertir, pero hoy, con cabeza fría y el paso de los años, me surgen algunas inquietudes en medio de la polémica generada por lo ocurrido. ¿Qué propósito tenía poner la imagen de Belalcázar precisamente en el cerro sagrado para los indígenas pubenenses? Sin duda, personajes absolutamente antagónicos. Ahora bien, en el Cauca hicimos un propósito colectivo por la Paz de este país; los resultados iniciales nos llenaron de esperanza pero tristemente las acciones y omisiones, como la no sustitución de cultivos ilícitos y el incumplimiento a los compromisos de los acuerdos firmados,  nos han llevado a presenciar nuevamente el deterioro del orden público, el crecimiento en la siembra de coca, el fortalecimiento de la producción de marihuana, el aumento de grupos armados ilegales, asesinatos selectivos  que generan temor y desplazamiento. Me pregunto entonces, ¿este polémico hecho de los Misaken Popayán ayuda a ‘despertar’ a la sociedad de un letargo que inconscientemente se vuelve tolerante al dolor, al miedo y a la muerte? No estoy de acuerdo que derriben monumentos o que se atente con el patrimonio histórico y cultural de Cauca, pero tampoco me voy a resistir a darle la interpretación simbólica a un hecho, que indiscutiblemente cumplió el cometido propuesto por sus gestores: Dar un fuerte mensaje político, a costa de despertar amores y desamores. Nuestra historia reciente da cuenta que en la década de los 90, se construyeron los anillos viales de Popayán, excelentes obras que dieron en su momento apertura y movilidad a la ciudad. Sin embargo, lo que poco cuadró fue que el sistema de contratación conllevara un peaje urbano que se construyó en la entrada norte de esta capital.  Muchos recordarán y otros apenas se enterarán, que la comunidad movilizada, tal cual derribaron la estatua de Belalcázar, dio fin a las casetas de recaudo, como muestra de la inconformidad y enviando un fuerte mensaje político.  Pudiéramos decir hoy que ese hecho fue «criminal”, sin ningún amparo legal, pero tampoco vimos el más mínimo intento de alguna corriente social que pidiera reconstruir lo derribado, circunstancia que generó un complejo trastorno en el cumplimiento de pago de los anillos viales al ejecutor privado de las obras, y hoy, después de varios años y acciones jurídicas, continúa siendo una amenaza de alto riesgo el cobro coactivo de los constructores contra nuestra Ciudad Blanca. El tiempo pasa, el problema crece y crece, inadvertido para muchos, como la amenaza de los graves efectos que podría traer un desenlace final adverso al Municipio de Popayán. Pd, ya vemos como se preparan varios municipios y regiones de Colombia para el regreso a clases en los colegios y escuelas públicas, gran tarea tiene la familia educativa Caucana para atender la consecuencia más compleja que nos deja la pandemia y las medidas restrictivas, el retraso en el aprendizaje de más de 200 mil niños que hoy no están recibiendo clases.

opinión

Palos de ciego

Por : Óscar Rodrigo Campo Hurtado La transición del aislamiento preventivo al selectivo, nos pone de cara a afrontar la emergencia sanitaria desde la voluntad propia y la conciencia que tengamos de la gravedad de la pandemia. Hoy somos el séptimo país con mayor número de  infectados en el mundo, ya son  alrededor de 600 mil, y que paradoja pensar que aterrados de lo que pasaba en Wuhan, en febrero el gobierno colombiano envió un vuelo para repatriar a nuestros coterráneos, hoy China se ubica en la posición  34 a nivel mundial  con más  infectados, cerca ya a 85 mil, y no ha mandado avión a Colombia para repatriar los suyos, en realidad, no teníamos ni idea en ese entonces, de lo que se nos venía pierna arriba y seguimos con total incertidumbre de los efectos nocivos que nos ha traído el coronavirus. Mientras los países poderosos están en una abierta competencia por poner de primeros la vacuna en el mercado, con moderada alegría hemos visto que el manejo que hoy se le brinda a los enfermos ha mermado considerablemente la tasa de mortalidad, es más, ya no se hace la misma discusión sobre el tema de los ventiladores como hace cinco meses, la forma de tratar al infectado con hipoxia ha mejorado tanto que los niveles de ocupación de las UCI se han mantenido, no porque hubieran aumentado la capacidad instalada, siendo esta la gran promesa de todos los gobernantes, sino porque efectivamente el uso de anticoagulantes, la atención del paciente en su residencia con una adecuada dosificación de antivirales y oxígeno, e incluso, la adopción de posturas como acostar al paciente sobre su vientre, han tenido unos resultados muy positivos. Pero sin que esto deje de ser nuestra preocupación, tenemos que analizar, particularmente para la región, que es lo que se establecerá como política pública para la reactivación económica y social, para ello, nos tienen que informar sobre la real magnitud del problema, que entre otras cosas, acrecienta considerablemente las dificultades que ya traíamos antes de la pandemia. Y rápidamente en materia de reactivación hemos visto que la discusión se ha centrado en bares, restaurantes, transporte y todo negocio que tempranamente posibilite ingresos a miles de personas que vieron cómo el decreto preventivo cegó de un tajo su forma de subsistencia, pero también hay que decirlo, estos son paños de agua tibia, la inyección que todos esperábamos para la la economía se fue frustrando, el haber negado la renta básica universal para 9 millones de hogares, haber dejado a las Pyme sin posibilidades de crédito blando y el pésimo mensaje de prestar un billón y medio a Avianca habiendo negado lo anterior, muestran que empezaremos una fase de palos de ciego, buscando el camino de detener a una aplastante recesión económica. Pero lo urgente no nos ha permitido aún ver lo más importante, las nuevas generaciones, la lucha contra la inequidad, el mayor salto social de todos, la educación pública, es esta la más lesionada, la más aporreada y lo peor, la que menos se advierte en apoyos y medidas de protección, para ello pedimos de toda nuestra dirigencia, de los sindicatos y de los responsables de los recursos, establecer desde ya, unas medidas excepcionales que permitan atender a toda esa población que hoy, como bien identifica Naciones Unidas, serán la mayor damnificada de la emergencia sanitaria, con unas consecuencias en él mediano y largo plazo nefastas para el desarrollo y buen vivir de una sociedad. Pd, los secretarios de Educación del Cauca y Popayán deben estar convocando a la mayor brevedad a todos los actores y responsables de la educación pública de nuestro departamento, todos ansiosamente estamos esperando un mensaje sobre las medidas pertinentes en medio de esta crisis por la pandemia que ayuden a concentrar toda la atención sobre nuestros niños y niñas, hay mucho silencio, ¿quién se atreve a romperlo?.

opinión

El Sotareño cierra sus puertas

Por: ÁLVARO JESÚS URBANO ROJAS La pandemia arrasó con nuestro refugio nostálgico al clausurar una historia que comenzó en 1951, cuando Agustín Sarria llega a Popayán del norte del Valle del Cauca,  para quedar atrapado el hechizo de una ciudad que lo acoge como el conspirador que incita la bohemia entre lisonjas y libaciones de parroquianos de todo linaje. Lugar de encuentros noctámbulos de la Popayán romántica y arrabalera, cuyonombre evoca el bambuco “El Sotareño” compuesto en 1928 por el  médico payanés Francisco Eduardo Diago.   Parodiando el pasillo del  célebre compositor antioqueño, Jorge Molina Cano, quien legó a la cultura colombiana el pasillo “Las Acacias”; acudo a su texto para desahogar la tristeza que me asiste, hace dos semanas, “El Sotareño” cerró sus puertas para siempre. Ya no están el jolgorio y las risas abrigando sus paredes, en la esquina de la calle silenciosa queda la casa. Se diría que sus puertas las cerraron para siempre; se cerraron para siempre sus ventanas. Gime el viento en los aleros, desmorónanse las tapias, y en sus puertas cabecean combatidas por el confinamiento y el cierre de todos los bares y centros de bohemia. Dolorido… fatigado de este viaje de la vida, he pasado por las puertas de su estancia, y mil historias se contaron entre bártulos ocultos. Todo ha muerto: la alegría y el bullicio, los que fueron la alegría y el calor de aquel lugar, se marcharon unos muertos y otros vivos que tenían muerta el alma, se marcharon para siempre de sus espacios, donde por años se enseñoreó el encanto de la simpleza.Se silenciaron sus recitales de bohemia pura, la techumbre  añosa y susparedes de barro se desmoronan de tristeza, se apagaron sus faroles coloniales, se ausentó la acústica de tangos  y bandoneones, y se saquearon sin compasión, gramófonos, vitrolas y su menaje de cantina. Se dejó sin refugio la intimidad nocturnal de la Popayán de antaño.   Desaparecen de su interior los doseles sepia y cortinas escarlata, con aroma a tabaco y licor, se desmantela  la esencia de un colectivo  eufórico y  poético, nunca más se tendrá la oportunidad de adentrarse en un túnel del tiempo, entre  retales  de fique  y banda sonora de colección con más de tres mil disco de vinilo, para que afloren las cuitas y los buenos momentos. Se quedaron sin refugio los intelectuales, aventureros y políticos soñadores  asediados por las  utopías demagógicas  de ser opositores del sistema.  Desaparecieron las citas, y los encuentros sin convocatoria previa de escritores, poetas, artistas y célebres personajes públicos que entre el bullicio de la  juerga   se nutrían de las fuentes del saber y la elocuencia. Ante el cierre intempestivo de “El Sotareño”, rememoro las palabras del poeta libanés, Yibrán Jalil Yibrán “ Khalil Gibran”: “ Dicen que antes de entrar en el mar, el río tiembla de miedo. Mira para atrás todo el camino recorrido, las cumbres, las montañas, el lago y sinuoso camino abierto a través de selvas y poblados, y ve frente de sí un océano tan grande, que entrar en él solo puede significar desaparecer para siempre. Pero no hay otra manera, el río no puede volver. Volver atrás es imposible en la existencia. El río necesita aceptar su naturaleza y entrar en el océano. Solamente entrando en el océano se diluirá el miedo, porque solo entonces sabrá el río que no se trata de desaparecer en el océano, sino en convertirse en océano”. Después de 57 años El Sotareño silencia sus cantares para perpetuarse en la historia, al igual que los amores que allí se anidaron, dejando en el ocaso los aplausos, pasiones clandestinas y utópicas quimeras de juglares de esplendido talento que al robar inspiración a la tristeza, dignificaron la cultura de una ciudad que necesita superar la crisis para no sucumbir en el vasto océano de las lamentaciones.

Destacados, opinión

Ni delito de sangre, ni delito de pobreza, ni delito de adicción

  Por: Óscar Rodrigo Campo Hurtado A propósito de la controversia en torno a la Vicepresidenta de la República, Marta Lucía Ramírez, por un hecho de hace más de 20 años que envuelve a su hermano en el delito de narcotráfico y donde se pagó una garantía en el estado de la Florida (EEUU), también por hechos similares, la situación del ex Vicepresidente, Oscar Naranjo, gran luchador contra las mafias y reconocido Policía por sus calidades, quien comunicó oportunamente al país las circunstancias que inculpaban a su hermano por tráfico de drogas en Alemania, y así, por lazos de sangre, podríamos hacer una lista de reconocidos dirigentes, muy seguramente probos, que han tenido algún familiar cercano metido en escándalos de narcotráfico, donde cada vez que sucede la noticia, el agite mediático se repite y con la misma conclusión: No hay delito de sangre; clarísimo por demás y nada pasa, el mundo sigue y los gigantescos problemas que tiene nuestra sociedad siguen tallando la vida de cada uno de los colombianos. Pero valdría la pena apartarnos de los altos dirigentes y sus criminales parientes y poner la misma escena en las miles de familias campesinas que viven de la producción de la hoja de coca, fustigadas siempre por un Estado que por un lado se obliga a cumplir sus tratados internacionales de lucha contra las drogas, y por otro, afronta la desgracia de su pobreza e inequidad en el sector rural. El tema es complejo, hemos visto caer a lo largo de la historia reciente a valientes hombres, que terminaron inmolados a manos de los cárteles de este negocio, precisamente por golpear sus estructuras y desnudar sus integrantes, pero también hemos visto como el narcotráfico ha permeado casi todos los sectores del establecimiento, siendo esta, la mayor razón que dificulta la eficacia en una lucha que ha dejado muertos y desgracias en miles de familias colombianas. Tristemente el flagelo mundial de las drogas azota con más fuerza en países como el nuestro, donde la inmensa mayoría de los colombianos queremos la paz, queremos trabajar dignamente y dejarle un país diferente a nuestros hijos, pero los ingentes esfuerzos de cambio como el proceso reciente con las Farc, terminan frustrados por la falta de escrúpulos de muchos funcionarios y personas responsables de garantizar la ley y la constitución en la lucha contra las drogas, sucumbiendo a participar directa o indirectamente en el negocio ilícito y no afrontándolos con decisión como lo ordena el marco jurídico, y para mostrar resultados, como dirían las abuelas, cogen al más pendejo, en este caso a los más débiles, al campesino, pequeño cultivador de coca quien lo hace para subsistir, o al consumidor que requiere de su dosis mínima para atender su adicción, que sin duda son unas victimas más y no parte de las estructuras criminales, siendo de paso menos culpables sus familiares o descendencia, porque tampoco aplicaría el delito de sangre. Definitivamente, ni la señora Marta Lucía es culpable de tener un hermano rufián, ni los campesinos cultivadores, ni tampoco los consumidores, pudiesen llamarse criminales. En el Cauca en los dos últimos años han crecido los cultivos ilegales y han aumentado su presencia las famosas disidencias o nuevos grupos al servicio del narcotráfico, ojalá y de la misma manera que se defiende desde el Gobierno a la Vicepresidenta, se defienda también a nuestros campesinos, atacando y acabando con total decisión a estos grupos armados, posibilitando un desarrollo rural alternativo, con sustitución y erradicación voluntaria. Qué bueno fuera que no quedaran sentenciados a la estigmatización, la pobreza y la fumigación con glifosato, sin posibilidad de pagar fianza o garantía alguna.  

Destacados, opinión

Nos debemos convocar todos sobre La Paz que reclama el Cauca

Por: Óscar Rodrigo Campo Hurtado Que difícil para los distintos gobiernos nacionales, darle lectura e interpretar a nuestras comunidades, como lo que sucedió esta semana por el contratista del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, insultando a los negociadores del CRIC en la comisión mixta que hace seguimiento a los acuerdos, y quien posteriormente, debido a sus expresiones, le fue cancelado su contrato laboral. Este departamento multiétnico y pluricultural, carga una dura historia de dominación y esclavitud, donde dos imponentes cordilleras han sido testigos de décadas de confrontación entre el Estado y las distintas guerrillas y hoy con una frustración enorme de ver cómo se nos desvanece la esperanza de paz a manos del actuar delictivo y homicida de los grupos  narcotraficantes que se aposentan en cuatro zonas de confort criminal: Nororiente, cordillera occidental, litoral Pacífico y el Macizo, las cuales coinciden perfectamente con las áreas de cultivos de coca y los invernaderos de marihuana. Y a todos nos  surge la misma inquietud, ¿qué hacer efectivamente posible para recuperar la ilusión de un departamento encaminado a transformarse en un territorio de paz y no resignarse a las décadas de dolor, pobreza y muerte, como reaparece lamentablemente en el panorama de hoy? Nos encontraremos con una realidad «de a puño»: En gran parte de nuestra población rural hay una dependencia de la producción de la hoja de coca que se entrevera con el café y los demás cultivos de pan coger. Los «cantos de sirena» que enarbolaron la solución al cumplimiento de disminución de cultivos ilícitos a través de la aspersión aérea, se encontraron que las comunidades caucanas abrieron, casi en su totalidad, la posibilidad de acogerse al plan de sustitución, de dialogar y concertar con el Estado, entendiendo que la pobreza es el mayor agente de las economías ilegales en el Cauca; además  poseen una gran vocación de trabajo en el marco de una economía campesina que tiene experiencias interesantes y con resultados de trabajo en proyectos productivos como el café, la caña panelera, la quinua, el cacao, la fresa, la trucha y demás emprendimientos rurales que han sido apoyados a través de proyectos financiados con recursos del Sistema General de Regalías y con la respuesta de nuestras comunidades fortaleciendo el tejido social. Entonces, ¿por qué no usar de línea base los recorridos exitosos, las victorias tempranas?, ¿por qué empecinarse en socavar el proceso de paz?, ¿por qué no retomar los diálogos de sustitución con las comunidades?. El estribillo de la falsa paz y la impunidad, nos hace un daño terrible, porque el interés de los clanes mafiosos, nacionales e internacionales insisten y persisten en seguir haciendo del Cauca su despensa de ilegalidad, a costa del sacrificio de los líderes que promueven la sustitución y se oponen a la presencia de los grupos armados organizados ilegales en sus territorios, reclamando el derecho a producir y criar a sus hijos en autonomía y tranquilidad. Hoy más que nunca se debe trabajar en pro a una gran concertación por el Cauca, donde las organizaciones sociales, gremiales, académicas, sindicales y cualquier tipo de expresión cívica, religiosa y popular, junto a las autoridades de la región y las voces políticas, podamos suscribir un compromiso, un acuerdo en todo lo que nos une, más allá de las diferencias y lo que nos distancia. Y es así, la defensa de la vida y del territorio, no puede pasar por contradicción alguna dentro del departamento, la apuesta a seguir fortaleciendo nuestras economías formales del sector agropecuario, la reactivación económica post aislamiento y rehusarnos a seguir siendo el `patio trasero` del país, donde  pasan todas las guerras, (mientras a pocos realmente les importa), deben ser los puntos de la agenda. La Gobernación, las alcaldías, la CRC y la Universidad del Cauca, llamadas a iniciar esa gran convocatoria.

Destacados, opinión

Desvelos de pandemia

Por: Óscar Rodrigo Campo Hurtado A muchos nos pasa, en estos días de confinamiento, que el sueño se nos interrumpe a la madrugada y nuestra mente empieza a divagar sobre muchas cosas, tales como el riesgo latente que corremos, además de los cambios que se nos vendrán, del “cuándo” llegará la vacuna o lo que es peor en un desvelo, acordarse de las voces de los agoreros más fatalistas que anuncian la llegada del  Apocalipsis. Pero afortunadamente llega la mañana, con la sensatez y las voces que permiten la dimensión real de lo qué pasa, nada que nos aparte totalmente de la preocupación, pero si con la visión propositiva de que es un gran reto el que debemos superar entre todos. A mis manos llega el diario local de forma virtual y leo al director Departamental del Comité de Cafeteros, Gerardo Montenegro, hablando de medidas de prevención y de la Cosecha Segura, de la continuidad en el despliegue cafetero en el Cauca, que además de garantizar la producción de los últimos años, aspira a alcanzar la cifra histórica de los 1.5 millones de sacos de grano, en su mayoría para exportación, para que nuestro departamento tenga esperanza, no solo en el sector, sino también en los otros  que se benefician de este, como el comercio y el transporte, que gran aliciente.  Y para seguir mitigando las secuelas de desvelo, recibimos con agrado la noticia  que las medidas de control en el departamento, en particular el aislamiento preventivo obligatorio, han dado buenos resultados claramente evidentes: De los 25 casos que se han reportado de Coronavirus en el Cauca, la gran mayoría ya se han superado y se comparten mensajes alegóricos en las redes de las personas afectadas, mostrando que ya se aliviaron, que el susto ya pasó. Pero algo muy importante de rescatar, el último caso en Popayan que dio positivo, tiene fecha de 4 de Abril, son más de 20 días donde tampoco se reportan asistencia a los hospitales con afección por el Covid 19 y mucho menos decesos en la capital caucana, sin desconocer en el resto del departamento como esta semana en El Tambo o los casos de Miranda,  que tienen especial atención. Y el desvelo siempre muestra dos caras, cómo se atiende la pandemia y cómo se atiende las consecuencias sociales y económicas. Por eso la importancia de la noticia de los cafeteros, que termina siendo un llamado a los demás sectores a no quedarse quietos y en particular a las entidades del Estado, que deben apelar a modelos de gestión y de ejecución que requieran mucha mano de obra, teniendo como referente proyectos  de reconocimiento nacional como Caminos de Oportunidades, liderado por la Gobernación del Cauca, que en el marco de la ley 1551, que habilita la contratación directa con las juntas de acción comunal y las Asocomunales; hoy son miles de personas de la ruralidad caucana que se han beneficiado con ingresos y compensaciones por trabajar en la conservacion de las vías departamentales con las actividades rutinarias; modelo que se puede replicar tranquilamente para las vías terciarias, para las mallas viales urbanas, para la conservación de cuencas, de Infraestruturas educativas o deportivas, son la posibilidad real de que alcaldías, gobernaciones y entidades del orden nacional,  logren medidas de choque para reactivar la economía en un marco legal y en un modelo ya probado exitosamente. Como exitoso es el reconocimiento que le hace la ministra de educación, María Victoria Angulo, en medio de la alocución presidencial del jueves anterior, hablando de que en el Cauca existe el PARCHE TIC, programa creado, liderado y ejecutado también por la gobernación, un modelo innovador de ciencia y tecnología para los niños de nuestro departamento con un resultado muy positivo en la enseñanza, herramienta de lo que será la nueva era impuesta por el covid 19 para la educación media no certificada del Cauca. Y para fortalecer la esperanza en medio de tanta complejidad, encontramos emprendedores e innovadores de la región,  aportando su grano de arena en esta lucha contra la pandemia, son ellos R.A. COLOMBIA, un grupo de profesionales interdisciplinarios liderados por el ingeniero electrónico quilichagueño, Andres Felipe Hurtado,  que el 20 de marzo se congregaron y se pusieron como objetivo, tener oferta de los famosos y necesarios respiradores con que se atienden los casos más complejos de las afecciones por el Coronavirus;  Tecnología e ingenio local, que espera tener pronto el certificado INVIMA para que sean tenidos en cuenta por las entidades y hospitales de la región,aquienes enviamos la  mejor energía y el respetuoso llamado para que sean apoyados por todos los actores privados y públicos que articulan los mejores esfuerzos en esta difícil coyuntura.

opinión

Juan Carlos López no perderá su cargo, ni Popayán a su Alcalde.

Por Darío Fernando Reyes Me he tomado el tiempo de analizar las posibilidades de que el alcalde de Popayán resulte absuelto de la investigación que hoy enfrenta ante la Fiscalía. Y aunque reconozco que las probabilidades son de 1 en 1000, lograré que tan escaso margen conduzca a que jurídicamente lo declaren NO responsable. Inicialmente diré que los hechos parecen condenarlo y lo acepto porque la institución que hoy le imputa cargos lo hace desde la jurisdicción Penal, entidad que entra a perseguirlo de oficio y a ponderar los hechos, sin que su hermenéutica sea objetividad. Bueno es aclarar que el delito que la Fiscalía le imputa a Juan Carlos López es… Falsedad Ideológica en documento Público y no violación a Medida Sanitaria. En supuesto y desde Ley 599 del 2000, la conducta que se le reprocha se adecúa perfectamente al Art 286 del Codigo Penal Colombiano. Y para colmo, corre con tan mala suerte de contagiarse de aquello que Palacio y por protocolo quiso salvaguardar. Qué es, lo que la Fiscalía entrará a probar contra del alcalde o, a desvirtuar en su defensa? 1. Que el investigado no podrá negar que a su ingreso a Palacio, consignó información falsa sobre documento público. Y así ha de controvertirlo la Fiscalía porque en su tesis acusatoria se atiene al artículo 294 del Código Penal, el cual define con precisión… Qué es un documento. 2. El alcalde tampoco podrá desvirtuar el que semanas atrás estuviera fuera del país porque basta con mirar su pasaporte o vídeos de seguridad aeroportuaria para evidenciar que 15 días atrás estuvo de regreso o que con dolo o culpa ocultó información. 3. El tercer elemento a ser analizado por la Fiscalía tiene que ver con que en su momento, el alcalde sí estaba cumpliendo funciones públicas porque con su asistencia al encuentro de alcaldes y gobernadores, lo hizo representando a su municipio. Es decir, usó su investidura para corresponder con la invitación que en términos formales le hiciera el Presidente de la República. Así las cosas y para el Fiscal General o sus delgados, los espacios de maniobrabilidad juridica que le quedan a la defensa son pocos. En calidad de analista en temas jurídicos, resto mérito a la tesis de la Fiscalía, como a sus elementos probatorios y advierto que dicha entidad no tiene competencia en el asunto, toda vez que no hay un resultado, un hecho dañoso, una víctima o la afectación de un bien jurídico. Y de llegar a aceptarse posibles infracciones por parte del imputado, sería ante la Procuraduría. La Fiscalía General de la Nación pierde competencia porque la Falsedad Ideológica en Documento Público contenida en el artículo 286 del Código Penal Colombiano es atribuible a funcionarios depositarios de la Fe Pública (Notarios, Contadores, Directores de Instrumentos Públicos, Secretarios de corporaciones como el Congreso, la Asamblea o el Concejo Mpal etc ) Que a su vez…servidores públicos como los alcaldes también se obligan a dar fe pública, pero desde su competencia y mediante actos administrativos propios de sus funciones. A s7 ingreso a Palacio, el alcalde de Popayán lo hizo en cumplimiento de funciones públicas como representante del Municipio de Popayán sin que como tal expidiera documento escrito y menos ideológico. A él se le preguntó y para efectos de ingreso a Palacio aquel contestó. El que haya rubricado, afirmado o negado no es pertinente a la Fiscalía puesto que, como alcalde o invitado presidencial, no lo hizo en carácter de indagado o buscando rendir testimonio juramentado. Eventualmente el alcalde, se vio envuelto a mitad de un procedimiento técnico para el ingreso. No hay duda que el Registro oficializado por el protocolo de ingreso constituye material probatorio pero…para efecto de que el alcalde asistió al evento con el presidente y de ninguna manera, como indicio o prueba de lo que allí se consignó. Y es fácil determinarlo porque el papel firmado o diligenciado por López no estaba precedido de la gravedad de juramento. Además bueno es precisar que toda declaración falsa se constituye en delito SI Y SOLO SI llega a influir en las decisiones de otro funcionario público. Con su declaración (indecorosa o no; indebida o no) el alcalde no creó ninguna afectación y menos a la FE PÚBLICA porque para que se configure una falsedad ideológica, dicho contenido debe proferirse por persona competente. Y hasta donde se, la Guardia Protocolaria de la Casa de Nariño no es una autoridad competente con función averiguatoria en asuntos oficiales de alcaldes, como para que indague, Dónde estuvo Juan Carlos López 14 días atrás. Si estos funcionarios no tenían competencia jurisdiccional, la información a ellos entregada no puede utilizarse con fines distintos a los que permitieron su ingreso a Palacio. Y es que entre múltiples razones, afirmar o negar si se estuvo fuera del país no hace parte de las funciones de un alcalde, ¿Cómo entonces? puede predicarse que López Castrillón incurrió en Falsedad en Documento Público si, para que se configure dicho tipo penal debe producirse desde una competencia legal. Finalmente quiero indicar que…la Fiscalía General de la Nación está constitucionalmente obligada a adelantar el ejercicio de la Acción Penal y, a realizar la investigácion de los hechos que revistan características de un delito. Que para tales efectos, la conducta punible debe ser típica, antijurídica y culposa. En tal integración taxativa, la conducta de Juan Carlos López Castrillón no corresponde a un delito, siempre que no hubo tipicidad, no hay un resultado dañoso, no se afectó un bien jurídico, no se incurrió en antijuridicidad, ni en culpabilidad. Que con la asistencia de López Castrillón al evento presidencial nadie se contagio de agente infeccioso. Por tanto, la Fiscalía no está llamada a conocer, a investigar, a imputar o a acusar. Así establecido, he de esperar que también intervenga la Procuraduría, momento para el cual estaré interesado en demostrar que el comportamiento del alcalde de Popayán se ajusta a derecho y que sobre él no caben juicios y menos el de responsabilidad penal.

Destacados, opinión

La vía Popayán – Pasto, entre aplausos y tristezas

Por: Óscar Rodrigo Campo Hurtado Una vez más recibimos con beneplácito el anuncio del gobierno nacional, esta vez en declaraciones al diario la República, del presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Manuel Francisco Gutiérrez, del interés y compromiso porque el corredor Popayán- Pasto pueda ser intervenido por la entidad; como proyecto 5G y programado en la segunda ola para adjudicar el próximo año. Este anuncio vale la pena hacerle una reflexión que nos sirva a la vez de plan de acción para que la emoción de tan importante noticia no se nos desvanezca nuevamente. Este es un proyecto que ya se viene trabajando desde hace algunos años, donde además del diagnóstico se logró vencer la etapa de pre factibilidad y con mucho avance la de factibilidad, a punto de haber sido priorizado por el gobierno Santos para la última ola de las 4G, y donde nos quedamos con los `crespos hechos ´porque no se dio inicio al proceso licitatorio. Pero más allá, de llegar a señalamientos o buscar culpables del porqué después de tantos años no se inicia con esta estratégica obra, vale la pena que todos entendamos que los proyectos que maneja la ANI son para concesionar, donde el interés del privado se vuelve fundamental para que exista una inversión, que el tercero recupera a través del recaudo por los peajes y que la proyección financiera determina una tasa interna de retorno, con lo que se mide lo atractivo o no del proyecto; En este caso en particular, los $4.5 billones, costo de hace 3 años, es un valor exageradamente alto para que en las condiciones actuales de recaudo posicione el interés de un participante y que este tome integralmente el corredor por 15, 20 o 30 años . Y como todo nos debe servir de experiencia, como acto de contrición debemos recalcar dos cosas: 1) De manera individual, solo los caucanos no haremos presión para que el proyecto avance,   y 2) Sin presión, el proyecto no se consolidará como una realidad para nuestra región, y es por eso que la solicitud es a los gobernadores del Valle, Cauca y Nariño, junto a toda la bancada parlamentaria y los consejos gremiales de los tres departamentos, a unirse y luchar para que esta vía no se siga trabajando el 100%  como concesión. Necesariamente debe haber una importante inversión por obra civil, es decir,  no sería la ANI la que llevaría la vocería de todo el proyecto, sería entonces el Instituto Nacional de Vías (INVIAS), quien debe liderar la construcción de varios tramos de suma importancia como la variante Timbío- El Estanquillo ($2.7 billones) y también para nosotros, en el Cauca y Popayán, la doble calzada hasta Timbío y la variante oriente de nuestra capital. Esta última hace parte del esfuerzo conjunto entre el INVIAS y la Gobernación del Cauca, que se presentaron a uno de los Órganos Colegiados de Administración (OCAD) del año anterior para la pre inversión de esta variante, consiguiéndose  los recursos por el Sistema General de Regalías (SGR) para que la secretaría de Infraestructura del Departamento adelante los diseños definitivos a la mayor brevedad. De esta forma, tomaría cuerpo real la iniciativa de la ANI de poder concesionar por $2 billones y no por 4.5, con una línea de base para la proyección de 3 peajes entre Popayán y Chachagüí, para que esa segunda ola de las 5G sea una realidad y no un anuncio superfluo del que hemos celebrado bastante, pero que cada vez somos más escépticos de que bajo el mismo formato se pueda cumplir. No pudiera dejar pasar esta oportunidad para reconocer el acompañamiento del Consejo Gremial, en particular de la Asociación Caucana de Ingenieros, y de algunos parlamentarios, a la Gobernación del Cauca, que lleva 8 años presionando y golpeando puertas para que esta obra sea el mayor motor de desarrollo para el Suroccidente Colombiano y en especial, para nuestro sufrido departamento, hoy con algunos logros importantes como la inclusión en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo y la decisión de estructurar nuevamente este proyecto. Pd. Los dos corredores adjudicados por la ANI de sumo interés por los caucanos se encuentran suspendidos por los líos judiciales del concesionario, que es el mismo en ambas vías. Popayán – Santander de Quilichao y Santa Ana – Mocoa – Neiva (este atraviesa la bota Caucana en más de 40 km).

Destacados, opinión

Resurrección, pandemia y los nuevos paradigmas

Por: Óscar Rodrigo Campo Hurtado  La noche de sábado de Resurrección y domingo de Pascua de 2020, de celebración para el mundo católico y de profunda reflexión para la humanidad, nos acompaña con un fuerte  estremecimiento  por la pandemia del #Covid-19, que termina siendo un campanazo a nuestra fragilidad, a los abusos que causamos al planeta y a la voracidad de un falso modelo de desarrollo que sacrifica a miles de millones de personas en condiciones de desigualdad y hambre. El temor es fuerte y natural, a la fecha ya son más de cien mil muertos en el mundo y la incapacidad de los Estados de responder al gran reto  de atender a los enfermos que en masa asisten en estado crítico a los hospitales. Pero esta Pascua nos obliga también a rescatar cosas maravillosas que necesariamente terminarán alimentando el alma y creando nuevos paradigmas, porque después de una crisis siempre vendrá un resurgir mientras haya vida, la misma que nos enseña el significado de  la Resurrección de Cristo en el momento histórico que vivimos. Por el ritmo acelerado de los últimos tiempos, hacía mucho, que la niñez no podía compartir con sus madres, y en muchos casos, con sus padres la calidad de tiempo que estos días de confinamiento han permitido, y mucho menos, los abuelos habían sentido el llamado de sus familias diciéndoles: “Ustedes son importantes, los queremos”, o entre los vecinos, mirarse sin recelo, y si con solidaridad, con ganas de protegerse y cuidarse conjuntamente, más allá, de situaciones apremiantes que en una sociedad como la nuestra saltan a flor de piel como la pobreza. Este tiempo de Resurrección nos invita a católicos y de otras religiones, a darle a nuestro corazón la capacidad de pedir perdón y de perdonar, de vencer los temores y emprender nuevos retos, o tal vez los mismos que traiamos, pero con una condición “Sine Qua Non”: Pensar en los demás, pensar en el planeta, pensar en nuestros hijos y pensar que las nuevas generaciones nos observan, nos califican,  somos referente y modelo a seguir, por eso debemos construir un legado donde prime lo colectivo sobre lo particular. Para el Cauca, a pesar de los efectos nocivos en la economía global, para los cafeteros y demás gremios productivos como aguacateros, piscicultures, freseros entre otros, junto a emprendedores y sectores que se la juegan a fondo por nuestro departamento, este resurgir les  permitirá conseguir mercados externos con un dólar favorable a la exportación. El sector salud  necesariamente debe  encontrar en esta crisis la oportunidad para terminar de modernizar la red pública en una forma contundente y conseguir modelos laborales más humanos y dignos para quienes nos han dado protección y atención en la pandemia. El sector educativo, por su parte, un mensaje a las nuevas generaciones de que se vive para servir y a todos los mandatarios, que además de sus capacidades y conocimientos, el carácter, es la principal herramienta para liderar sus equipos y gobernar dignamente sus territorios.

opinión

Que salgan los que no son un peligro para la sociedad

Por: Hemberth Javith Paz Gómez El presidente de la República Iván Duque espera del Ministerio de Justicia el Decreto que permita conceder libertad condicional a muchos internos de las 138 cárceles del país para descongestionar y evitar una pandemia mayor con el hacinamiento de los internosque se estima en el 154%. Se prevé que un 8% de los 70 mil y más presos de los centros carcelarios de este país, salgan con la medida. La Fiscalía de acuerdo con la facultad constitucional que le asiste, de participar en el diseño de la Política Criminal del país,  presentó consideraciones sobre el proyecto de excarcelación transitoria por emergencia sanitaria buscando proteger los derechos humanos de los internos y de la ciudadanía en general, estableciendo parámetros precisos sobre quiénes deben salir de las cárceles: madres gestantes, enfermos y reclusos que han cometido delitos con penas inferiores a cinco años de prisión, atendiendo recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y medidas adoptadas por otros países. Estas personas saldrían a centros de reclusión temporal o a sus casas, siempre y cuando, el vital se les garantice. ¿Bueno, y a la sociedad, la colectividad, la gente de bien, quien la protege?. Muchos saldrán a seguir en su oficio de delinquir. Es asunto que debe quedar claro para no tener que encontrarnos con aquellos “que son un peligro para la sociedad” que están en la cárcel y por la gravedad de sus delitos purgan prisión. Otros delincuentes de una vez los coloca el Juez en casa por cárcel. El aporte de la Fiscalía con el gobierno en este caso es fundamental como ente acusador en los procesos penales de ahí su colaboración armónica para que el Gobierno Nacional tenga elementos de peso a la hora de tomar decisiones en beneficio de los colombianos: proteger el derecho fundamental a la salud de la población privada de la libertad y la integridad y patrimonio de los ciudadanos de bien. Y que los excarcelados tengan la garantía de su mínimo vital y por lo menos, atención en salud y que los ciudadanos de bien tengamos la garantían que no delinquirán.

Scroll al inicio