Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

Política

Centro Democrático y Cambio Radical solicitan derecho a réplica Centro Democrático- Cambio Radical- oposición- solicitud- derecho a réplica- RTVC- Gustavo Petro- consejo de ministros- transmisión- reacciones- Gobierno Nacional- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Política

Centro Democrático y Cambio Radical solicitan derecho a réplica

Los partidos políticos de oposición, Centro Democrático y Cambio Radical, formalizaron su solicitud ante el Sistema de Medios Públicos (RTVC) para ejercer su derecho a réplica. Esta petición se dio luego de que el presidente Gustavo Petro realizará este martes, 4 de febrero, un consejo de ministros transmitido por televisión nacional. Los líderes de ambos partidos, Gabriel Jaime Vallejo del Centro Democrático y Germán Córdoba de Cambio Radical, argumentan que la transmisión, que se extendió por más de seis horas, violó las normativas sobre el uso de los medios públicos. Solicitud formal de réplica La solicitud, presentada el miércoles 5 de febrero, se fundamenta en el artículo 15 del Estatuto de la Oposición (Ley 1909 de 2018). Este artículo otorga a los partidos en oposición el derecho a replicar las declaraciones del presidente en los mismos espacios y condiciones. La petición busca que el Consejo Nacional Electoral (CNE) determine si esta réplica es procedente y en qué términos. Los partidos opositores insisten en que deben recibir el mismo tratamiento que el presidente Petro al utilizar los medios públicos. Defensa del Gobierno y acusaciones de abuso Desde el Gobierno, la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, defendió la alocución de Petro. Buitrago afirmó que no se trató de un consejo de ministros, sino de un balance presentado por el presidente. Sin embargo, la oposición considera que la intervención se asemejó más a un monólogo que a una reunión de gabinete. Además, argumentan que la difusión pública de los temas tratados violó la reserva legal de la información, especialmente los relacionados con la seguridad nacional. Denuncias por filtración de información sensible El congresista del Centro Democrático, Jaime Uscátegui, presentó una denuncia ante la Comisión de Investigación y Acusaciones de la Cámara. Uscátegui acusa al presidente Petro y al ministro de Defensa, Iván Velásquez, de divulgar información clasificada durante la transmisión. Según el congresista, esto constituye una “irresponsabilidad inadmisible” y podría tener consecuencias legales. Los opositores exigen claridad sobre el uso de la información sensible del Estado.   🚨 Radicaremos una denuncia contra el Presidente Petro ante la Comisión de Investigación y Acusaciones de la Cámara por el delito de revelación de secreto. La sesión del Consejo de Ministros tiene reserva legal, y en ese mismo consejo, el Ministro de Defensa divulgó información… — Jose Jaime Uscátegui (@jjUscategui) February 5, 2025   ¿Cuándo se realizará la réplica de la oposición? Por el momento, se espera que la réplica de los partidos opositores se realice el jueves 6 de febrero en horas de la tarde. Sin embargo, no se ha confirmado aún el tiempo exacto ni las condiciones en las que se realizará el espacio solicitado. La decisión final sobre este conflicto depende del análisis del CNE, que debe determinar si los partidos opositores tienen derecho a la réplica en los mismos términos utilizados por el presidente.   Un nuevo capítulo en la polarización política Este episodio refleja la creciente polarización política en Colombia. Las decisiones del gobierno de Gustavo Petro continúan siendo objeto de cuestionamientos. Estos, principalmente, provienen de los partidos opositores que buscan contrarrestar las alocuciones presidenciales. La solicitud de réplica y las denuncias legales marcan un nuevo capítulo en la relación entre el Ejecutivo y los partidos opositores. Los próximos días serán clave para el desenlace de esta controversia, que mantiene en vilo a la opinión pública. Te puede interesar: Hombre señalado de terrorismo recibe medida de aseguramiento

Jorge Rojas renuncia tras controversia en el Consejo de ministros Renuncia- irrevocable- Jorge Rojas- DAPRE- tensiones- divisiones- gabinete presidencial- Armando Benedetti- controversia- Consejo de ministros- política- Gobierno Nacional- Gustavo Petro- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Política

Jorge Rojas renuncia tras controversia en el Consejo de ministros

El director del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), Jorge Rojas, presentó su renuncia irrevocable. Apenas siete días después de asumir el cargo el 29 de enero, el funcionario decidió dejar el puesto. La renuncia se produjo horas después de la transmisión en vivo del Consejo de ministros, un hecho inédito en Colombia. Durante la transmisión, se evidenciaron las tensiones internas dentro del gabinete del presidente Gustavo Petro. Tensiones internas y la designación de Benedetti Rojas explicó que su salida fue consecuencia de las contradicciones dentro del gobierno. La decisión de nombrar a Armando Benedetti como jefe de gabinete generó un conflicto que resultó difícil de resolver. “Yo presenté mi renuncia irrevocable ayer. Hablé con el presidente buscando fórmulas para resolver estas contradicciones”, afirmó Rojas. A pesar de sus esfuerzos por encontrar soluciones junto al presidente, las diferencias fueron insuperables. La figura de Benedetti, quien asumió como jefe de gabinete, se convirtió en un punto de fricción con Rojas. En la misma transmisión del Consejo de ministros, Rojas criticó abiertamente la estructura gubernamental. Señaló que la figura de jefe de gabinete distorsionaba la relación entre el presidente y los ministros. “El Dapre debe reflejar fielmente la gestión gubernamental. La figura de jefe de gabinete o jefe de despacho no contribuye a eso,” expresó Rojas. Estas críticas se sumaron a las expresadas por otros miembros del gobierno. La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, y la vicepresidenta Francia Márquez también rechazaron la presencia de Benedetti en el gabinete. La transmisión del Consejo de ministros y sus repercusiones La transmisión del Consejo de ministros, que alcanzó más de un millón de espectadores, se convirtió en un escenario donde las divisiones dentro del gabinete quedaron a la vista. La decisión de transmitir la reunión fue considerada una apuesta por la transparencia y la comunicación directa con la ciudadanía. Sin embargo, la metodología utilizada, según Rojas, requiere ser revisada para lograr resultados más efectivos y asertivos en la comunicación del gobierno. Jorge Rojas es un destacado periodista y diplomático con una extensa carrera en el activismo social. En el pasado, ocupó importantes cargos, como embajador ante Bélgica y la Unión Europea. También fue viceministro de Relaciones Exteriores y tuvo un papel fundamental en la relación con Venezuela. Su breve paso por el Dapre refleja las dificultades del gobierno de Petro para consolidar su equipo de trabajo. La situación interna pone en evidencia los retos que enfrenta el mandatario para lograr estabilidad en su administración. Te puede interesar: Aguardiente Caucano enfrenta desafíos con apertura de mercado

Consejo de ministros de Petro expone fracturas en su gobierno Consejo de ministros- polémica- controversias- división- tensiones- funcionarios públicos- criticas- nombramientos- Gustavo Petro- Gobierno Nacional- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Política

Consejo de ministros de Petro expone fracturas en su gobierno

El reciente Consejo de ministros convocado por el presidente Gustavo Petro sorprendió a los medios de comunicación. También generó conmoción tanto dentro del gobierno como en el público. La transmisión en vivo desde la Casa de Nariño, que no estaba prevista, dejó al descubierto varias tensiones internas del gabinete. El mandatario sorprendió a todos con un largo discurso que se extendió por más de dos horas. Durante este tiempo, criticó a sus ministros por el incumplimiento de 146 de los 195 compromisos asumidos. Aseguró que el gobierno debe priorizar «la vida» sobre otros intereses. Ordenó vender la participación del Gobierno en operaciones de fracking en EE. UU. y reconoció un error grave al publicar información reservada sobre la ubicación del ELN en Catatumbo. En su intervención, también hizo un repaso histórico de la independencia. Citó en varias ocasiones a Gabriel García Márquez y, como es habitual, criticó lo que él denominó “la ficción del Palacio de la Oligarquía”. La vicepresidenta Francia Márquez rompe el silencio Sin embargo, la verdadera sorpresa ocurrió al final de la intervención de Petro. La vicepresidenta Francia Márquez, visiblemente molesta, tomó la palabra. Denunció la falta de transparencia dentro del gobierno, mencionando varios casos de corrupción. También criticó directamente a Laura Sarabia y Armando Benedetti, dos de los colaboradores más cercanos al presidente. Márquez, con un tono inusualmente firme, pidió a Sarabia respeto hacia su rol de vicepresidenta. La situación de tensión aumentó cuando la vicepresidenta acusó a los funcionarios mencionados de obstaculizar el trabajo de su despacho. La ministra Susana Muhamad lanza duras críticas La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, también expresó su malestar con el equipo cercano a Petro. Durante su intervención, se mostró visiblemente afectada y, entre lágrimas, subrayó su compromiso con el proyecto político del Pacto Histórico. Sin embargo, dejó claro que no podía trabajar en un gabinete donde, según ella, prevalecen las «agendas paralelas». Muhamad también criticó la presencia de Benedetti y Sarabia, afirmando que como feminista no podía compartir mesa con ellos. Enfrentamiento entre ministros: Bolívar y Sarabia La tensión se intensificó cuando Gustavo Bolívar y Laura Sarabia, jefe de gabinete, protagonizaron un fuerte enfrentamiento. La disputa surgió por un desacuerdo sobre la presencia del Departamento de Prosperidad Social en un vuelo de deportados desde Panamá. Bolívar desmintió a Sarabia, asegurando que el DPS sí estuvo presente en el vuelo. Sarabia, visiblemente incómoda, no respondió y Petro pidió que se silenciara a Bolívar para dar espacio a su intervención.   🔴#ENVIVO | Alocución del Presidente de la República Gustavo Petro en la Casa de Nariño. https://t.co/wJba1kse5P — Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) February 4, 2025   Jorge Rojas critica la estructura del gabinete Otro momento clave fue la intervención de Jorge Rojas, director del Dapre. Rojas, quien proviene del petrismo, criticó la estructura del gabinete. Aseguró que el Dapre debería jugar un papel más importante dentro del gobierno y cuestionó la existencia del cargo de jefe de gabinete. Petro defendió la idea de ofrecer segundas oportunidades a los funcionarios. Sin embargo, la creciente crítica hacia las figuras cercanas al presidente siguió marcando la pauta durante el encuentro. Por su parte el ministro de Defensa, Iván Velásquez, reveló que el Gobierno Nacional está desarticulado para continuar con la intervención integral requerida en el corregimiento de El Plateado. Este corregimiento forma parte del municipio de Argelia, en el departamento del Cauca. “No se ha entrado porque no ha habido una decisión articulada del Gobierno. Desde el inicio, el Ministerio de Defensa, las Fuerzas Militares y de Policía han insistido en que no podemos quedarnos indefinidamente aquí sin una presencia real del Gobierno. Esa presencia debe permitir la transformación de este espacio, porque eso es lo que genera confianza en la institucionalidad”, afirmó Velásquez. Agregó que, en varias oportunidades, se intentó coordinar con el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre). El objetivo era articular la acción interinstitucional en ese territorio del Cauca, que padece por los grupos armados organizados que buscan dominar las rentas ilegales en la región. Petro reafirma su apoyo a Benedetti Finalmente, Petro cerró la sesión reafirmando su apoyo a Benedetti, quien había sido nombrado recientemente como jefe de despacho presidencial. El presidente insistió en que “todos merecen una segunda oportunidad” y defendió la figura de Benedetti, destacando su apoyo en momentos clave del pasado político. A pesar de las críticas internas, Petro reafirmó su confianza en su equipo. ¿El fin de la unidad interna en el gobierno de Petro? Con un gobierno claramente dividido y tensiones que salieron a la luz pública, el Consejo de ministros de este martes dejó una señal clara: la gobernabilidad y la unidad interna del presidente Petro atraviesan un momento crítico. Las confrontaciones entre altos funcionarios del gobierno podrían tener consecuencias a corto y largo plazo para la administración del mandatario. Te puede interesar: Hombres armados roban moto en vía Cauca-Huila

Acusan a Petro de revelar datos de inteligencia militar Denuncia- presidente- Gustavo Petro- filtración- información- operaciones- inteligencia militar- concejal- Julián Uscátegui- Comisión de Acusación- Cámara de Representantes- Bogotá- Colombia- Catatumbo-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Política

Acusan a Petro de revelar datos de inteligencia militar

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, enfrenta una denuncia ante la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes. El concejal de Bogotá, Julián Uscátegui, lo acusa de divulgar información de inteligencia militar reservada. La publicación de una imagen satelital en la cuenta oficial del mandatario en X (antes Twitter) habría revelado coordenadas exactas de la ubicación del grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el Catatumbo, Norte de Santander. Posible impacto en la seguridad nacional Según Uscátegui, la acción del presidente pudo comprometer la seguridad de las tropas y la efectividad de las operaciones militares. La imagen mostraba información geográfica detallada de un campamento del ELN en la vereda Puerto Barracas, municipio de Tibú. Las coordenadas precisas («8.906027-72.98610») generaron preocupación. Fuentes militares confirmaron la veracidad del contenido compartido por Petro. El material pertenecía a un informe de inteligencia y contrainteligencia. El lugar estaba bajo planificación para un asalto de las Fuerzas Especiales No. 5. La divulgación de la imagen pudo haber comprometido la operación. En la parte superior del documento publicado por el mandatario, aparecía la palabra “SECRETO” en mayúsculas y resaltado en rojo. Esto subraya la naturaleza confidencial de la información. El trino del presidente Petro se publicó a las 12:30 p.m. del domingo 2 de febrero de 2025. Horas después, fue eliminado sin explicación oficial sobre su retiro ni el impacto que pudo haber tenido.   Denunciamos a @petrogustavo en la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes por haber divulgado información presuntamente reservada y confidencial. De ser así, podría haber puesto en riesgo la vida de nuestros soldados y policías, el desarrollo de… pic.twitter.com/VrmLmJ9nm0 — Julián Uscátegui (@JulUscategui) February 3, 2025   Antecedentes de divulgación de información sensible No es la primera vez que el mandatario comparte información de inteligencia militar reservada en sus redes sociales. En una ocasión anterior, al inicio de operaciones militares contra el ELN en el Catatumbo, publicó imágenes de mapas relacionados con el operativo. El 31 de enero, anunció en su cuenta de X el inicio de una operación militar binacional junto al régimen de Nicolás Maduro. El objetivo era combatir al ELN en la frontera colombo-venezolana. Estos hechos han generado críticas sobre la gestión de información sensible.   Se ha iniciado una operación militar antinarcóticos en la frontera colombo/venezolana. Buscamos la colaboración entre ejércitos en la lucha contra el ELN. Una frontera sin mafias debe ser el objetivo final para tranquilidad de la población, la paz y la soberanía… — Gustavo Petro (@petrogustavo) January 31, 2025   La denuncia del concejal Uscátegui se basa en infracciones al Código Penal Colombiano. Entre ellas, la divulgación de información reservada (artículo 194), la revelación de documentos sobre seguridad nacional (artículo 418) y el uso indebido de información privilegiada (artículo 419). También se menciona la revelación de secretos de Estado (artículo 455). Estos delitos podrían acarrear graves consecuencias para el mandatario. El caso ha desatado un intenso debate público. Se cuestiona la forma en que el Ejecutivo maneja información de seguridad nacional. Expertos en defensa consideran que este tipo de acciones afectan la confianza en la institucionalidad. También podrían comprometer futuras operaciones militares. Hasta el momento, la Presidencia no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre la denuncia. Tampoco se ha referido al contenido de la publicación eliminada. La incertidumbre sobre el impacto de esta revelación persiste entre la opinión pública y las Fuerzas Militares. Te puede interesar: Recuperación de tres especies de fauna silvestre en Popayán

Noboa cierra fronteras ante elecciones presidenciales Anuncio- cierre- fronteras- Ecuador- Colombia- Perú- decisión- presidente- Daniel Noboa- elecciones presidenciales- seguridad- desestabilización- refuerzo- militares-
De Interés, Destacados, Internacional, Lo más leído, Política

Noboa cierra fronteras ante elecciones presidenciales

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció el cierre de las fronteras terrestres de su país con Colombia y Perú desde el sábado 8 hasta el lunes 10 de febrero. Esta decisión se tomará como medida de seguridad ante los “intentos de desestabilización de grupos armados”. El cierre de fronteras coincide con las elecciones presidenciales del 9 de febrero. Noboa subraya que esta acción es crucial para evitar alteraciones del orden público. Ecuador enfrenta una creciente violencia vinculada al narcotráfico y los grupos criminales. Refuerzo militar en las zonas fronterizas A través de su cuenta en la red social X, el presidente Noboa explicó que la medida tiene como objetivo reforzar la presencia militar en las zonas fronterizas. En especial, se intensificarán las acciones en el norte y sur del país. Los puertos serán militarizados de manera inmediata, y se reforzará la vigilancia en los puntos de acceso terrestres. Noboa resaltó que esta medida responde a la necesidad de garantizar la seguridad en un contexto de creciente actividad criminal. Grupos armados continúan generando preocupación en Ecuador.   He dispuesto al bloque de seguridad se ejecuten las siguientes acciones: 1) Militarizar los puertos de manera inmediata. 2) Reforzar la presencia militar en la frontera norte y sur del país. Ante los intentos de desestabilización de grupos armados, desde el sábado 8 hasta el… — Daniel Noboa Azin (@DanielNoboaOk) February 3, 2025   El cierre de fronteras se produce en un momento clave para el presidente Noboa. Este se enfrenta a las urnas con Luisa González, la candidata respaldada por el expresidente Rafael Correa. Según las últimas encuestas, Noboa lidera las intenciones de voto con un 45,5%, mientras que González obtiene un 31,3%. La situación de los votantes podría forzar una segunda vuelta, si ninguno de los dos candidatos alcanza la mayoría absoluta. La incertidumbre marca la recta final de la campaña electoral. Captura de doce personas vinculadas al crimen organizado El cierre de fronteras también coincide con una reciente operación de seguridad. El gobierno ecuatoriano capturó a doce personas involucradas en actividades delictivas. Se les incautó armamento, municiones, un dron y uniformes policiales y militares. Estos arrestos reflejan el esfuerzo del gobierno para combatir el crimen organizado. La captura tuvo lugar cuando el equipo de Noboa se dirigía a Manabí para continuar con la agenda de campaña. Los arrestados han sido identificados, aunque no se ha detallado su nacionalidad. El panorama político ecuatoriano se complica aún más con la reciente decisión de la Corte Constitucional. El tribunal anuló dos decretos del presidente Noboa. Dichos decretos nombraban a una «vicepresidenta encargada» durante su ausencia. Esto generó tensiones con la actual vicepresidenta Verónica Abad, con quien Noboa mantiene una disputa desde hace meses. El tribunal declaró que los decretos son inconstitucionales, ya que alteran las reglas constitucionales sobre el reemplazo del presidente. El domingo 9 de febrero, más de 13,7 millones de ciudadanos acudirán a las urnas. Están convocados a elegir al próximo presidente y vicepresidente, así como a los 151 asambleístas que conformarán la nueva Asamblea Nacional. Además, se elegirán a cinco representantes del Parlamento Andino. Mientras tanto, Noboa continúa enfrentando desafíos políticos y de seguridad en el país. A medida que se acercan las elecciones, se intensifica la preocupación por garantizar un proceso electoral sin contratiempos. Te puede interesar: Gobernadora del Valle exige acción contra la violencia

Temístocles Ortega juró como nuevo senador Posesión- cargo- senador- Temístocles Ortega- Senado de la República- política- reemplazo- David Luna- Cambio Radical- Cauca- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Política

Temístocles Ortega juró como nuevo senador

Este lunes 3 de febrero, Temístocles Ortega asumió su cargo como senador de la República. Lo hizo en reemplazo de David Luna, quien dejó su curul en el partido Cambio Radical. La ceremonia de posesión se llevó a cabo en el Senado y estuvo a cargo del presidente de esta cámara, Efraín Cepeda. Ortega, exgobernador del Cauca, llega al Congreso en medio de un ambiente de expectativas políticas y sociales. Expectativa por la llegada de Ortega a Cambio Radical La incorporación de Ortega a Cambio Radical ha generado una gran expectativa, ya que, a pesar de ser un partido de oposición, el nuevo senador mantiene estrechos vínculos con el gobierno de Gustavo Petro. Aunque se espera que su cercanía con el gobierno pueda generar algunas tensiones dentro de la bancada, Germán Córdoba, director de Cambio Radical, destacó la unidad y cohesión del partido. «Temístocles es un gran jurista», dijo Córdoba, resaltando su capacidad de trabajo en equipo y su compromiso con las decisiones del grupo. Ortega llegó a Bogotá el jueves 30 de enero con la clara intención de asumir su curul. Desde el momento en que conoció la renuncia de David Luna, estuvo convencido de que su llegada al Senado era inminente. Su vinculación con el Cauca, un departamento que atraviesa una grave crisis de orden público debido a la presencia de grupos armados ilegales, es un factor importante en su determinación de asumir este cargo. En su región, la violencia relacionada con las disidencias de las Farc, el ELN y otros actores ilegales ha alcanzado niveles alarmantes, lo que hace que su presencia en el Senado sea relevante para abordar estos temas.   🏛️ 📣 #HoyEnElSenado el senador @temisortega, en presencia del presidente del Senado, @EfrainCepeda, asumió su curul en reemplazo del senador @lunadavid del @PCambioRadical. pic.twitter.com/FnbOM5b7PS — Senado de la República 🇨🇴 (@SenadoGovCo) February 3, 2025   Controversia legal: Fiscalía lo acusa de peculado A pesar de la relevancia política de su nombramiento, la noticia no está exenta de controversia. La Fiscalía General de la Nación lo acusó en primera instancia de los delitos de peculado por apropiación a favor de terceros, en concurso con falsedad en documento privado. Estos cargos están relacionados con hechos ocurridos durante su periodo como gobernador del Cauca. Esta situación podría poner a Ortega bajo el escrutinio público y generar un debate político sobre su idoneidad para ejercer el cargo de senador.   La #Fiscalía acusó formalmente al exgobernador de #Cauca, Temístocles Ortega Narváez, como presunto responsable de los delitos de peculado por apropiación en favor de terceros y falsedad ideológica en documento privado. Los elementos materiales probatorios indican que estaría… pic.twitter.com/ketefiYSuQ — Fiscalía Colombia (@FiscaliaCol) January 30, 2025   Con la posesión de Temístocles Ortega como nuevo senador, el Congreso se enfrenta a nuevos desafíos. A su vinculación con el gobierno de Petro, se suman las acusaciones legales que deberá afrontar. Esto pone a Ortega en una posición compleja, ya que sus acciones y decisiones como legislador estarán en el centro del debate político. En este contexto, la actuación de Ortega será clave en los próximos meses, tanto para su partido como para el Congreso en general. Su enfoque sobre temas de orden público y las acusaciones legales que enfrenta podrían definir su trayectoria política en el Senado. Te puede interesar: Polindara marcha por justicia en feminicidio de Gloria Cecilia

Maduro lanza la operación “Relámpago del Catatumbo" Nicolás Maduro- presidente- lanzamiento- operación- relámpago del Catatumbo- militares- seguridad- frontera- narcotráfico- desarrollo- Venezuela- Colombia- Gustavo Petro-
De Interés, Destacados, Internacional, Lo más leído, Política

Maduro lanza la operación “Relámpago del Catatumbo»

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha confirmado el inicio de la Operación «Relámpago del Catatumbo», como parte del Ejercicio Popular, Militar y Policial «Escudo Bolivariano 2025». Esta operación tiene como objetivo principal reforzar la seguridad en la región fronteriza entre Venezuela y Colombia, especialmente en la zona del Catatumbo, una región estratégica conocida por la presencia de grupos armados ilegales y por ser escenario de intensos enfrentamientos armados. Maduro destacó que la operación abarcará toda la frontera con Colombia, con el fin de garantizar el orden y proteger la soberanía nacional. Cooperación Binacional con Colombia El mandatario venezolano subrayó que la Operación «Relámpago del Catatumbo» se lleva a cabo en estrecha coordinación con el gobierno colombiano, liderado por el presidente Gustavo Petro. Ambos países han acordado trabajar conjuntamente en varias áreas clave, como la seguridad, el desarrollo económico y el fortalecimiento de la infraestructura social en la frontera. Maduro destacó que este esfuerzo binacional tiene un carácter profundamente humano, con un enfoque integral que beneficia a ambos pueblos. Resaltó que las dos naciones han estado impulsando una agenda de cooperación que no solo busca mejorar la seguridad, sino también fomentar el desarrollo económico y la integración social en las regiones fronterizas. Maduro aprovechó la ocasión para hacer un llamado a la paz entre los pueblos de Venezuela y Colombia. Aseguró que su gobierno está comprometido con la construcción de caminos hacia la integración plena entre los dos países, enfatizando que Venezuela siempre estará dispuesta a trabajar por la paz y a promover la hermandad colombo-venezolana. Destacó que los esfuerzos de integración tienen como fin consolidar una región fronteriza más segura, próspera y cooperativa, basada en los principios de solidaridad y respeto mutuo. Objetivo de Estabilidad en la Región Fronteriza La Operación «Relámpago del Catatumbo» forma parte de un conjunto más amplio de medidas diseñadas para fortalecer la seguridad en la región fronteriza, que sufre los efectos de conflictos internos y la presencia de grupos armados ilegales. Maduro recalcó que la operación no solo se centra en la seguridad, sino también en garantizar la estabilidad social y económica de las zonas limítrofes. Además, indicó que la cooperación binacional contribuirá al desarrollo comercial y a la mejora de la infraestructura en la frontera, lo que permitirá mejorar la calidad de vida de los habitantes de ambas naciones. Maduro concluyó su intervención reiterando que el gobierno venezolano sigue comprometido con la paz y la integración de los pueblos de Colombia y Venezuela, destacando la unidad y la cooperación como pilares fundamentales de su política exterior. Te puede interesar: Fiscalía abre concurso para 4.000 vacantes en 2025

Temístocles Ortega asumirá curul vacante de Luna Temístocles Ortega- asumirá- curul- vacante- renuncia- David Luna- Senado- Política- Cambio Radical- CNE- aval- polémica- juzgamiento- Colombia-
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído, Política

Temístocles Ortega asumirá curul vacante de Luna

El exgobernador del Cauca, Temístocles Ortega Narváez, ocupará la curul vacante por el senador David Luna. Luna renunció a su puesto para aspirar a la presidencia de Colombia en 2026. Así lo confirmó el partido Cambio Radical en un comunicado oficial. La renuncia de Luna abre un espacio en el Senado que el siguiente en la lista de votación de la misma colectividad ocupará, tal como lo establece la legislación colombiana. Confirmación del Consejo Nacional Electoral El Consejo Nacional Electoral (CNE) emitió una certificación, confirmando que Ortega es el siguiente en la lista de votación. De acuerdo con el artículo 134 de la Constitución y el artículo 278 de la Ley Quinta de 1992, el candidato que sigue en el orden de la votación debe ocupar la vacante. Ortega, quien ya fue senador entre 2018 y 2022, asumirá la curul hasta el final del periodo legislativo actual, que concluye el 20 de julio de 2026. Cambio Radical destacó que, aunque se mencionó a Carlos Julio González como el siguiente en el orden de votación, este ya ocupa una vacante desde 2023. Por lo tanto, no le corresponde asumir esta nueva curul. La decisión no fue tomada por el partido, sino que fue certificada por el CNE, el cual es el encargado de resolver estos casos.   De acuerdo con el artículo 134 de la Constitución Política de Colombia y el artículo 278 de la Ley Quinta de 1992, al renunciar un Congresista le corresponde al siguiente en la lista, de la misma colectividad, ocupar dicha curul. Por lo anterior, luego de la renuncia del Dr.… pic.twitter.com/xs2mUc9G7s — Cambio Radical (@PCambioRadical) January 30, 2025   Un político con trayectoria en el Cauca Temístocles Ortega es un reconocido líder político del Cauca, quien ha sido rival histórico de Luis Fernando Velasco. Durante muchos años, sus enfrentamientos marcaron la política de la región. Sin embargo, ambos dejaron de lado sus diferencias para apoyar la candidatura presidencial de Gustavo Petro en 2022. Este apoyo marcó un punto de inflexión en la carrera política de Ortega. Su regreso al Senado podría influir en la dinámica política de la Comisión Primera del Senado, clave para varios proyectos de la administración Petro. Sin embargo, la llegada de Ortega al Senado ha generado controversia debido a las acusaciones judiciales en su contra. La Fiscalía lo ha acusado de peculado por apropiación y falsedad en documento privado. Los cargos están relacionados con un contrato firmado en 2013 para la ampliación de la pista de aterrizaje del aeropuerto de López de Micay. La Fiscalía sostiene que el contrato se adjudicó con documentación falsa, lo que generó un detrimento patrimonial. Ortega enfrenta un proceso judicial que podría complicar su regreso a la vida política. La renuncia de David Luna, si bien ha generado incertidumbre, permite que Cambio Radical mantenga su presencia en el Senado hasta el final del actual periodo. Ortega asumirá la curul que Luna deja vacante mientras continúa el proceso judicial en su contra. Con su regreso al Senado, Ortega vuelve a ser una pieza clave en la política del Cauca y un personaje central dentro de la dinámica de Cambio Radical. Sin embargo, su proceso judicial podría convertirse en un factor determinante en su desempeño político en los próximos años. Te puede interesar: Operativo militar deja seis muertos y un capturado

Helicópteros Black Hawk en tierra por tensión diplomática Helicópteros- Black Hawk- congelamiento- decisión- afectación- Embajada de Estados Unidos- Policía- Ejército- lucha- narcotráfico- tensión diplomática- Gustavo Petro- Donald Trump-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Política

Helicópteros Black Hawk en tierra por tensión diplomática

La Policía Nacional de Colombia y la Embajada de Estados Unidos confirmaron que las operaciones de los helicópteros Black Hawk en el país se suspenderán por los próximos meses. Esta medida impacta directamente la lucha contra el narcotráfico, después de que el contrato con la empresa encargada del mantenimiento de estas aeronaves quedara paralizado. Fuentes oficiales señalaron que no se autorizó ningún vuelo. Los helicópteros están actualmente estacionados en diversas bases aéreas y permanecerán inactivos durante este período. Tensión Diplomática Entre Colombia y Estados Unidos La suspensión de los vuelos de los Black Hawk se relaciona con la creciente tensión diplomática entre Colombia y Estados Unidos. El conflicto comenzó cuando el presidente colombiano, Gustavo Petro, rechazó recibir dos aviones con colombianos deportados desde Estados Unidos. Como respuesta, el Departamento de Estado de EE. UU. expresó que lo ocurrido. “Es una muestra de que Estados Unidos vuelve a ser respetado”. A pesar de la tensión, el gobierno estadounidense reafirmó su compromiso en la lucha contra las drogas en Colombia. Sin embargo, subrayaron que no vacilarán en mantener una postura firme respecto a los deportados y otros aspectos de la cooperación internacional. El gobierno de Donald Trump decidió congelar los fondos destinados a la ayuda internacional, incluida la cooperación militar con Colombia. Esta medida afecta directamente a los 22 helicópteros Black Hawk propiedad de EE. UU., utilizados en operaciones contra el narcotráfico y el transporte de tropas colombianas. Implicaciones de la orden La suspensión de vuelos también implica la paralización de actividades de mantenimiento, reparación y suministro de combustible para estos helicópteros. Estos aparatos ahora se encuentran estacionados en bases como Mariquita (Tolima), Putumayo y Bogotá. La suspensión de los vuelos de los Black Hawk supone un golpe significativo para la lucha contra el narcotráfico. Estos helicópteros eran esenciales en las operaciones contra las organizaciones narcotraficantes y en el transporte de personal militar. La incertidumbre sobre la continuidad de estas operaciones resalta la gravedad de la situación. Se espera que en las próximas horas, el Departamento de Estado de EE. UU., bajo la dirección de Marco Rubio, emita un pronunciamiento oficial sobre la suspensión de los vuelos y la crisis diplomática relacionada con los deportados. Ambas naciones deben encontrar una solución para retomar la cooperación en seguridad y otros temas clave, como la migración ilegal. Te puede interesar: Nuevo ministro de hacienda tomó posesión

Nuevo ministro de hacienda tomó posesión Posesión- ministro- Diego Guevara- Ministerio de Hacienda- Gustavo Petro- retos- desafíos- peticiones- desarrollo- visión- experiencia- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Política

Nuevo ministro de hacienda tomó posesión

El presidente Gustavo Petro posesionó a Diego Alejandro Guevara como ministro de Hacienda y Crédito Público. El nuevo jefe de la cartera económica tendrá la responsabilidad de liderar una agenda enfocada en la justicia social. Su gestión buscará la equidad y el fortalecimiento de las Economías Populares. Diversificación de exportaciones y financiamiento Durante el acto de posesión, el mandatario le encargó a Guevara la tarea de diversificar las exportaciones. También deberá fortalecer la producción nacional para reducir la dependencia económica de un solo mercado. «Debemos vender en todos los países que podamos y no depender de ninguno«, afirmó Petro. Resaltó la importancia de obtener financiamiento de diversas fuentes internacionales para evitar debilidades en la economía del país. El presidente enfatizó la necesidad de incrementar la producción interna. Destacó la exportación de alimentos como alternativa clave frente a las economías extractivistas. Atribuyó la caída del PIB en noviembre pasado a recortes presupuestales y errores internos. «Cuando paramos el Gobierno, la economía se estancó«, aseguró. Agregó que la falta de aprobación de la Ley de Financiamiento en el Congreso afectó proyectos clave. Entre ellos mencionó el metro de Bogotá y el Túnel del Toyo. Pese a estas dificultades, Petro aseguró que los ajustes presupuestales no afectarán sectores esenciales. Salud, educación y pensiones seguirán siendo prioridad. También instó al Congreso a evaluar mecanismos para financiar los proyectos aplazados. Desmintió versiones sobre un posible desfinanciamiento del sistema pensional. «Si la Corte Constitucional avala la reforma pensional, millones de adultos mayores recibirán un bono pensional«, expresó.   El presidente @PetroGustavo posesionó a @DiegoGuevaro como ministro de Hacienda. Doctor en Ciencias Económicas, investigador y exviceministro, Guevara liderará una agenda económica para la vida, priorizando la justicia, la equidad, las Economías Populares y el bienestar de 🇨🇴. pic.twitter.com/4kR0O0MwhK — MinHacienda (@MinHacienda) January 29, 2025   Apuesta por la educación superior En materia educativa, el presidente destacó un incremento presupuestal de 2,1 billones de pesos para la educación superior. Estos recursos se integrarán al presupuesto anual de las universidades públicas. Además, anunció la creación de 122.000 nuevos cupos en este sector. Se espera duplicar esta cifra en 2025. «Si un joven tiene la oportunidad de educarse, no toma un fusil«, declaró Petro. Destacó que la inversión en educación es clave para la paz. Guevara asumió oficialmente el cargo mediante el Decreto 0113 del 29 de enero. Es doctor en Economía, magíster en Ciencias Económicas e ingeniero mecatrónico de la Universidad Nacional de Colombia. Desde agosto de 2022 se desempeñó como viceministro de Hacienda. En diciembre de 2024 fue nombrado ministro encargado. Ha trabajado como profesor e investigador en diversas universidades del país. También ha sido consultor de la Agencia Francesa para el Desarrollo en temas de macroeconomía y cambio climático. Guevara tendrá el reto de implementar políticas económicas que impulsen el desarrollo del país. Su gestión será clave para el cumplimiento de los objetivos del Gobierno en materia económica. Con su experiencia académica y profesional, buscará consolidar una economía más equitativa. La diversificación de exportaciones, el fortalecimiento productivo y la estabilidad fiscal serán sus principales desafíos. Te puede interesar: Capturan a dos extorsionistas en Quibdó

Scroll al inicio