Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

Política

Nuevo ministro de hacienda tomó posesión Posesión- ministro- Diego Guevara- Ministerio de Hacienda- Gustavo Petro- retos- desafíos- peticiones- desarrollo- visión- experiencia- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Política

Nuevo ministro de hacienda tomó posesión

El presidente Gustavo Petro posesionó a Diego Alejandro Guevara como ministro de Hacienda y Crédito Público. El nuevo jefe de la cartera económica tendrá la responsabilidad de liderar una agenda enfocada en la justicia social. Su gestión buscará la equidad y el fortalecimiento de las Economías Populares. Diversificación de exportaciones y financiamiento Durante el acto de posesión, el mandatario le encargó a Guevara la tarea de diversificar las exportaciones. También deberá fortalecer la producción nacional para reducir la dependencia económica de un solo mercado. «Debemos vender en todos los países que podamos y no depender de ninguno«, afirmó Petro. Resaltó la importancia de obtener financiamiento de diversas fuentes internacionales para evitar debilidades en la economía del país. El presidente enfatizó la necesidad de incrementar la producción interna. Destacó la exportación de alimentos como alternativa clave frente a las economías extractivistas. Atribuyó la caída del PIB en noviembre pasado a recortes presupuestales y errores internos. «Cuando paramos el Gobierno, la economía se estancó«, aseguró. Agregó que la falta de aprobación de la Ley de Financiamiento en el Congreso afectó proyectos clave. Entre ellos mencionó el metro de Bogotá y el Túnel del Toyo. Pese a estas dificultades, Petro aseguró que los ajustes presupuestales no afectarán sectores esenciales. Salud, educación y pensiones seguirán siendo prioridad. También instó al Congreso a evaluar mecanismos para financiar los proyectos aplazados. Desmintió versiones sobre un posible desfinanciamiento del sistema pensional. «Si la Corte Constitucional avala la reforma pensional, millones de adultos mayores recibirán un bono pensional«, expresó.   El presidente @PetroGustavo posesionó a @DiegoGuevaro como ministro de Hacienda. Doctor en Ciencias Económicas, investigador y exviceministro, Guevara liderará una agenda económica para la vida, priorizando la justicia, la equidad, las Economías Populares y el bienestar de 🇨🇴. pic.twitter.com/4kR0O0MwhK — MinHacienda (@MinHacienda) January 29, 2025   Apuesta por la educación superior En materia educativa, el presidente destacó un incremento presupuestal de 2,1 billones de pesos para la educación superior. Estos recursos se integrarán al presupuesto anual de las universidades públicas. Además, anunció la creación de 122.000 nuevos cupos en este sector. Se espera duplicar esta cifra en 2025. «Si un joven tiene la oportunidad de educarse, no toma un fusil«, declaró Petro. Destacó que la inversión en educación es clave para la paz. Guevara asumió oficialmente el cargo mediante el Decreto 0113 del 29 de enero. Es doctor en Economía, magíster en Ciencias Económicas e ingeniero mecatrónico de la Universidad Nacional de Colombia. Desde agosto de 2022 se desempeñó como viceministro de Hacienda. En diciembre de 2024 fue nombrado ministro encargado. Ha trabajado como profesor e investigador en diversas universidades del país. También ha sido consultor de la Agencia Francesa para el Desarrollo en temas de macroeconomía y cambio climático. Guevara tendrá el reto de implementar políticas económicas que impulsen el desarrollo del país. Su gestión será clave para el cumplimiento de los objetivos del Gobierno en materia económica. Con su experiencia académica y profesional, buscará consolidar una economía más equitativa. La diversificación de exportaciones, el fortalecimiento productivo y la estabilidad fiscal serán sus principales desafíos. Te puede interesar: Capturan a dos extorsionistas en Quibdó

Laura Sarabia asume la Cancillería en Colombia Posesión- Laura Sarabia- cargo- presidente- Gustavo Petro- gabinete- Ministerio de Relaciones Exteriores- Cancillería- Colombia- política-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Política

Laura Sarabia asume la Cancillería en Colombia

Este miércoles 29 de enero, en la Casa de Nariño, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, realizó la posesión de nuevos miembros de su gabinete. Entre ellos, destacó el nombramiento de Laura Sarabia como ministra de Relaciones Exteriores. Este cargo se presenta como un reto clave en medio de los complejos desafíos diplomáticos que atraviesa el país. Laura Sarabia, nueva Canciller de Colombia Laura Sarabia es una profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos. Además, tiene una especialización en Marketing Político y Estrategias de Campaña. También cuenta con una Maestría en Comunicación Política. Su nombramiento ha generado gran expectación, especialmente debido a la reciente crisis diplomática con Estados Unidos. Esta crisis se desató después de que Colombia rechazara recibir dos aviones militares norteamericanos con colombianos deportados. La nueva Canciller enfrenta ahora un panorama internacional complejo, marcado por el conflicto migratorio y otras tensiones en la región. El nombramiento de Sarabia en este cargo de relevancia es una señal clara de la estrategia que el presidente Petro quiere implementar en la política exterior del país. Durante el evento de posesión, el presidente Petro aprovechó para hacer declaraciones importantes sobre la política exterior. Se refirió a la reciente crisis diplomática con Estados Unidos, que involucró el rechazo a la llegada de los aviones militares. Petro defendió la postura de su gobierno, asegurando que en su administración. “No solo defendemos nuestros intereses nacionales, sino que siempre debemos defender los de la humanidad.” El mandatario reiteró su postura frente a la situación migratoria, subrayando que. “No se puede criminalizar a grupos enteros. La criminalización es individual, el que causa un delito, se le juzga.” Esta declaración refuerza el compromiso de su gobierno con los derechos humanos y la defensa de los ciudadanos colombianos, independientemente de las circunstancias que enfrenten.   Presidente @petrogustavo posesionó a @laurisarabia como Ministra de Relaciones Exteriores. La nueva Canciller es profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos. También, tiene una especialización en Marketing Político y Estrategias de Campaña y una Maestría en… pic.twitter.com/J3dm6xKcJW — Cancillería Colombia (@CancilleriaCol) January 29, 2025   El desafío de la concentración de poder en la tecnología En su intervención, el presidente Petro también destacó otro desafío que enfrenta el país. Se refirió a la concentración de poder en las grandes empresas tecnológicas. El mandatario advirtió que si los propietarios del conocimiento humano están concentrados en pocas manos, “estamos llegando a la peor de las desigualdades del mundo.” Además, subrayó la importancia de mantener el acceso libre y democrático al conocimiento para evitar que la humanidad se vea atrapada por una élite tecnológica. El nombramiento de Laura Sarabia como Canciller no solo responde a la necesidad de fortalecer las relaciones exteriores de Colombia, sino también a la urgencia de resolver cuestiones de vital importancia. La nueva ministra tendrá que trabajar en un entorno internacional que presenta múltiples desafíos. Entre ellos, destacan las relaciones con Estados Unidos y otros actores clave de la región. El presidente Petro dejó claro que, para su gobierno, la defensa de los intereses nacionales no es negociable. Con este nombramiento, se subraya la voluntad de mantener una postura firme en la política exterior, especialmente frente a situaciones de tensión internacional. Con la posesión de Sarabia, se marca un paso importante para consolidar el enfoque de la administración Petro en el ámbito global. Te puede interesar: Ministerio de Igualdad actúa ante crisis en el Catatumbo

Ortega acepta curul y anuncia precandidatura presidencial Temístocles Ortega- aceptación- curul- Senado- anuncio- afirmación- postulación- precandidatura- presidencia- aspiración- política- Cambio Radical- Cauca- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Política

Ortega aceptará curul y anuncia precandidatura presidencial

Temístocles Ortega, exgobernador del Cauca y exsenador, confirmó que aceptará la curul del Senado dejada vacante por la renuncia de David Luna. Con esta decisión, marca su regreso a la política activa. Anteriormente, había sido considerado para ocupar la embajada de Colombia en Chile durante el Gobierno de Gustavo Petro. Aunque no obtuvo este nombramiento, Ortega optó por regresar al Congreso. Así, asumirá nuevamente un papel importante en el Senado, donde contará con una voz activa en la legislación nacional. Precandidato presidencial por Cambio Radical Ortega también dio un importante anuncio: será precandidato presidencial por Cambio Radical. «Tengo la suficiente formación y experiencia para aportarle a este país», destacó el político caucano. Con estas palabras, dejó claro su deseo de liderar el país. Ortega aseguró que su experiencia en diversos cargos públicos le permite tener una visión clara para enfrentar los grandes desafíos de Colombia. A través de su candidatura, buscará ofrecer propuestas centradas en el desarrollo social, económico y político de la nación. A lo largo de su carrera, Ortega ha sido una figura clave en la política colombiana. Como exgobernador del Cauca, trabajó en la mejora de la infraestructura, la seguridad y el desarrollo social en la región. Además, como exsenador, defendió la descentralización del poder y promovió la integración de las regiones en el proceso político nacional. Su formación académica y su trayectoria lo posicionan como un referente para abordar los problemas del país desde una perspectiva regional y nacional. Perspectivas para el futuro político de Ortega El regreso al Senado y su anuncio de precandidatura presidencial colocan a Temístocles Ortega en el centro del debate político en Colombia. Con su experiencia y conocimientos, se perfila como una opción viable en la carrera presidencial. Su candidatura podría ofrecer una alternativa a los ciudadanos que buscan soluciones concretas a los problemas del país. Ortega también buscará aprovechar el apoyo de Cambio Radical, un partido con influencia política, lo que le permitirá ganar visibilidad en la contienda electoral. Sin embargo, Ortega también enfrentará desafíos importantes. La competencia por la presidencia será intensa, con otros políticos consolidados en la escena nacional. Además, el país atraviesa una situación económica y social compleja, lo que representa un reto adicional. Ortega deberá presentar propuestas claras y efectivas para afrontar los problemas de la inflación, la violencia y la desigualdad social. A pesar de estos obstáculos, Ortega se muestra confiado en que su visión puede contribuir a un futuro más próspero para Colombia. Cambio Radical se encuentra en un proceso de renovación política. El partido ha buscado consolidarse como una opción de centro, enfocada en la seguridad, la estabilidad económica y la lucha contra la corrupción. La candidatura de Ortega aporta una figura fuerte que podría consolidar la imagen del partido en el ámbito nacional. Con su liderazgo, Cambio Radical buscará posicionarse como una de las principales fuerzas políticas de Colombia en los próximos años. Te puede interesar: Incautan 91.5 galones de GLP en Quibdó

Colombia supera impasse con EE. UU. y protege a deportados Superación- impasse- relaciones diplomáticas- Colombia- Estados Unidos- Donald Trump- Gustavo Petro- tensión- acuerdos- lazos diplomáticos- política-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Política

Colombia supera impasse con EE. UU. y protege a deportados

La Presidencia de Colombia anunció oficialmente que superó el reciente impasse con el Gobierno de los Estados Unidos. Esto fue posible gracias al trabajo conjunto entre ambas naciones. El Canciller Luis Gilberto Murillo y el Embajador Daniel García Peña viajarán próximamente a Washington. Allí sostendrán reuniones de alto nivel con representantes estadounidenses. El objetivo es garantizar el cumplimiento de los acuerdos bilaterales alcanzados y fortalecer las relaciones diplomáticas entre ambos países, tras el impasse. “El resultado del trabajo conjunto llevó al intercambio de notas diplomáticas entre los dos gobiernos”, aseguró Murillo. También afirmó que la prioridad es mantener un diálogo constructivo que permita resolver temas de interés mutuo. Colombianos deportados: una prioridad humanitaria El presidente Gustavo Petro dispuso el uso del avión presidencial para facilitar el retorno de colombianos deportados. Esto incluye a quienes estaban programados para llegar al país en vuelos de deportación. Esta medida busca garantizar la dignidad y el bienestar de los ciudadanos afectados por procesos migratorios. Según fuentes oficiales, el uso del avión presidencial evitó que los colombianos retornaran en condiciones inadecuadas o denigrantes. El Canciller Murillo subrayó la importancia de la diplomacia como herramienta principal para tratar asuntos sensibles con Estados Unidos. «Colombia ratifica que se mantendrán los canales diplomáticos de interlocución para garantizar los derechos. También, el interés nacional y la dignidad de nuestros ciudadanos», destacó.   Hemos superado el impasse con el Gobierno de los Estados Unidos, así lo confirmó el Canciller @LuisGMurillo, quien viajará junto al Embajador Daniel García Peña a Washington en los próximos días para sostener reuniones de alto nivel que den seguimiento a los acuerdos, «resultado… pic.twitter.com/O5sSP8a7B2 — Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) January 27, 2025   Relaciones bilaterales en un momento clave Este anuncio llega en un momento crucial, cuando la cooperación entre Colombia y Estados Unidos enfrenta retos en temas como migración y derechos humanos. También en áreas como la lucha contra el narcotráfico. Con este viaje, el Gobierno colombiano busca reforzar su postura de colaboración estratégica con la administración estadounidense. Entre los temas a tratar están la regularización migratoria, la seguridad regional y la cooperación económica. Analistas señalan que estas acciones diplomáticas podrían marcar un precedente en el tratamiento de deportados. También en la relación de los países latinoamericanos con Estados Unidos frente a crisis migratorias. El Gobierno de Colombia reafirma su intención de consolidar una agenda bilateral sólida con Estados Unidos. Se enfoca en el respeto mutuo, los derechos humanos y el fortalecimiento de los lazos diplomáticos. Te puede interesar: Aumento del diésel en Colombia será efectivo desde el 1 de febrero

Benedetti citado a conciliación por denuncia de Prada Fiscalía- citación- audiencia de conciliación- Armando Benedetti- Alfonso Prada- calumnia- audios- declaraciones- polémica- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Política

Benedetti citado a conciliación por denuncia de Prada

La Fiscalía General de la Nación citó al exembajador de Colombia en Venezuela y saliente asesor presidencial, Armando Benedetti, a una audiencia de conciliación el martes 28 de enero de 2025. La citación responde a una denuncia penal por calumnia que presentó Alfonso Prada, embajador de Colombia en Francia. La diligencia se llevará a cabo de manera virtual. La fiscal Sandra Helena Portilla Constaín, de la Fiscalía Séptima Delegada ante la Corte Suprema de Justicia, estará a cargo. ¿Qué originó la denuncia? El proceso legal comenzó en junio de 2023. En ese mes, Alfonso Prada presentó una denuncia penal contra Benedetti. Lo hizo después de la publicación de audios en una revista. En los audios, Benedetti hizo declaraciones controversiales sobre varios funcionarios del gobierno del presidente Gustavo Petro. Una afirmación en particular generó gran controversia. “El señor Prada se robó todo el Ministerio con la mujer”. Prada calificó esas palabras de “falsas” y “mendaces”. Aseguró que atentaban contra su honra y su buen nombre. Prada también incluyó a su esposa, Adriana Barragán, en la denuncia. Barragán expresó sentirse directamente afectada por las declaraciones de Benedetti. Alfonso Prada defendió su honorabilidad y transparencia. Aseguró que durante su gestión como ministro del Interior actuó con total honestidad. Manifestó que funcionarios y contratistas podían atestiguar su comportamiento. En declaraciones previas, enfatizó. “Nadie en Colombia puede decir que obramos de forma diferente a lo correcto”. Prada atribuyó las declaraciones de Benedetti a un comportamiento alterado. También dijo que estaban llenas de resentimiento. Destacó que la denuncia tenía como fin proteger su imagen pública. La audiencia y su importancia La audiencia de conciliación, programada para el 28 de enero, buscará alcanzar un acuerdo entre las partes. Esta medida es obligatoria dentro del proceso penal. Si no se logra un acuerdo, el caso continuará su curso en los tribunales. Este proceso tiene un impacto significativo sobre la resolución del conflicto. Este caso ocurre en un contexto de tensiones internas dentro del gobierno de Gustavo Petro. El escándalo de los audios y las acusaciones públicas evidencian fracturas entre antiguos aliados políticos. Este conflicto refleja la compleja situación que atraviesa el gobierno. La resolución de este caso podría influir en la dinámica política interna del país. Te puede interesar: Jornada de cedulación digital para policías en retiro

Ferney Silva lidera debate sobre Reforma Laboral Audiencia- debate- publico- reforma laboral- Senador- Ferney Silva- Escuela Nacional del Deporte- Cali- Valle del Cauca- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Política

Ferney Silva lidera debate sobre Reforma Laboral

Ayer, la Comisión Séptima del Senado organizó una audiencia pública sobre el Proyecto de Reforma Laboral en la Escuela Nacional del Deporte, en Cali. Este importante espacio, liderado por el senador de la República Ferney Silva Idrobo, reunió a trabajadores, empresarios, líderes sindicales, académicos y ciudadanos que debatieron los puntos clave de la reforma. Debate abierto con múltiples perspectivas La audiencia se enfocó en los desafíos y oportunidades del Proyecto de Reforma Laboral, abordando temas como la estabilidad laboral, la formalización del empleo, la igualdad de género en el ámbito laboral y las garantías para los derechos de los trabajadores. Durante el evento, representantes de diferentes sectores expusieron sus puntos de vista. Trabajadores y líderes sindicales pidieron fortalecer la protección de los derechos laborales y garantizar condiciones dignas, mientras que empresarios resaltaron la importancia de diseñar una reforma equilibrada que fomente la competitividad y el crecimiento económico. El senador Silva destacó la importancia de este tipo de espacios. Principales propuestas discutidas Entre las propuestas que se discutieron durante la audiencia se encuentran: Fortalecer la formalización laboral, para reducir la alta informalidad en el mercado de trabajo. Mejorar las condiciones de empleo de las mujeres, reduciendo las brechas salariales y garantizando igualdad de oportunidades. Revisar la tercerización laboral, con el objetivo de proteger a los trabajadores subcontratados. Promover el empleo juvenil, como una estrategia clave para combatir el desempleo en las nuevas generaciones. Estas propuestas serán evaluadas y consideradas en la construcción final del proyecto que llegará al Congreso. El senador Ferney Silva anunció que el próximo encuentro se realizará el 31 de enero en Popayán, invitando a toda la ciudadanía interesada a participar activamente en la discusión. Este evento ofrecerá una nueva oportunidad para recoger ideas, escuchar inquietudes y generar consensos en torno a la Reforma Laboral. La Comisión Séptima del Senado, con el liderazgo del senador Silva. Avanza en su compromiso de garantizar que la Reforma Laboral se construya con participación ciudadana y que responda a las necesidades de todos los sectores. Te puede interesar: Gustavo Petro visito Haití en medio de crisis de seguridad en Colombia

Moción de Censura Contra Iván Velásquez Radicación- moción de censura- Ministerio de Defensa- Iván Velásquez- congresista- Centro Democrático- José Jaime Uscátegui- orden público- Catatumbo- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Política

Moción de Censura Contra Iván Velásquez

El congresista del Centro Democrático, José Jaime Uscátegui, anunció este miércoles que radicará una moción de censura contra el ministro de Defensa, Iván Velásquez, argumentando que sus políticas han debilitado a las Fuerzas Armadas y agravado la situación de seguridad en el país, con la crisis del Catatumbo como principal detonante. «El Catatumbo es la gota que derramó la copa» Durante su anuncio, Uscátegui expresó su preocupación por el manejo de la seguridad en el país y señaló que la gestión del ministro Velásquez ha generado un deterioro en las capacidades de las Fuerzas Armadas. “Desde hace dos años y medio, el ministro Iván Velásquez ha venido debilitando sistemáticamente a nuestras Fuerzas Armadas”, aseguró el congresista. En este contexto, mencionó el caso del Catatumbo, una región azotada por el incremento de la violencia y la inseguridad, como el principal motivo para presentar esta moción. “El Catatumbo es la gota que derramó la copa y por eso desde la Cámara de Representantes vamos a radicar en los próximos días la moción de censura contra el ministro Iván Velásquez”, subrayó.   🚨Radicaremos moción de censura contra el Ministro de Defensa @Ivan_Velasquez_ . En dos años y medio ha desmantelado nuestras Fuerzas Armadas, dejando al país sumido en el caos, con miles de vidas destruidas y millones en riesgo. El desastre del Catatumbo es el límite. Si… pic.twitter.com/PDxoWYAyop — Jose Jaime Uscátegui (@jjUscategui) January 23, 2025   El anuncio de la moción de censura llega en medio de las críticas hacia el ministro de Defensa por su ausencia durante los primeros días de la crisis en el Catatumbo. Mientras el presidente Gustavo Petro viajó a Tibú para liderar un consejo de seguridad, Velásquez no pudo asistir debido a una virosis que, según el Ministerio de Defensa, le exigía guardar reposo por recomendación médica. A pesar de su ausencia física, el Ministerio afirmó que Velásquez mantuvo comunicación constante con el presidente y los altos mandos militares y policiales. “El señor ministro ha mantenido una comunicación permanente con el presidente de la República, así como con los altos mandos militares y policiales, para garantizar la continuidad de las estrategias de seguridad y la atención de las necesidades prioritarias en todo el territorio nacional”, señaló la entidad en un comunicado. Un Mecanismo de Control Político Recurrente La moción de censura, contemplada en el numeral 9 del artículo 135 de la Constitución Política de Colombia, es un mecanismo que permite al Congreso ejercer control político sobre ministros, superintendentes y directores de departamentos administrativos. En los últimos años, las mociones de censura han sido recurrentes en la política colombiana. El expresidente Álvaro Uribe enfrentó 10 mociones de censura contra sus ministros durante sus dos mandatos, mientras que el expresidente Iván Duque igualó esa cifra en un solo periodo de gobierno. La próxima moción de censura contra Iván Velásquez promete avivar el debate sobre la gestión de la seguridad en el país y el papel de las políticas implementadas por el actual Gobierno. Te puede interesar: Gobernador de Nariño lideró Consejo de Seguridad 2025

Temístocles Ortega podría regresar al Senado Temístocles Ortega- posible- regreso- Senado- renuncia- David Andrés Luna- curul- oportunidades- política- Cauca- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Política

Temístocles Ortega podría regresar al Senado

El exgobernador del Cauca y exsenador de la República, Temístocles Ortega Narváez, está a un paso de regresar al Congreso de la República, luego de la renuncia del senador de Cambio Radical, David Andrés Luna. Según los mecanismos establecidos por el Consejo Nacional Electoral, Ortega, quien ocupa el siguiente lugar en la lista del partido, asumiría el escaño vacante, en el marco de la reconfiguración política que se está dando tras la salida de Luna. La renuncia de David Luna y las razones detrás de su decisión David Andrés Luna, quien ha sido una de las figuras más destacadas de Cambio Radical, presentó su renuncia al Senado en un contexto político que aún genera dudas. Aunque Luna no ha dado detalles públicos sobre las razones de su dimisión, se habla de su posible decisión de lanzarse a la carrera presidencial. A pesar de su liderazgo, Luna siente que no tiene cabida dentro de su partido, ya que la figura del exvicepresidente Germán Vargas Lleras podría opacar sus aspiraciones presidenciales. Luna tiene plazo hasta el 31 de enero para confirmar su salida de Cambio Radical, lo que abriría la puerta a su candidatura presidencial por otro partido. Temístocles Ortega Narváez es una figura ampliamente conocida en la política nacional. Como exgobernador del Cauca (2012-2015), Ortega lideró importantes proyectos de desarrollo para la región, abordando temas clave como infraestructura, educación y reconciliación en un departamento históricamente afectado por el conflicto armado. Además, Ortega ya tiene experiencia legislativa, habiendo ocupado una curul en el Senado durante el período 2018-2022, donde trabajó en temas relacionados con los derechos humanos, desarrollo territorial y descentralización. Su regreso al Senado podría renovar la participación del Cauca en la política nacional y revitalizar las discusiones sobre las prioridades de los departamentos alejados del centro del país. Además, Ortega podría fortalecer las relaciones entre el gobierno nacional y las regiones, actuando como un puente entre ambos, en un momento en que las tensiones políticas entre el Ejecutivo y algunos partidos se han intensificado. El regreso de Ortega, una oportunidad para la región suroccidental El regreso de Temístocles Ortega también es visto como una oportunidad para mejorar la situación del Cauca y la región suroccidental, afectada por problemas como la violencia, el narcotráfico y la desigualdad socioeconómica. Analistas políticos señalan que su retorno podría convertirse en una plataforma para impulsar iniciativas que beneficien a comunidades históricamente marginadas. En medio de la especulación sobre la salida de Luna, se habla de César Lorduy, exmagistrado del Consejo Nacional Electoral, como otro posible reemplazo en el Senado. Según los resultados de las elecciones de 2022, Lorduy ocupa uno de los primeros lugares en la lista de reemplazos, seguido por Ortega, Carlos Julio González y Yéfer Vega. No obstante, el nombramiento definitivo dependerá de lo que decida el Consejo Nacional Electoral en las próximas semanas. Se espera que en los próximos días el organismo electoral oficialice el reemplazo definitivo de Luna, lo que podría redefinir las dinámicas políticas tanto dentro de Cambio Radical como en el Congreso en general. Te puede interesar: Capturan a presunto miembro de ‘Los Mexicanos’ en Quibdó

Alejandro Eder, el alcalde que necesitaba Cali Alejandro Eder- balance- gestión- resultados- índices- positivo- mandato- periodo- Alcaldía de Cali- seguridad- movilidad- salud- infraestructura- Cali- Valle del Cauca- Colombia-
Cali, De Interés, Destacados, Lo más leído, Política

Alejandro Eder, el alcalde que necesitaba Cali

El alcalde de Cali, Alejandro Eder, ha marcado un destacado primer año de gestión con acciones concretas dirigidas a ‘Recuperar a Cali’, consolidando avances significativos en sectores clave como la salud, movilidad, seguridad y la infraestructura. Salud: Atención a los más vulnerables Uno de los logros más notables del mandato de Eder ha sido el fortalecimiento del sector salud. Durante el primer año, se dotaron varios centros médicos con equipos modernos y de última tecnología, mejorando la atención a los pacientes más vulnerables de la capital vallecaucana. Además, la administración logró superar el brote de dengue más grande registrado en América del Sur y fortaleció la red hospitalaria pública. Sin embargo, uno de los retos para 2025 es enfrentar la crisis que atraviesa el sistema de salud público, que acumula una cartera de más de 2,8 billones de pesos entre redes privadas y públicas. En materia de seguridad, la ciudad pudo cerrar el año con menos de 1.000 homicidios, lo que representa una reducción del 7% en comparación con 2023. Este resultado se debe, en parte, al aumento del presupuesto destinado a seguridad, que pasó de 94.095 millones de pesos a cerca de 106.000 millones de pesos, un incremento cercano al 10%. La administración también estableció como meta la construcción de tres nuevas Casas de Justicia y continúa trabajando en la recuperación del espacio público. Infraestructura: Proyectos prioritarios para el desarrollo La movilidad también ha sido un sector con resultados positivos. Las medidas implementadas por el alcalde lograron mejorar el tránsito en una de las ciudades más importantes de Colombia. En el ámbito de infraestructura, se recuperaron 100 kilómetros de malla vial y se equilibraron las finanzas de entidades como Corfecali y Metro Cali. Además, se anunciaron proyectos prioritarios para la ciudad, incluyendo la nueva flota de buses para Metro Cali y el impulso a proyectos de vivienda social. Durante el primer semestre de 2025, se iniciarán los trámites administrativos para llevar a cabo estas iniciativas. El pasado 19 de diciembre de 2024, Alejandro Eder presentó la rendición de cuentas de su primer año de gobierno, destacando los avances logrados y los retos pendientes. La actividad se llevó a cabo de manera virtual, permitiendo la participación ciudadana a través de las plataformas oficiales de la Alcaldía de Cali. Con estas acciones, el alcalde Alejandro Eder se posiciona como un líder comprometido con la transformación de Cali, enfrentando los desafíos con estrategias claras y resultados tangibles para mejorar la calidad de vida de los caleños. Te puede interesar: Maduro declara a Álvaro Uribe «enemigo público» de Venezuela

Corte Constitucional abre desacato contra el ministro de Salud Corte constitucional- desacato- Ministerio de Salud- Guillermo Jaramillo- incidente- recursos- investigación- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Política

Corte Constitucional abre desacato contra el ministro de Salud

La Corte Constitucional ha abierto un incidente de desacato contra el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo. Por el incumplimiento de las órdenes relacionadas con los presupuestos máximos destinados al Sistema de Seguridad Social en Salud. El tribunal ha declarado un incumplimiento general en cuanto a la suficiencia de los presupuestos máximos, con un plazo de 48 horas para que el ministro responda sobre el incumplimiento del Auto 2881 de 2023. Incumplimiento de los presupuestos máximos de salud Los presupuestos máximos son los valores establecidos por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) para cubrir servicios y tecnologías en salud no relacionados con la Unidad de Pago por Capitación (UPC). En diciembre de 2024, a través del Auto 2049, la Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008. Detectó fallas estructurales en el sistema de salud y ordenó al Ministerio de Salud regularizar los pagos correspondientes. El Auto de 2023 le otorgó al Ministerio de Salud un plazo de 45 días para ponerse al día con los valores pendientes de los presupuestos máximos de 2021. Además, debían presentar las acciones necesarias para cubrir los pagos pendientes de 2022 en un máximo de seis meses. Para 2023, el ministerio debía expedir un acto administrativo con los techos correspondientes a octubre, noviembre y diciembre en un plazo de 30 días. Fallas en el cumplimiento y la transferencia de recursos Sin embargo, la Corte indicó que los recursos necesarios para los presupuestos máximos del año 2022, que ascienden a 819 mil millones de pesos, no han sido transferidos. A pesar de que el Confis autorizó su pago como deuda en el presupuesto general de 2024. Además, no se ha creado la metodología unificada para la definición y reajuste de los presupuestos máximos, lo cual también fue ordenado en el primer Auto. El tribunal subrayó que la desfinanciación del Sistema de Salud para 2024 ha generado la falta de recursos suficientes para cubrir los presupuestos máximos del segundo semestre de 2024. También se destacó la preocupación por la definición de estos presupuestos para periodos cortos, con pagos realizados de forma tardía. Finalmente, la Corte señaló que el Ministerio de Salud omitió la apropiación de los recursos necesarios para garantizar la financiación de los servicios y tecnologías en salud PBS no UPC. En consecuencia, le ordenó al ministerio pagar los presupuestos máximos correspondientes a julio, agosto, septiembre y octubre de 2024. Y reconocer los de noviembre y diciembre de 2023 a más tardar el 30 de enero de 2025. Además, se deberá garantizar el pago de los presupuestos máximos de los primeros meses de 2025 en los primeros 15 días de cada periodo, con el pago de enero y febrero debiendo realizarse antes del 10 de febrero. Te puede interesar: Cuba regresa a la lista de estados patrocinadores del terrorismo

Scroll al inicio