Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

Política

Cuba regresa a la lista de estados patrocinadores del terrorismo Reversión- exclusión- lista- estados patrocinadores terrorismo- Cuba- reacciones- decisiones- política- Donald Trump- Miguel Díaz-Canel- Estados Unidos-
De Interés, Destacados, Internacional, Lo más leído, Política

Cuba regresa a la lista de estados patrocinadores del terrorismo

En su primer día de mandato, el presidente estadounidense Donald Trump ha dado marcha atrás a una de las decisiones más recientes de su predecesor, Joe Biden, al reincorporar a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo. Esta medida forma parte de una serie de decretos ejecutivos que buscan revertir varias de las políticas implementadas por la administración demócrata, incluyendo 78 acciones que Trump calificó de “destructivas y radicales”. Una muestra de la política de máxima presión de Trump La Casa Blanca emitió un comunicado indicando que esta revocación marca el inicio de un proceso para “reparar nuestras instituciones y nuestra economía”. Trump, de 78 años, había anticipado en su discurso inaugural que su Gobierno se enfocaría en deshacer muchas de las decisiones de Biden, a quien tildó de haber tenido una de las gestiones más perjudiciales en la historia reciente. En respuesta, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, calificó la decisión de Trump como un “acto de arrogancia y desprecio por la verdad”, al tiempo que reafirmó que Cuba no se sorprendió por esta reversión. La administración cubana celebró la decisión de Biden de retirar a la isla de la lista. Un gesto que muchos vieron como un intento de fomentar la liberación de prisioneros políticos. En ese contexto, el Gobierno cubano había anunciado la excarcelación de 553 personas detenidas por delitos diversos, en su mayoría manifestantes del 11-J.   Presidente Trump, en acto de arrogancia y desprecio por la verdad, acaba de restablecer la fraudulenta designación de Cuba como estado patrocinador del terrorismo. No sorprende. Su objetivo es seguir fortaleciendo la cruel guerra económica contra Cuba con fines de dominación. — Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) January 21, 2025   Cuba había sido incluida en dicha lista en 1982 por su apoyo a movimientos armados en América Latina y África, y por su vinculación con países como Irán y Corea del Norte. Durante su mandato, Trump intensificó las sanciones contra la isla, lo que afectó severamente la economía cubana y dificultó el acceso a financiamiento internacional. El impacto de la designación: Restricciones económicas y comerciales El impacto de esta designación es considerable, ya que implica restricciones financieras y comerciales que dificultan las transacciones internacionales. Según expertos, la inclusión en la lista también afectó negativamente al turismo y a las inversiones en la isla, dos sectores clave para la economía cubana. La política de máxima presión de Trump hacia Cuba ha sido una constante durante su primer mandato y, según analistas. No se espera un cambio significativo en su enfoque durante este segundo periodo. Algunos opinan que esta medida podría agravar aún más la crisis migratoria que enfrenta la isla, al contribuir al éxodo de cubanos hacia Estados Unidos, que ya ha alcanzado cifras récord en los últimos años. Mientras tanto, el Gobierno cubano está bajo presión para cumplir con su compromiso de liberar a los presos políticos. Una promesa que aún no ha cumplido completamente. La situación en Cuba sigue siendo crítica, y muchos consideran que, sin reformas profundas, la isla seguirá enfrentando una crisis estructural que impulsa la migración masiva de sus ciudadanos. En medio de este panorama, algunos analistas especulan que un cambio en la política de Estados Unidos, especialmente bajo una posible administración de Kamala Harris. Podría haber abierto la puerta a un restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países, pero ese escenario parece cada vez más lejano. Te puede interesar: Nueva red de acueducto en la Variante Sur

Laura Sarabia deja el DAPRE y se convierte en Canciller Laura Sarabia- cambio- DAPRE- cancillería de Colombia- gabinete- reemplazo- relaciones exteriores- carrera política- Colombia- presidencia- Gustavo Petro-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Política

Laura Sarabia deja el DAPRE y se convierte en Canciller

En las últimas horas, se confirmó que Laura Sarabia dejará la dirección del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE), cargo clave en el gobierno del presidente Gustavo Petro. A partir del 1 de febrero de 2024. Sarabia asumirá la Cancillería de Colombia, en reemplazo de Luis Gilberto Murillo, quien concluirá su mandato el 31 de enero. Este cambio es significativo dentro del gobierno de Petro, ya que Sarabia ha sido considerada una de las figuras más cercanas y de confianza del presidente desde el inicio de su mandato. ¿Qué sucederá con Laura Sarabia? La salida de Sarabia del DAPRE marca el fin de una etapa de consolidación de poder dentro del gobierno. Durante su tiempo en este cargo, desempeñó un rol crucial en la organización y coordinación de las políticas presidenciales. Siendo una de las principales interlocutoras entre el Ejecutivo y el resto de los poderes del Estado. Su ascenso a la Cancillería podría traer consigo una nueva etapa en su carrera política, aunque algunos analistas sugieren que la decisión final sobre su futuro dentro del gabinete aún depende de la valoración del presidente Petro. Además, se especula sobre posibles nuevos roles para Sarabia en el ámbito internacional. Lo que podría fortalecer la posición de Colombia en la arena diplomática global, especialmente en temas clave como la política exterior y la cooperación internacional. Jorge Rojas, quien asumirá la dirección del DAPRE, es uno de los funcionarios más cercanos al presidente Gustavo Petro. Con una sólida carrera como periodista, escritor y defensor de los derechos humanos, Rojas tiene una vasta experiencia en asuntos de política nacional e internacional. A lo largo de su carrera, ha sido un ferviente defensor de la justicia social, especialmente en temas relacionados con el desplazamiento forzado en Colombia. Rojas ha ocupado importantes cargos en la administración pública, destacándose como Secretario de Gobierno y Secretario de Integración Social durante la alcaldía de Petro en Bogotá. Además, desempeñó un papel clave como Embajador de Colombia ante Bélgica, Luxemburgo y la Unión Europea, y más recientemente fue nombrado Viceministro de Relaciones Exteriores. Su nombramiento como director del DAPRE lo posiciona como una figura clave dentro del gobierno de Petro. Responsable de coordinar diversas políticas de gran impacto. En este nuevo rol, Rojas deberá manejar relaciones delicadas con otras ramas del gobierno y con los actores internacionales. Algo que será crucial para la estabilidad del gobierno en los próximos meses. Posible futuro de Sarabia dentro del gobierno Aunque su nombramiento como Canciller parece confirmado, el futuro de Laura Sarabia dentro del gobierno sigue siendo incierto. Algunos analistas apuntan a que, aunque el presidente Petro ha reconocido su labor en el DAPRE, el cambio podría estar relacionado con la necesidad de dar un nuevo impulso a la política exterior del país. Sarabia, conocida por su cercanía con el mandatario. También podría seguir desempeñando un rol clave en temas estratégicos dentro de la administración, más allá de su nueva función diplomática. Además, con la reciente renuncia del ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, la posible reconfiguración del gabinete presidencial abre la puerta a otros posibles cambios dentro del gobierno en el corto plazo. Esto podría incluir nuevas nominaciones a otros ministerios claves. Este cambio en el DAPRE forma parte de una serie de ajustes estratégicos en el gabinete del presidente Petro. Que en las últimas semanas ha experimentado otras salidas relevantes. Además de la renuncia de Lizcano, se ha conocido la salida de Carlos Feria. Quien estaba a cargo de la seguridad de la Casa de Nariño. Feria estuvo involucrado en un escándalo relacionado con el polígrafo a Marelbys Meza, exniñera de Sarabia, lo que generó cuestionamientos sobre su capacidad para continuar en el cargo. Estos movimientos sugieren que el presidente Petro está llevando a cabo una reorganización dentro de su equipo para fortalecer las políticas del gobierno, mientras enfrenta retos internos y externos. Este tipo de ajustes son comunes en administraciones que buscan alinearse con nuevas necesidades o desafíos en el escenario político y social del país. Te puede interesar: Falta de agua y caos en supermercados de Popayán

Gobierno suspende diálogos de paz con el ELN Gobierno Nacional- Gustavo Petro- suspensión- diálogos de paz- crímenes de guerra- orden público- Catatumbo- Norte de Santander- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Política

Gobierno suspende diálogos de paz con el ELN

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció la suspensión de las conversaciones de paz con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) tras los recientes enfrentamientos en la región del Catatumbo, que dejaron un saldo de al menos 30 muertos, incluidos civiles, firmantes de paz y líderes sociales. Crímenes de guerra en el Catatumbo En un mensaje publicado en la red social X, Petro calificó los hechos cometidos por el ELN como “crímenes de guerra”.  “Lo que ha cometido el ELN en el Catatumbo son crímenes de guerra. Se suspende el proceso de diálogo con este grupo, el ELN no tiene ninguna voluntad de paz”, expresó el mandatario. Los enfrentamientos, que comenzaron el miércoles, involucraron al ELN y a disidencias del Frente 33 de las extintas FARC, impactando gravemente a los municipios de Tibú, El Tarra, Hacarí y Teorama, entre otros. Según organizaciones como Indepaz, al menos cinco firmantes del acuerdo de paz han sido asesinados. La violencia en el Catatumbo ha generado una crisis humanitaria de grandes proporciones. De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, los combates han desplazado a numerosas familias, que ahora enfrentan condiciones precarias sin acceso a alimentos, agua potable ni servicios básicos.   Lo que ha cometido el ELN en el Catatumbo son crímenes de guerra. Se suspende el proceso de dialogo con este grupo, el ELN no tiene ninguna voluntad de paz. — Gustavo Petro (@petrogustavo) January 17, 2025   Además, las restricciones de movilidad y el cierre de comercios han agravado la situación de las comunidades locales, que viven en medio del temor constante por los enfrentamientos. Para contener la crisis, el Gobierno anunció el envío de 300 oficiales de fuerzas especiales al Catatumbo con el objetivo de “neutralizar las confrontaciones” y proteger a la población. Un proceso de paz en punto muerto La mesa de diálogos con el ELN, inaugurada en noviembre de 2022 como parte de la política de “paz total” de Petro, ha enfrentado múltiples obstáculos. Desde mayo, las conversaciones estaban congeladas debido al incumplimiento de un cese al fuego por parte del ELN, lo que incluyó ataques contra bases militares y atentados contra civiles. “El enfrentarse a otros grupos armados no puede ser a costa de agredir a la población”, afirmó el senador Iván Cepeda, miembro de la delegación de paz del Gobierno. “Ante esta circunstancia, no podemos sentarnos nuevamente en este momento con el ELN”, añadió. Por su parte, Vera Grabe, jefa del equipo negociador, ratificó la postura del Ejecutivo.  “Por instrucción del presidente, se suspende el proceso hasta que el ELN piense si quiere caminar hacia la paz”. El frente de guerra nororiental del ELN, responsable de los enfrentamientos en el Catatumbo, emitió un comunicado en redes sociales amenazando con continuar la violencia hasta lograr la entrega de alias “Richard”, comandante de una disidencia de las FARC. Sin embargo, la delegación del ELN en la mesa de negociación desmintió el comunicado, lo que pone de manifiesto divisiones internas en la guerrilla. El Catatumbo, una región estratégica por su ubicación fronteriza con Venezuela y su riqueza en recursos naturales, sigue siendo escenario de disputas entre grupos armados ilegales, con un alto costo humano para las comunidades locales. La política de “paz total” del presidente Petro, que incluye negociaciones con múltiples grupos armados, enfrenta ahora uno de sus mayores desafíos. Mientras tanto, las comunidades afectadas siguen esperando una solución que ponga fin a décadas de violencia y les permita vivir en paz. Con la mesa de diálogo suspendida, el futuro de las negociaciones con el ELN es incierto, y el Gobierno enfrenta la difícil tarea de equilibrar la búsqueda de la paz con la protección de los derechos de las víctimas y la seguridad de las regiones más golpeadas por el conflicto armado. Te puede interesar: Sancionan a comedor comunitario que vendía donaciones en Cali

Colombia y EE. UU. firman nota clave del TLC Firman- nota interpretativa- gobiernos- Colombia- Estados Unidos- inversiones- economía- TLC- normativas- legalidad-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Política

Colombia y EE. UU. firman nota clave del TLC

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo informó que los gobiernos de Colombia y Estados Unidos firmaron una nota interpretativa del Capítulo 10 del Tratado de Libre Comercio (TLC), vigente desde 2012. Este acuerdo fue formalizado en una reunión bilateral entre el ministro colombiano Luis Carlos Reyes y la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai. ¿Qué es el Capítulo 10 del TLC? El Capítulo 10 del Tratado de Libre Comercio aborda aspectos relacionados con inversiones y disputas entre inversionistas y Estados. La nota interpretativa busca aclarar compromisos y reglas para evitar malentendidos, demandas sin fundamento y proteger la soberanía de ambos países. El ministro Luis Carlos Reyes destacó que esta aclaración beneficia tanto a los inversionistas como a las sociedades de ambos países, al tiempo que refuerza los incentivos para la inversión extranjera directa. Entre los principales puntos de la nota interpretativa están: No se modifica el texto del tratado: Las protecciones originales del TLC permanecen intactas. Mayor equilibrio: Se armonizan los intereses de los Estados y los inversionistas. Protección contra demandas frívolas: Se aclaran compromisos para evitar abusos de inversionistas. Defensa de la soberanía: Los países conservan el derecho de emitir regulaciones en pro del interés público, como la protección ambiental. Exclusión de inversiones ilícitas: Las inversiones que no cumplan con las leyes locales no serán protegidas. Limitación a tribunales de inversión: Estos no funcionarán como instancias superiores para revisar decisiones de jueces nacionales. Reglas de no discriminación: Se establece que un trato diferente no siempre será discriminatorio y no podrá basarse en la nacionalidad. Carga probatoria para los inversionistas: Los reclamantes deben demostrar con pruebas objetivas los daños sufridos, no basarse en expectativas futuras. Beneficios para Colombia y Estados Unidos El ministro Reyes destacó que esta decisión “refuerza los incentivos a la llegada de inversiones extranjeras responsables” y protege a ambas naciones de posibles abusos en el marco del TLC. La nota interpretativa responde a directrices de los últimos gobiernos de Estados Unidos, solicitudes del Congreso estadounidense, y discusiones en organismos internacionales como la OCDE y las Naciones Unidas. También está alineada con sentencias de la Corte Constitucional de Colombia y las políticas del gobierno de Gustavo Petro. Con este acuerdo, Colombia y Estados Unidos reiteran su compromiso por promover un entorno de inversión equilibrado, respetuoso de las normativas internas y enfocado en beneficiar tanto a los inversionistas como a las sociedades de ambos países. Te puede interesar: ELN traslada combatientes a Catatumbo, alerta Cepeda

Gregorio Eljach presenta su visión como Procurador General Gregorio Eljach- mandato- Procuraduría- lineamientos- visión- gestión- derechos humanos- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Política

Gregorio Eljach presenta su visión como Procurador General

En su presentación oficial como Procurador General de la Nación, Gregorio Eljach Pacheco delineó las principales prioridades que guiarán su gestión durante los próximos 1461 días. Con un enfoque centrado en el diálogo, la descentralización, la lucha contra la corrupción y la protección de los sectores más vulnerables, Eljach busca posicionar al Ministerio Público como un actor clave en la defensa de los derechos humanos y el fortalecimiento de la democracia en Colombia. Enfoque en el diálogo y la descentralización Uno de los ejes fundamentales de su gestión será la atención en las regiones apartadas del país, con un especial énfasis en la protección de la infancia. Eljach subrayó la importancia de la descentralización para acercar la Procuraduría a las comunidades vulnerables, garantizando la protección de sus derechos. Asimismo, adelantó que se implementarán estrategias para combatir la explotación infantil y proteger a los menores en situaciones de vulnerabilidad. La infancia será una prioridad en su gestión, con el objetivo de asegurar el bienestar de los niños y niñas del país. «Durante estos cuatro años, lideraré una Procuraduría que sea pro-diálogo, pro-libertad, pro-democracia, y que ayude a sanar las heridas sociales de Colombia. Una institución que procure superar la polarización, es decir, una Procuraduría PRO-CURA», afirmó Eljach Pacheco durante su intervención.   Gregorio Eljach asumió este jueves como Procurador General con una visión muy clara: diálogo, regiones, infancia y justicia. «Una Procuraduría PRO-CURA para sanar las heridas sociales de Colombia». ¡La @PGN_COL #SomosTodos 🇨🇴! 👉https://t.co/GS3xhkFXlV pic.twitter.com/bRPR3Pxkcv — Procuraduría General de la Nación (@PGN_COL) January 17, 2025   Compromiso con los sectores sociales vulnerables El nuevo Procurador General también destacó su compromiso con los sectores más desfavorecidos, como la población carcelaria, los grupos étnicos, los líderes sociales, los migrantes y las víctimas del conflicto armado. Reafirmó la importancia de una justicia pronta y cumplida, trabajando de manera colaborativa con las altas cortes para lograr una justicia más inclusiva. En su discurso, Eljach resaltó que la Procuraduría no solo son las leyes ni los edificios, sino que «la Procuraduría es la gente, los funcionarios, la Procuraduría somos todos», reafirmando su enfoque humanista y cercano a la ciudadanía. Con estas líneas de acción, Gregorio Eljach Pacheco inicia su mandato al frente del Ministerio Público con la intención de consolidar una institución cercana a las necesidades del pueblo colombiano y un firme defensor de los derechos fundamentales. Te puede interesar: Nuevas normas para la pensión por invalidez en Colombia

Nuevas normas para la pensión por invalidez en Colombia Cambios- reforma pensional- invalidez- cotizantes- pensión- acceso- requisitos- estabilidad- administración- recursos- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Política

Nuevas normas para la pensión por invalidez en Colombia

Desde su promulgación en 1993, la Ley 100 ha sido la base del sistema de seguridad social en Colombia, regulando aspectos clave como la salud, las EPS y el sistema pensional en los diferentes casos como el de invalidez. A partir del primero de julio de 2025, entrará en vigor la reforma pensional del gobierno de Gustavo Petro, que traerá significativas modificaciones a las normas existentes. Especialmente en lo que respecta a la forma de cotización y la administración de los fondos de pensiones. Cambios en el sistema de jubilaciones: Colpensiones se fortalece Una de las principales modificaciones será la transformación del sistema de jubilaciones, que dejará de ser un conjunto de ahorros gestionados de manera discrecional por el Estado o aseguradoras, para convertirse en un esquema complementario entre Colpensiones y los fondos privados. Con la Ley 2381 de 2024, la cotización a Colpensiones se vuelve obligatoria para todos los trabajadores. Aunque el monto de la cotización dependerá del salario del afiliado. Quienes ganen hasta 2,3 salarios mínimos (equivalentes a $3′274.050 en 2025) deberán destinar su totalidad de cotización a Colpensiones. Por otro lado, aquellos que perciban un salario superior a esa cifra tendrán que aportar el 16% de su salario a Colpensiones, y el 13,2% del excedente se destinará a una Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI). La reforma también trae cambios en el tratamiento de las pensiones por invalidez. Según la nueva legislación, Colpensiones será la encargada de administrar las pensiones de invalidez, y se establecerán nuevos procedimientos para calificar la pérdida de capacidad laboral. Para poder acceder a una pensión por invalidez, los cotizantes deberán cumplir con ciertos requisitos. Como haber cotizado al menos 50 semanas en los tres años previos al hecho que causó la invalidez, y contar con una calificación de pérdida de capacidad laboral superior al 50%. Requisitos para la pensión de invalidez y procedimientos Además, el artículo 42 de la reforma establece que las personas menores de 20 años solo deberán acreditar 26 semanas de cotización en el año inmediatamente anterior a la invalidez para acceder a la pensión. También se especifica que los fondos de pensiones. Que a partir de julio serán exclusivamente administrados por Colpensiones, deberán seguir el proceso establecido por la normativa actual para la calificación de la invalidez. Aunque la reforma entrará en vigor en julio de 2025, el sistema pensional actual se mantendrá en funcionamiento hasta esa fecha. De este modo, los cotizantes seguirán adheridos al régimen de la Ley 100 durante los próximos meses. Mientras se ajustan a los nuevos cambios en la normativa. Este giro en el sistema pensional promete reestructurar la manera en que los colombianos cotizan y administran sus fondos para la jubilación, con la expectativa de que, al fortalecer a Colpensiones. Se logre una distribución más equitativa de los recursos y una mayor estabilidad para el sistema de pensiones en el país. Te puede interesar: Asesinan a firmante del acuerdo de paz en Huila

Cabal irá a la posesión de Trump en EE. UU. María Fernanda Cabal- invitación- posesión- extrema derecha- presidente- Donald Trump- ceremonia- actividades- Washington- Estados Unidos- Colombia- política-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Política

Cabal irá a la posesión de Trump en EE. UU.

La senadora colombiana María Fernanda Cabal, del partido Centro Democrático, confirmó a través de sus redes sociales que asistirá a la ceremonia de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos el próximo 20 de enero de 2025. Este evento marcará el regreso de Trump a la Casa Blanca tras su triunfo electoral. En un mensaje publicado en su cuenta de X (antes Twitter), Cabal compartió su entusiasmo por la invitación y anunció que participará en diversas actividades relacionadas con la ceremonia. “Estoy muy feliz de contarles que he sido invitada a la posesión de Donald Trump el próximo 20 de enero en el Capitolio. Vamos a estar con varios compañeros que hemos construido esta fuerza por la libertad contra el foro de Sao Paulo, el grupo de Puebla, los depredadores de la dignidad humana. Les iré contando paso a paso cuál será nuestra agenda, las galas y el rally del día 19”, afirmó la congresista. Cabal también destacó su compromiso de fortalecer las relaciones bilaterales con Estados Unidos, país que considera un aliado estratégico en diversas agendas internacionales.   Les quiero confirmar que estoy invitada a la posesión del Presidente @realDonaldTrump este 20 de enero en Washington. Compartiré con varios líderes que hemos luchado por la libertad de nuestros países. Atentos, les estaré contando. pic.twitter.com/tB5MOXr3JZ — María Fernanda Cabal (@MariaFdaCabal) January 15, 2025   Polémica por la selección de invitados La decisión de Trump de invitar a ciertos líderes políticos que comparten su afinidad ideológica ha generado reacciones. Entre los mandatarios invitados figuran el presidente de Argentina, Javier Milei; el presidente de El Salvador, Nayib Bukele. La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni; y el presidente de Ecuador, Daniel Noboa. También asistirá el líder español de Vox, Santiago Abascal, y el expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro. Por otro lado, el presidente colombiano Gustavo Petro no fue invitado, lo que generó malestar en el mandatario. En un trino, Petro criticó que la lista de invitados estuviera compuesta principalmente por líderes de derecha. “Cuestiono que a la posesión de Trump vaya solo la extrema derecha, invitada por él, o como en el caso colombiano, por su partido, incluso la extrema derecha manchada con las masacres. No quieren hablar con la diversidad y, por tanto, quieren imponer”, escribió. El jefe de Estado también señaló que este tipo de exclusiones podrían profundizar las divisiones en el continente americano y afectar las relaciones diplomáticas. Sin embargo, la Cancillería colombiana aclaró que la invitación formal fue extendida a los jefes de Misión diplomática. Como es el caso del embajador de Colombia en Washington, Daniel García-Peña. Expectativas para la ceremonia No es común que los presidentes de Estados Unidos incluyan a líderes extranjeros en sus ceremonias de posesión. Pero Trump ha optado por rodearse de figuras políticas que comparten su visión. Esta estrategia refleja su intención de consolidar alianzas con gobiernos alineados ideológicamente. La participación de María Fernanda Cabal en este evento refuerza su posicionamiento como una de las principales figuras de la derecha en Colombia y su cercanía con el expresidente estadounidense. La senadora prometió mantener informados a sus seguidores sobre las actividades que realizará durante su estancia en Estados Unidos, incluyendo las galas y reuniones previas a la ceremonia. Te puede interesar: Tres peajes entre Popayán y Cali generan debate

Proponen rebajar el salario de los congresistas Proposición- rebajar- salario- congresistas- austeridad- proyecto- debates- aprobación- Colombia- economía-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Política

Proponen rebajar el salario de los congresistas

El senador Iván Cepeda, del Pacto Histórico, radicó este miércoles un proyecto de acto legislativo que busca rebajar el salario de los congresistas colombianos. Con el respaldo de 57 legisladores de distintas bancadas, la propuesta establece que la remuneración mensual de los parlamentarios no podrá exceder los 20 salarios mínimos legales mensuales vigentes, es decir, aproximadamente $31 millones, en lugar de los $48 millones actuales. Objetivo: Enfrentar el déficit fiscal y reducir la desigualdad social Cepeda explicó que el objetivo del proyecto es enfrentar el déficit fiscal del país y reducir la desigualdad social. «Es momento de que los congresistas dejen de ser una élite privilegiada y demos el ejemplo de un liderazgo comprometido con la reducción de la desigualdad», declaró el senador. La medida también busca contribuir a la austeridad en el ámbito público y se alinea con el plan del gobierno del presidente Gustavo Petro para promover la justicia social. Miembros de diferentes partidos, incluidos el Partido de la U, Cambio Radical, la Coalición Verde Esperanza, el Partido Liberal, Fuerza Ciudadana, Citrep y la bancada de Comunes, han respaldado el proyecto para rebajar el salario. Sin embargo, también ha generado controversia, ya que el Centro Democrático ha calificado la iniciativa como «oportunista» al ser presentada en un año pre electoral. En cuanto a los detalles de la propuesta, el proyecto modifica el artículo 187 de la Constitución de Colombia, estableciendo que los congresistas no podrán recibir un salario superior a los 20 salarios mínimos legales mensuales, y que ajustarán este monto anualmente según el aumento del salario mínimo. La reducción no afectaría al Congreso actual, sino a los parlamentarios que se posesionen después de las elecciones de 2026. Parágrafo transitorio y voluntad de aplicar la reducción Además, se incluye un párrafo transitorio que permitirá a los congresistas actuales aplicar voluntariamente la reducción de salario desde la promulgación de la ley hasta su entrada en vigor en 2026. Este no es el primer intento de reducir los salarios de los congresistas. Desde 2015, han circulado varios proyectos similares, pero ninguno ha prosperado. El último intento fue en 2022, cuando el senador Jonathan Ferney Pulido presentó una iniciativa que buscaba eliminar beneficios adicionales como gastos de salud y primas especiales para los parlamentarios, aunque también fracasó. El Congreso debatirá el proyecto en los próximos meses, después del receso legislativo, y si lo aprueba, entrará en vigor en julio de 2026. La iniciativa enfrentará un proceso de discusión que incluye 8 debates en el Congreso, comenzando después del cierre oficial del receso legislativo el 16 de febrero. Te puede interesar: Nuevas inversiones para fortalecer la vía Bogotá-Orinoquía

Fiscalía acusa a Nicolás Petro de ocultar dinero ilícito Acusación- caso- audiencia- investigación- Nicolás Petro- Fiscalía- delitos- inocencia- culpabilidad- justicia- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Política

Fiscalía acusa a Nicolás Petro de ocultar dinero ilícito

Durante la audiencia en su contra, Nicolás Petro Burgos, hijo del presidente Gustavo Petro. Se declaró inocente de los delitos de lavado de activos y enriquecimiento ilícito, lo que lo llevará a enfrentar un juicio donde deberá probar su inocencia frente a las acusaciones presentadas por la Fiscalía General de la Nación. Fiscalía revela presuntos vínculos con el narcotráfico A pesar de la postura firme de Nicolás Petro frente a la jueza. La fiscal Lucy Laborde Betancourt presentó pruebas que, según el ente acusador. Vinculan al hijo del presidente con personajes como el «Hombre Marlboro» y el «Turco Hilsaca«, quienes habrían entregado importantes sumas de dinero a Petro para favorecerlo en sus intereses. Lo que habría derivado en un incremento patrimonial injustificado entre 2018 y 2023. Laborde detalló que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) tiene registros que demuestran cómo Nicolás Petro ocultó su incremento patrimonial durante el periodo investigado. Según la fiscal, los documentos de la DIAN prueban que el exdiputado del Atlántico recibió dinero de terceros. Lo que provocó el aumento inexplicable de su patrimonio. Esto, según la fiscal, podría constituir un caso de lavado de activos y enriquecimiento ilícito. En su intervención, Laborde también reveló que Nicolás Petro habría utilizado parte de los recursos recaudados durante la campaña presidencial de su padre para adquirir varios inmuebles. Los cuales compró en efectivo para evitar que se reportaran al Estado. «La adquisición de esos bienes muebles e inmuebles se realizó con dineros adquiridos en efectivo, presuntamente de procedencia ilícita», declaró la fiscal. Destacando que no todo el dinero recibido fue canalizado a través del sistema financiero ni reportado a la DIAN. Investigación de propiedades a nombre de familiares cercanos La fiscal también destacó que Nicolás Petro y su exesposa, Day Vásquez, habrían puesto propiedades a nombre de familiares cercanos para ocultar su procedencia. Como parte de la estrategia de investigación, Laborde solicitó incluir en el caso los documentos de identidad de las personas cercanas a la pareja para investigarlas como posibles testigos en el juicio. Por su parte, la defensa de Nicolás Petro, encabezada por el abogado Carrazo, refutó las acusaciones. Asegurando que tienen pruebas que demostrarán que el incremento patrimonial de su cliente tiene una justificación legal. La defensa solicitó incluir en el caso a varios testigos, entre ellos figuras como Máximo Noriega, Samuel Santander Lopesierra, Gabriel Hilsaca y otros nombres relevantes. Con su declaración de inocencia, Nicolás Petro aleja la posibilidad de llegar a un acuerdo con la Fiscalía General de la Nación, y el caso continuará su curso hacia el juicio oral. Donde se determinará si es culpable o no de los delitos que se le imputan. Te puede interesar: Petro apoya retirada de Cuba de lista de terrorismo

Reforma a la salud, Gustavo Petro, Congreso de la República, Austeridad fiscal, Crisis fiscal Colombia, Reforma tributaria, EPS Colombia, Sistema de salud colombiano, Auditoría forense, Reforma sanitaria, Eliminar EPS, Planeación estratégica, Gabinete presidencial, Salud pública, Reforma 2025, Sistema de salud sostenible, Oposición en el Senado, Ana María Vesga, Déficit fiscal EPS, Transformación del sistema de salud.
Lo más leído, Nacionales, Política

Petro convoca sesiones extras para reformar a la salud

El presidente, Gustavo Petro, confirmó este martes su decisión de convocar a sesiones extraordinarias en el Congreso para reanudar el debate sobre la reformar a la salud, una iniciativa que lleva meses estancada en la Cámara de Representantes. En paralelo, anunció un paquete de medidas de austeridad para hacer frente a la crisis fiscal que afecta al país, impulsada por el fracaso de la reforma tributaria en el Congreso. Reforma a la salud, prioridad para 2025 Durante el segundo día del cónclave de planeación estratégica con su Gabinete, Petro destacó que la reformar a la salud sigue siendo su principal prioridad legislativa para 2025, el último año completo de su mandato. En un mensaje difundido a través de su cuenta en X, el mandatario aseguró que la situación del sistema de salud colombiano es insostenible y que las EPS (Entidades Promotoras de Salud) están «robando» de manera continuada los recursos públicos destinados al sector. «Solicito nuevamente a la Fiscalía que profundice la investigación con auditoría forense», señaló. La reforma busca transformar profundamente el sistema sanitario, con la eliminación del modelo actual de aseguramiento basado en las EPS. El texto de la ley aún está lejos de ser aprobado, y temas cruciales como la financiación del sistema y la implementación de los cambios permanecen pendientes. Faltan dos debates en el Senado La iniciativa aún debe pasar por dos debates más en el Senado, donde enfrenta una fuerte oposición, lo que genera dudas sobre su viabilidad. Sin embargo, Petro insistió en que la solución pasa por la aprobación de la reforma. «Los problemas solo se arreglarán cuando las EPS dejen de ser aseguradoras financieras y se conviertan en gestoras de salud», afirmó. El presidente también aprovechó para responder a las críticas de la presidenta de las EPS, Ana María Vesga, quien advirtió sobre un déficit de 10 billones de pesos si se incrementa el dinero destinado por el Estado a estas entidades. «Es una mentira», replicó Petro, acusando a las EPS de utilizar los recursos públicos para cubrir deudas previas sin abordar los problemas estructurales del sistema. Te puede interesar: Cali mejora infraestructura educativa con El Diamante

Scroll al inicio