Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

Regíon

“El Chocó se la juega por su niñez” en Navidad El Chocó se la juega por su niñez- estrategia- infancia- departamento- Chocó- Colombia- gestora social- regalos- comunidad-
De Interés, Lo más leído, Nacionales, Regíon

“El Chocó se la juega por su niñez” en Navidad

Esta Navidad, la Estrategia “El Chocó se la juega por su niñez”, liderada por la gestora social departamental, se convirtió en un símbolo de esperanza y solidaridad para los niños y niñas del departamento. Con el objetivo de llevar alegría a los más pequeños, la iniciativa recorrió diversos sectores de Quibdó, donde los niños de los barrios Ciudadela Mia y Villa Belina fueron los protagonistas de una fiesta llena de sorpresas. Recibieron regalos, juguetes y una sonrisa que les permitió vivir la magia navideña en medio de la situación actual. Solidaridad que trasciende fronteras La estrategia no solo benefició a los niños de los barrios de la capital, sino que también se extendió hasta el Centro Penitenciario de Istmina, donde se entregaron obsequios a los hijos de personas privadas de la libertad. Esta acción, que busca darles a estos pequeños la oportunidad de disfrutar la Navidad a pesar de las adversidades, destaca la importancia de la inclusión y el amor familiar en estas fechas tan especiales. Además, este gesto simboliza el compromiso con la infancia más vulnerable, mostrando que el apoyo y la solidaridad no tienen límites. La celebración no se limitó solo a la entrega de regalos. También se organizaron actividades recreativas, juegos y momentos de integración que fomentaron la participación activa de las familias y la comunidad en general. Estos eventos buscaban reforzar los lazos de unión y fraternidad, tan necesarios en una época de festividades y reflexión como la Navidad. El trabajo conjunto entre la gestora social, la comunidad y diferentes entidades permitió que esta Navidad fuera más inclusiva, reafirmando el sentido de pertenencia y solidaridad en todo el Chocó. Compromiso con la infancia chocoana Con este gesto de amor y esperanza, el gobierno departamental reafirma su compromiso con la infancia chocoana, trabajando por un Chocó lleno de unión, alegría y oportunidades para los más pequeños. La estrategia no solo busca llevar alegría en Navidad, sino también crear un precedente para el trabajo continuo y el bienestar de los niños en el departamento. El llamado es a seguir trabajando de la mano con las comunidades, buscando siempre el bienestar de los más vulnerables y garantizando que la infancia chocoana siga siendo el eje central de las políticas públicas en el departamento. Te puede interesar: Ejército llevó alegría a Pueblo Nuevo en Navidad  

Ejército llevó alegría a Pueblo Nuevo en Navidad Ejército Nacional- visita- alegría- regalos- Navidad- comunidad- barrio- Pueblo Nuevo- López de Micay- Cauca- Colombia-
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído, Regíon

Ejército llevó alegría a Pueblo Nuevo en Navidad

En una emotiva acción durante la noche de Navidad, los soldados del Batallón de Infantería N.56 de la Brigada 29 del Ejército Nacional llegaron al barrio Pueblo Nuevo, ubicado en López de Micay, Cauca. La visita se realizó con el propósito de llevar alegría y apoyo a los habitantes de esta comunidad, quienes recibieron con entusiasmo los regalos y anchetas entregadas por los uniformados. La actividad estuvo marcada por un ambiente de fraternidad y unión, donde las familias compartieron un momento de calidez en medio de las festividades. Compromiso con el bienestar y la seguridad de la región La llegada de las tropas no solo representó un gesto de solidaridad, sino también una reafirmación del compromiso del Ejército Nacional con el bienestar y la seguridad de la costa pacífica caucana. Los soldados del Batallón de Infantería N.56, que hacen parte de la Brigada 29, han trabajado de manera constante en la región para garantizar la tranquilidad y proteger a las comunidades más vulnerables. En este contexto, la visita navideña a Pueblo Nuevo es un reflejo del compromiso continuo de las fuerzas armadas con la población civil, especialmente en áreas donde la presencia del Estado ha sido históricamente limitada.   #NavidadConMiEjército | En la noche de la Navidad y con regalos y anchetas, llegaron nuestros soldados del Batallón de Infantería N.56 de la #Brigada29 al barrio Pueblo Nuevo de López de Micay, #Cauca. Así, las tropas compartieron con la comunidad, recordándoles el compromiso… pic.twitter.com/kzQeu47Qv0 — Tercera División del Ejército Nacional (@Ejercito_Div3) December 25, 2024   El Ejército Nacional continúa demostrando su cercanía con la población local, llevando no solo seguridad, sino también apoyo en momentos significativos. Este tipo de iniciativas refuerza el papel de las fuerzas armadas como aliados fundamentales en el desarrollo y la paz de las regiones más vulnerables del país. En la costa pacífica caucana, el Ejército ha implementado diversas actividades comunitarias y sociales para fomentar la confianza mutua entre los civiles y las tropas, con el objetivo de crear un ambiente de cooperación y cohesión social. La importancia de la presencia militar en tiempos de Navidad La intervención del Ejército Nacional en esta época navideña adquiere una relevancia especial, ya que refuerza el mensaje de esperanza y unidad en un contexto donde las comunidades de la región enfrentan desafíos constantes relacionados con el orden público y las dificultades económicas. Además de la entrega de regalos, la actividad contribuye a la construcción de una imagen positiva del Ejército, destacando su rol como protector de los derechos y bienestar de los ciudadanos en todas las circunstancias. Este tipo de acciones también forman parte de un enfoque más humanizado del servicio militar, donde se busca que los soldados se conecten con las necesidades y preocupaciones de las comunidades que protegen. La presencia de los uniformados en las celebraciones de Navidad muestra que el Ejército, además de cumplir con su misión de seguridad, también se involucra activamente en el bienestar de los ciudadanos, llevando un mensaje de esperanza, paz y unidad. Te puede interesar: El Bulevar La Carbonera revoluciona Palmira

El Bulevar La Carbonera revoluciona Palmira Inauguración- Bulevar La Carbonera- inversión- progreso- espacios familiares- esparcimiento- recreación- Gobernación del Valle- Dilian Francisca Toro- Palmira- Valle del Cauca- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Regíon, Valle del Cauca

El Bulevar La Carbonera revoluciona Palmira

Palmira vivió un momento histórico con la inauguración del Bulevar La Carbonera, un proyecto de 40 mil metros cuadrados que busca mejorar la calidad de vida de sus habitantes, fomentar hábitos saludables y fortalecer la identidad cultural de la ciudad. La obra se consolida como un punto de encuentro para la comunidad, promoviendo la recreación, el deporte y la cultura. Un proyecto que transforma la región La Gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, lideró el acto inaugural y destacó la relevancia de esta obra dentro de un plan más amplio de desarrollo para Palmira y la región.  «Cuando vinimos en campaña, no se veía el Centro Recreacional La Carbonera. Esta obra la iniciamos, dejamos los recursos, la entregamos y ya la pueden disfrutar. Ahora, el Bulevar complementa esta iniciativa, ofreciendo a Palmira un lugar de progreso, inclusión y desarrollo», señaló. El Bulevar La Carbonera no solo es un espacio para la recreación, sino también un paso hacia el desarrollo económico y turístico. Se suma a proyectos de infraestructura estratégica como el Tren de Cercanías y el Tren Turístico del Pacífico, iniciativas diseñadas para conectar las comunidades del Valle del Cauca y atraer visitantes. El entusiasmo de los habitantes de Palmira quedó reflejado en los testimonios de quienes asistieron a la inauguración. Adriana María Valencia, residente de la ciudad, expresó. «Estamos muy contentos y agradecidos con esta gran entrega que nos han hecho el alcalde y la gobernadora». Diana Valencia, otra habitante, destacó. «Aquí veo que realmente, si se tiene voluntad, todo es posible. Gracias por brindarnos esta alegría». La obra no solo impacta en la calidad de vida de los residentes, sino que también fomenta la convivencia y el sentido de pertenencia, al ofrecer espacios inclusivos y accesibles para todas las edades.   ¿Ya conoces el Bulevar La Carbonera de Palmira? Este renovado espacio impulsará el desarrollo económico y cultural del municipio, además de fomentar el deporte y la recreación de los palmiranos. Mirá cómo quedó 📸: https://t.co/aBx2dDJtKM pic.twitter.com/Ch5GGoCgsN — Gobernación Valle del Cauca (@GobValle) December 25, 2024   Trabajo conjunto para el desarrollo El alcalde de Palmira, Víctor Ramos, resaltó la importancia del trabajo articulado con la Gobernación del Valle para hacer realidad esta y otras iniciativas. «Usted, gobernadora, ha unido al Valle. Ha construido el Centro Recreacional La Carbonera, nos gestionó la Universidad del Valle, y ahora estamos completando el Bulevar La Carbonera, el Centro de Excelencia de Salud de Zamorano. Con recursos propios, próximamente construiremos el Terminal de Transporte de Palmira», afirmó. El trabajo conjunto entre las autoridades locales y departamentales ha sido fundamental para la materialización de proyectos que contribuyen al bienestar y al progreso de los palmiranos. El Bulevar La Carbonera cuenta con una infraestructura diseñada para ofrecer actividades deportivas, recreativas y culturales. Cancha de fútbol y canchas de chaza, ideales para promover el deporte y la actividad física. Pista de trote y senderos peatonales, que fomentan hábitos saludables. Juegos infantiles y parque biosaludable, espacios diseñados para la diversión y el ejercicio al aire libre. Un bulevar cultural y un obelisco de 18 metros, que fortalecen la identidad cultural y un Kioscos para reuniones comunitarias, ideales para encuentros familiares o eventos sociales. Además de su enfoque en el bienestar, esta obra tiene un impacto significativo en la dinamización de la economía local. El bulevar se convierte en un atractivo turístico que invita a los visitantes a conocer Palmira y disfrutar de sus espacios renovados. También se proyecta como un eje que conectará con futuras obras como el Tren de Cercanías, facilitando el acceso y potenciando el desarrollo comercial y turístico. Con el Bulevar La Carbonera. Palmira refuerza su compromiso con la inclusión, la convivencia y el progreso, estableciéndose como un modelo de transformación urbana en la región. Te puede interesar: Interceptan motonave con droga en Nariño

Interceptan motonave con droga en Nariño Interceptación- embarcación- cargamento- estupefacientes- sustancias ilícitas- operativo- Armada de Colombia- narcotráfico- Nariño- Colombia-
De Interés, Destacados, Judicial, Lo más leído, Nacionales, Nariño, Regíon, Salud

Interceptan motonave con droga en Nariño

En una operación de interdicción marítima en Nariño, la Armada de Colombia evitó la distribución de cerca de dos millones de dosis de estupefacientes en el mercado internacional. La acción, realizada en coordinación con la Fuerza Aeroespacial Colombiana, demuestra la efectividad de las estrategias conjuntas en la lucha contra el narcotráfico. Interdicción en aguas de Nariño El operativo tuvo lugar en aguas cercanas al departamento de Nariño, una zona estratégica para las rutas del narcotráfico hacia Centroamérica. Gracias al despliegue de unidades de Guardacostas y el uso de tecnología avanzada, como una aeronave no tripulada, las autoridades lograron ubicar e interceptar una motonave sospechosa. La embarcación, tripulada por dos ciudadanos colombianos y un ecuatoriano, transportaba 35 bultos con sustancias ilícitas. Según el reporte, el bote presentaba daños en los motores y una entrada de agua, lo que dejó a los tripulantes a la deriva antes de su detención. Tras la inspección, se confirmó que el cargamento consistía en 731 kilogramos de clorhidrato de cocaína. Este importante decomiso evita que más de 24 millones de dólares lleguen a las finanzas de las organizaciones criminales y que estas sustancias sean distribuidas en las calles, afectando comunidades en diferentes países. Además, la Armada destacó que estas operaciones no solo afectan directamente las actividades financieras del narcotráfico, sino que también contribuyen a desarticular las redes logísticas y de transporte marítimo utilizadas por los carteles.   #EsNoticia Unidades de @ArmadaColombia incautaron 7⃣3⃣1⃣ kg de cocaína que eran transportados en una lancha por 2⃣ colombianos y 1⃣ ecuatoriano en aguas de Nariño. La operación contó con el apoyo de una aeronave no tripulada de @FuerzaAereaCol #ContundenciaOperacional pic.twitter.com/s9HErT8zRc — Fuerza Naval del Pacífico (@FNP_ArmadaCol) December 25, 2024   Judicialización de los capturados Los tres detenidos fueron trasladados al muelle de la Estación de Guardacostas de Tumaco, donde quedaron bajo custodia de las autoridades judiciales. La Fiscalía General de la Nación les imputará cargos relacionados con el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes. Cabe resaltar que, debido a las condiciones climáticas adversas en la zona, la embarcación se hundió durante su traslado para inspección en el muelle. A pesar de esto, las evidencias recolectadas serán fundamentales para avanzar en el proceso judicial contra los responsables. El éxito de esta operación refleja el esfuerzo conjunto entre diferentes fuerzas del Estado para enfrentar el narcotráfico. La utilización de aeronaves no tripuladas, inteligencia naval y capacidades de reacción inmediata son elementos clave en la estrategia para mantener seguras las aguas colombianas. Además, la Armada de Colombia señaló que estas acciones buscan proteger la soberanía del país y evitar que las rutas marítimas se conviertan en corredores para el tráfico ilícito. La Armada de Colombia reitera su compromiso en la lucha contra este flagelo y hace un llamado a la ciudadanía para denunciar cualquier actividad sospechosa. Las líneas 146 y 147 están disponibles las 24 horas para recibir información que contribuya a frenar estas actividades ilícitas. “Con cada incautación reafirmamos nuestro compromiso de proteger a las comunidades y garantizar la seguridad de nuestras aguas”, aseguró un portavoz de la Armada. Te puede interesar: Cifras alarmantes de quemados en Colombia

Cifras alarmantes de quemados en Colombia Cifras- alarma- manipulación- pólvora- afectaciones- niños- adultos- alcohol- irresponsabilidad- salud- festividades- Colombia-
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Regíon, Salud

Cifras alarmantes de quemados en Colombia

El uso de pólvora en las festividades decembrinas sigue dejando unas cifras alarmantes en Colombia. Según el último reporte del Instituto Nacional de Salud (INS), hasta el 25 de diciembre de 2024, se han registrado 659 personas lesionadas por manipulación de pólvora, lo que representa un incremento del 5,7 % frente al mismo periodo de 2023, cuando se reportaron 543 casos. Preocupación por menores de edad Entre las víctimas, 228 son menores de edad, un aumento del 5,6 % en comparación con el año pasado. En 25 casos, los menores estaban acompañados de adultos bajo los efectos del alcohol, lo que evidencia fallas graves en la supervisión y protección infantil. Entre los adultos afectados, que suman 431 casos, 174 también habían consumido alcohol antes de resultar heridos, lo que refleja la incidencia de comportamientos irresponsables en estas tragedias. Bogotá lidera la lista con 92 casos, seguida de Antioquia con 91, Norte de Santander con 45, Atlántico con 32 y Cundinamarca con 31. Cauca, Córdoba, Nariño, Santander y Barranquilla completan el listado de las diez regiones con más incidentes. Estas cifras alarman a las autoridades locales, quienes han reforzado los controles y campañas educativas, pero aún enfrentan desafíos en la aplicación de medidas preventivas efectivas. Del total de afectados, el 49,2 % sufrió quemaduras de primer grado, el 43,8 % de segundo grado y el 7 % de tercer grado. Aunque las muertes han disminuido en comparación con 2023, cuando se registraron dos fallecimientos, este 2024 ya se reportó la muerte de Brenda Velásquez Iriarte, una joven de 17 años que sufrió quemaduras en el 100 % de su cuerpo tras la explosión de una fábrica clandestina de pólvora en Sincelejo. El incidente, ocurrido el 18 de diciembre en el barrio El Sinaí, dejó al descubierto la acumulación ilegal de material pirotécnico en una vivienda que operaba como taller clandestino. La explosión, atribuida al incendio de una caja de cartón, desató una reacción en cadena que resultó fatal. La comunidad había denunciado esta actividad ilegal en múltiples ocasiones, sin que las autoridades tomaran medidas preventivas efectivas. Acciones preventivas insuficientes El Ministerio de Salud, a través de una circular emitida el 29 de noviembre, instó a reforzar las medidas de prevención y vigilancia de casos de lesiones por pólvora y otras intoxicaciones relacionadas. Estas incluyen una supervisión estricta por parte de alcaldías y gobernaciones, así como campañas educativas dirigidas a concientizar sobre los riesgos del uso de pólvora. Además, la Policía ha intensificado los operativos de incautación de pólvora, logrando decomisar importantes cantidades de material ilegal antes de su distribución. Sin embargo, la efectividad de estas acciones sigue siendo limitada, ya que las cifras de afectados continúan en aumento. El INS mantiene activa la plataforma de Vigilancia Intensificada de Lesiones por Pólvora Pirotécnica, que funcionará hasta el 13 de enero, con el objetivo de recopilar datos en tiempo real y generar un panorama detallado de la situación en todo el país. Esta herramienta busca mejorar la respuesta institucional frente a la problemática. Las autoridades hacen un llamado urgente a la responsabilidad colectiva. El Ministerio de Salud enfatizó. “Es fundamental evitar el uso de pólvora y tomar medidas preventivas para salvaguardar la vida y la integridad de niños, niñas y adolescentes”. Con el fin de año acercándose, el riesgo de más lesionados sigue latente. La ciudadanía, junto con las instituciones, debe tomar conciencia para prevenir tragedias y evitar que estas cifras sigan creciendo. Te puede interesar: Impulso a pequeños productores del Chocó

Impulso a pequeños productores del Chocó Impulso- iniciativa- apoyo- pequeños productores- departamento- Chocó- Colombia- Nubia Carolina Córdoba Curi- mandataria- Gobernación-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Regíon

Impulso a pequeños productores del Chocó

Con el objetivo de fortalecer las compras públicas locales de alimentos y promover la dignidad de los pequeños productores del Chocó, se llevó a cabo la Sexta Mesa Técnica de Compras Públicas Locales en las instalaciones de la ESAP. Este encuentro, liderado por la gobernadora del Departamento, Nubia Carolina Córdoba Curi, reunió a diversos actores clave, como el alcalde (e) de Quibdó, Yalmer Londoño, el secretario de Desarrollo Económico y Recursos Naturales, Yimy Leiter Aguilar, y directores de instituciones regionales. Socialización de logros y planeación conjunta Durante el evento, se socializaron los logros alcanzados en el año y se trazaron nuevas acciones para fortalecer el vínculo entre las instituciones y los pequeños productores locales. El encuentro permitió reflexionar sobre el impacto de las compras públicas en la economía regional y definir estrategias para mejorar la ejecución de recursos en el futuro. Uno de los puntos más relevantes de la jornada fue el llamado a las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (Umatas) para que desempeñen un papel esencial como intermediarias entre las entidades gubernamentales y los campesinos. El objetivo es garantizar que los recursos destinados a la compra de alimentos impacten de manera directa a los pequeños productores, fomentando su desarrollo y sostenibilidad económica. Compromiso con la meta del 30% En su intervención, Yimy Leiter Aguilar expresó el compromiso de la administración para cumplir con la meta legal de que al menos el 30% de los insumos alimenticios adquiridos por las instituciones provengan directamente de los productores locales. «Estamos comprometidos con esta labor, direccionando todos nuestros esfuerzos para que las instituciones cumplan con esta meta», señaló el secretario. Asimismo, durante la sesión se reconoció el esfuerzo de las diversas entidades que conforman la Mesa Técnica, y se anunciaron nuevos recursos para continuar fortaleciendo la relación con los pequeños productores del Chocó, contribuyendo así a la dinamización de la economía local. Te puede interesar: Travesía MINDALAE: Conectando fronteras a pedal  

Travesía MINDALAE: Conectando fronteras a pedal Travesía- MINDALAE- binacional- deporte- ciclismo- Ecuador- Colombia- frontera- participación- comunidad- recreación-
De Interés, Deportes, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Nariño, Regíon, Salud

Travesía MINDALAE: Conectando fronteras a pedal

El 22 de diciembre de 2024, la frontera entre Colombia y Ecuador fue el escenario de una emocionante travesía deportiva y cultural: la Travesía Binacional MINDALAE, la nueva edición de “En Bici por Nariño”. Este evento buscaba reunir a los amantes del ciclismo de ambos países en un recorrido único de 32 kilómetros, promoviendo el deporte, el turismo y la riqueza natural y cultural de la región. Un nombre con significado: MINDALAE El nombre MINDALAE, inspirado en la cosmovisión ancestral de los pueblos andinos, simboliza el intercambio de saberes, la conexión de territorios y el fortalecimiento de los lazos binacionales entre Colombia y Ecuador. La travesía fue una oportunidad para poner a prueba la resistencia de los ciclistas y al mismo tiempo destacar las posibilidades de turismo sostenible en las zonas fronterizas de Nariño y el norte de Ecuador. La jornada comenzó a las 5:30 a.m. en el Parque de Nariño, con un punto de encuentro para los participantes. El recorrido oficial arrancó a las 9:00 a.m. en el coliseo cubierto Álvaro Germán Villacís Coral, en Ipiales, frente al Centro Comercial Gran Plaza. Inscripción y beneficios para los participantes Las personas que participaron se inscribieron a través del formulario disponible en las redes sociales de la Dirección de Turismo de Nariño. El costo de inscripción fue de 50.000 pesos e incluyó diversos beneficios, como un jersey oficial, medalla de participación, póliza de aseguramiento con cobertura nacional e internacional, numeración para bicicleta, hidratación, frutas y pasabocas durante el recorrido, almuerzo, asistencia mecánica y transporte gratuito en las rutas Pasto-Ipiales-Pasto y Túquerres-Ipiales-Túquerres para los primeros inscritos. El evento contó con un cupo máximo de 458 participantes. Y las inscripciones estuvieron abiertas hasta el 20 de diciembre o hasta que se completara el límite de cupos. Los participantes podían reclamar los kits oficiales, que incluían el jersey, el sábado 21 de diciembre en Pasto e Ipiales. Los lugares y horarios específicos fueron anunciados anticipadamente. La Travesía Binacional: MINDALAE no solo es una competencia deportiva, sino también una celebración de la identidad binacional. El turismo sostenible y la riqueza cultural y natural de la región. Te puede interesar: Fortaleciendo la gestión de servicios públicos en el Cauca

Fortaleciendo la gestión de servicios públicos en el Cauca Fortalecimiento- gestión de servicios públicos- diplomado- UNIMAYOR- Emcaservicios- región- Cauca- participantes- comunidad- aprendizaje-
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído, popayán, Regíon

Fortaleciendo la gestión de servicios públicos en el Cauca

En un esfuerzo conjunto por fortalecer las capacidades en la gestión de servicios públicos, la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca – UNIMAYOR y la Empresa Caucana de Servicios Públicos, Emcaservicios Cauca S.A. E.S.P., celebraron, además, el cierre del Diplomado en «Fortalecimiento para la Gestión Integral de los Servicios Públicos Domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo». De este modo, ambas entidades refuerzan su compromiso con la mejora continua en la gestión de estos recursos esenciales. El evento de clausura, que reunió a participantes, organizadores y autoridades locales, destacó el impacto positivo de esta iniciativa en el desarrollo de competencias técnicas y administrativas clave para la prestación de servicios esenciales. Un compromiso con la sostenibilidad y el bienestar comunitario El diplomado, que tuvo una duración de varias semanas, incluyó módulos enfocados en la gestión eficiente de los recursos hídricos, la planificación estratégica, el manejo de residuos sólidos y la implementación de normativas medioambientales. Estas temáticas son fundamentales para garantizar la sostenibilidad de los servicios públicos y responder a las necesidades de las comunidades del departamento del Cauca. Según representantes de UNIMAYOR y Emcaservicios. El programa fue diseñado no solo para mejorar la calidad de los servicios públicos, sino también para fomentar una mayor conciencia ambiental, y, además, para fortalecer la capacidad de las instituciones locales en la gestión integral de estos recursos. De este modo, se busca un enfoque integral que beneficie tanto a las comunidades como a las instituciones involucradas.  Resultados significativos para el departamento del Cauca Los participantes del diplomado destacaron la importancia de esta capacitación, que les permitió adquirir herramientas prácticas para enfrentar los retos actuales en sus municipios. Entre los resultados más destacados se encuentran la elaboración de planes de mejora para la gestión de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. Así como, además, se destaca la generación de propuestas innovadoras que, en consecuencia, buscan optimizar los procesos operativos. Con esta alianza, UNIMAYOR y Emcaservicios reafirman su compromiso con el desarrollo regional a través de la educación. Esta iniciativa se suma a otros proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades caucasianas, promover la sostenibilidad ambiental y fortalecer la gestión institucional en el territorio. Ambas instituciones confirmaron que el éxito del diplomado marca el inicio de nuevas colaboraciones en pro del desarrollo del Cauca. «Es fundamental continuar trabajando de manera articulada con las comunidades y las entidades locales para garantizar que estos conocimientos se traduzcan en soluciones reales y sostenibles», señaló uno de los voceros del evento. Con este tipo de programas, UNIMAYOR y Emcaservicios lideran un cambio positivo hacia un Cauca más comprometido con el bienestar social y ambiental. Te puede interesar:  Minjusticia impulsa la Ley de Utilidad Pública

Minjusticia impulsa la Ley de Utilidad Pública Minjusticia- impulso- Ley de Utilidad Pública- liberación- oportunidades- mujeres- cárceles- Ángela María Buitrago- Colombia- proceso-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Política, Regíon

Minjusticia impulsa la Ley de Utilidad Pública

La ministra de Justicia y del Derecho, Ángela María Buitrago, visitó la cárcel El Buen Pastor de Bogotá, acompañada por la Defensoría del Pueblo, la fiscal Luz Adriana Camargo, y otras figuras clave del sector justicia. Durante su visita, se discutió la importancia de la Ley de Utilidad Pública, diseñada para ofrecer alternativas legales a mujeres en situación de vulnerabilidad o marginación. Esta ley permite que jueces y fiscales consideren opciones como el cumplimiento de condenas a través de servicios comunitarios, especialmente para aquellas que enfrentan condiciones difíciles. Un compromiso por la inclusión y el acceso a la justicia Las autoridades presentes en la visita se comprometieron a trabajar de manera conjunta para eliminar las barreras de acceso a la justicia, garantizar el seguimiento de los casos y ampliar las brigadas jurídicas. Con ello, buscan que más de 5.000 mujeres vulnerables conozcan los beneficios de la ley, que busca asegurar una justicia más equitativa y accesible. Hasta la fecha, 105 mujeres han sido liberadas gracias a la aplicación de esta ley, que ofrece la posibilidad de cumplir sus condenas fuera de prisión, mediante el trabajo comunitario. En total, se han habilitado 2.549 cupos en todo el país, en colaboración con 27 aliados, incluyendo organizaciones sin ánimo de lucro, ONGs y entidades públicas, para garantizar que las mujeres puedan cumplir sus condenas en condiciones más dignas y productivas. Un modelo de justicia restaurativa La ministra Ángela María Buitrago destacó que esta legislación no solo busca reducir el hacinamiento en las cárceles, sino también promover la reinserción social de las mujeres condenadas, brindándoles herramientas para su rehabilitación y reclusión a través del servicio comunitario. Esta medida se posiciona como una importante estrategia de justicia restaurativa en Colombia, que fomenta la inclusión social y la rehabilitación de quienes han cometido delitos, pero que se encuentran en circunstancias de vulnerabilidad. El Ministerio de Justicia continúa trabajando en la implementación de esta ley, con la esperanza de que en el futuro más mujeres puedan beneficiarse y reintegrarse exitosamente a la sociedad. Te puede interesar: Familias pescadoras reciben apoyo en Bolívar

Familias pescadoras reciben apoyo en Bolívar Familias pescadoras- beneficiadas- entrega- equipos- herramientas- pesca- economía- Bolívar- Colombia- oportunidades- trabajo- AUNAP-
De Interés, Lo más leído, Nacionales, Regíon

Familias pescadoras reciben apoyo en Bolívar

La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) realizó este lunes una jornada de entregas de equipos esenciales para la actividad pesquera, incluyendo embarcaciones, motores y chalecos salvavidas, que beneficiarán a más de 1,000 familias del departamento de Bolívar. Este evento, desarrollado en el sector de Cartagenita, reafirma el compromiso de la entidad con el fortalecimiento del sector pesquero en Colombia. Una inversión estratégica para los pescadores artesanales La entrega de estos equipos forma parte de un plan estratégico nacional que busca mejorar las condiciones de trabajo de los pescadores artesanales. Según Karen Mejía Piñerez, directora general de la AUNAP, esta es solo una parte de un ambicioso proyecto que contempla la entrega de más de 100 embarcaciones en 2024. «Le estamos cumpliendo a Colombia. La base popular de los pesqueros sabe que el cambio es real», destacó Mejía. Quien señaló que estas acciones son un paso fundamental para asegurar la sostenibilidad y productividad de la pesca artesanal, una actividad clave para miles de familias en las regiones costeras del país. Durante su intervención, Mejía subrayó el compromiso de la AUNAP con la legalidad y la transparencia.  «La AUNAP le cumple al país, todo bajo la ley y con total transparencia», aseguró. Este enfoque busca garantizar que los recursos destinados al sector pesquero sean utilizados de manera eficiente y en beneficio directo de las comunidades. La entidad también indicó que las entregas continuarán en diferentes regiones del país, con el objetivo de impactar a un mayor número de familias y consolidar un desarrollo sostenible en el sector pesquero.   Más de 100 embarcaciones que entregaremos a los pesqueros de Colombia este año, vean las que entregamos HOY. Compartan, esto no se lo van a contar. La AUNAP le cumple al país, todo bajo la ley y con total transparencia. Aquí #ElCambioEsReal y no se detiene.@petrogustavo pic.twitter.com/xxLXRyejTs — Karen Mejía Piñerez (@MejiaPinerez) December 23, 2024   Impacto económico y social en Bolívar La pesca artesanal es uno de los principales motores económicos en las regiones costeras de Colombia. Con la entrega de estas herramientas, los pescadores de Bolívar podrán aumentar su capacidad de trabajo, mejorar sus ingresos y garantizar la seguridad en sus actividades diarias. Además, estas acciones generan un efecto positivo en la economía local, fortaleciendo las cadenas de suministro relacionadas con la actividad pesquera, como el comercio de pescado y los servicios asociados. La AUNAP resaltó que este programa no solo busca beneficiar a los pescadores actuales, sino también preservar los recursos acuáticos para las futuras generaciones. Por ello, las embarcaciones entregadas están diseñadas para ser más eficientes y amigables con el medio ambiente, promoviendo prácticas sostenibles en la pesca. Con este tipo de iniciativas, la entidad sigue avanzando en su propósito de consolidar a la pesca artesanal como un sector estratégico para el desarrollo económico y social del país. Te puede interesar: El futuro agrícola del Cauca según ASIAC

Scroll al inicio