Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

Regíon

Regíon

Mueren cinco militares en emboscada en Nariño

En el municipio de Cumbitara, Nariño murieron cinco uniformados en una emboscada, el Ejército Nacional informó que los militares se movilizaban por el corregimiento de Santa Roda cuando fueron emboscados por sujetos desconocidos. En el hecho murieron un oficial y cuatro soldados, según información suministrada en el lugar se presentaron combates entre disidentes de las FARC y la fuerza pública.

Regíon

Armada de Colombia propina golpe a organizaciones dedicadas al narcotráfico

En el 2019, se ha logrado la incautación de cerca de 65 toneladas de clorhidrato de cocaína, así como la inmovilización de 52 embarcaciones y 15 semisumergibles, afectando las finanzas de las organizaciones narcoterroristas. En las últimas horas, una operación de control marítimo desarrollada por la Unidades de la Armada de Colombia, de forma conjunta con la Fuerza Aérea Colombiana, dio como resultado la incautación de 1.247 kilogramos de clorhidrato de cocaína, transportados a bordo de una embarcación tipo langostera, y la captura de tres sujetos, en Buenaventura, Valle del Cauca. Por información obtenida por Inteligencia Naval, unidades de la Estación de Guardacostas de Buenaventura, desplegaron una operación de interdicción marítima, de una embarcación que minutos antes había zarpado a gran velocidad, desde el sector de Punta Ajicito, área general del Naya, en la que se movilizaban tres sujetos de forma sospechosa a altas horas de la noche.

Destacados, Regíon

En cali fue rescatado un comerciante de El Bordo

La Policía Nacional logró rescatar a un comerciante el cual había sido secuestrado en la ciudad de Cali, el comerciante es del municipio de El Bordo al sur del Cauca, la persona había sido llevada hasta el barrio Siloé donde permanecía atado de manos y pies. El rescate se dio luego de que habitantes del sector denunciaran actos sospechosos en una vivienda, el comandante de la Policía Metropolitana de Cali dijo que en una de las habitaciones encontraron a la víctima, en el operativo no resultaron personas capturadas. Para su liberación pedían 500 millones de pesos.

Regíon

Murió otra de las personas heridas por la explosión en Notaría de Yumbo

Carmen Beatriz Sánchez, una de las dos personas heridas de gravedad que dejó la explosión en la Notaría 2 de Yumbo, falleció en la madrugada de este domingo en el Hospital Universitario del Valle. La información fue suministrada por familiares de la mujer, quien se desempeñaba como secretaria del notario en esa sede. Según personas cercanas a Sánchez, desde el día de la emergencia, permaneció en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario del Valle con pronóstico reservado, pues tenía quemaduras en el 80% de su cuerpo, lo que le causó un paro cardiorrespiratorio. Cabe recordar, que la emergencia ocurrió el pasado 20 de junio en el barrio Belalcázar, la cual dejó seis personas heridas y hasta el momento dos fallecidas. Noticia: alianza Cable noticas

Regíon

Capturado alias ‘El Alacrán’, temido capo del cartel del norte del Valle

La Policía y la Fiscalía General de la Nación capturaron a Henry Loaiza Ceballos, alias ‘El Alacrán’, exjefe del desarticulado Cartel de Cali y condenado por la masacre de Trujillo. La operación, que se llevó a cabo en Puerto Asís (Putumayo), incluyó al rededor de 20 allanamientos y un total de 15 capturados, presuntos integrantes de la banda criminal «La Constru», que operaba en el norte del Valle. Por su parte, el Tribunal Superior de Ibagué había notificado al Inpec que Loaiza Ceballos tenía derecho a su libertad al cumplir detención 11 de los 18 años de pena que un juez le impuso por su participación en la conformación de grupos ilegales. Por ahora, los detenidos serán presentados por parte de fiscales especializados ante un juez de control de garantías de la ciudad de Neiva, Huila, para legalizar sus capturas y realizar las correspondientes imputaciones de cargos. El Alacrán», que incluso llegó a ser el sexto hombre en importancia en el cartel de Cali, se entregó a la justicia el 22 de junio de 1995 y fue condenado a 18 años de prisión, que cumplió en un comienzo en Bogotá. No obstante, quedó en libertad tras cumplir una pena de once años de cárcel por conformación de grupos paramilitares. El capturado fue uno de los siete cabecillas del Cartel de Cali, considerada la mayor organización de tráfico de cocaína en los años 90 y responsable de gran parte de la droga que se traficaba en Estados Unidos.  Los máximos jefes, los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela, fueron apresados en 1995 y extraditados a EE.UU. en 2004 y 2005, respectivamente, pese a haber cumplido gran parte de las condenas impuestas en Colombia.  Los otros líderes del grupo, todos detenidos o entregados en 1995, fueron José Santacruz, asesinado tras evadirse de la prisión; Phanor Arizabaleta, Hélmer «Pacho» Herrera (asesinado en prisión en 1998) y Víctor Patiño, que fue extraditado a Estados Unidos en 2002 y que luego lo deportó a Colombia en 2010 tras lograr un acuerdo con la justicia de ese país para delatar a otros narcotraficante.

Regíon

Ejército y policía recuperan control en Sánchez zona rural de Policarpa, Nariño

Unidades del ejército y policía recuperaron el control en el corregimiento de Sánchez, zona rural del municipio de Policarpa en el departamento de Nariño, luego de los fuertes combates que se habían presentado en las últimas horas entre disidencias de las Farc y las guerrillas gaitanistas. Los habitantes de la zona se mostraron alarmados por la aparición de banderas y graffitis alusivos a los grupos subversivos y autodefensas que intentan imponer su ley. “Estamos en este momento en la vereda el Remolino, Bajo Patía, donde los grupos al margen de la ley como el ELN, disidencias de las Farc y los grupos gaitanistas colgaron banderas que ya fueron quitadas, gracias al acompañamiento de la policía y ejército nacional”, dijo Claudia Cabrera, alcaldesa de Policarpa-Nariño. La mandataria local, Claudia Cabrera, en compañía de la fuerza pública retiró las banderas alusivas al grupo subversivo del ELN en la zona, donde envió un mensaje claro a quienes amenazan con la tranquilidad en el lugar. “Acá son bienvenidos los constructores de paz, no aceptamos este tipo de actos y rechazamos contundentemente todos hechos de violencia que lo único que hacen es amedrentar a nuestra población. Policarpa es un municipio de paz y así debe conservarse, la paz tenemos que cultivarla”, señaló.

Regíon

Cerrar brechas sociales es clave para el desarrollo del Pacífico Colombiano», Óscar Rodrigo Campo

La Cumbre de Gobernadores del Pacífico 2019, se llevó a cabo  el pasado 21 de junio, en el municipio de Buenaventura, Valle del Cauca, con la presencia de los cuatro mandatarios departamentales de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, junto con autoridades, organizaciones sociales y de la sociedad civil, además del gobierno nacional en cabeza de la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez. La finalidad de este espacio fue fortalecer las iniciativas y proyectos estratégicos que impacten a gran escala los territorios.   Así lo destacó el Gobernador del Cauca, Óscar Rodrigo Campo Hurtado, “el reto es lograr priorizar proyectos, que ya están avanzados, que son claves para el desarrollo, y que tengan respuesta del orden nacional. A las comunidades de esta región del país hay que ofrecerles condiciones diferentes, que permitan cerrar brechas sociales y para que no queden a merced de la conflictividad, por eso es que avanzamos en la gestión y el diálogo que dé vía a compromisos muy puntuales para este capítulo especial que es el pacífico colombiano”.   En el ejercicio, promovido por la Región Administrativa y de Planificación del Pacífico (RAP-Pacífico) y la Federación Nacional de Departamentos (FND), logra priorizar proyectos en materia de logística en transporte, infraestructura vial, saneamiento básico, productividad, cultura, medio ambiente, entre otros temas, que ya están incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo, pero que necesita de estos esfuerzos para que sean una realidad.   Por su parte, Marta Lucía Ramírez, vicepresidenta de la República, destacó el trabajo conjunto que desarrollan los cuatro departamentos del pacífico, “tenemos un capítulo especial para la región pacífico y estos escenarios nutren ese diálogo entre la región y el gobierno nacional que para nosotros son importantes para tomar decisiones”.

Regíon

En Buenaventura finalizó con éxito Cumbre de Gobernadores del Pacífico

En Buenaventura se desarrolló la cumbre de gobernadores del pacífico, donde los gobernadores hicieron un llamado a continuar combatiendo el contrabando de cigarrillos en el país. “Con la Federación venimos trabajando en ese proceso, que se tiene que realizar desde todas las instancias. Se va a hacer una campaña intensa desde la FND para lograr disminuir el contrabando”, señaló Dilian Francisca Toro, Gobernadora del Valle del Cauca. Por su parte el Gobernador del Cauca, Óscar Campo apoyó la declaración de la Gobernadora y dijo que en el Cauca las campañas para evitar la compra y venta de cigarrillos de contrabando se están intensificando. El contrabando de cigarrillos que según un estudio realizado por Invamer una de las zonas más afectadas es el Pacífico por eso los gobernadores dentro de la cumbre se unen  en un llamado para combatir este flagelo. El país de donde más ingresan cigarrillos ilegales a Colombia es Uruguay, situación que afecta a los departamentos sobre todo por recursos para   Salud, educación y deporte.

Regíon

Gobernadores del Pacífico firmaron el ‘Pacto Regional del Pacífico’ para la ejecución del PND

En el marco de la Cumbre de Gobernadores del Pacífico en Buenaventura, los mandatarios departamentales firmaron  el ‘Pacto Regional del Pacífico’ con el gobierno nacional y solicitaron  el cumplimiento de un acuerdo de paz y un pacto por la vida. “Si vamos a hacer ese pacto, de manera preponderante le pido Vicepresidenta y directora de Planeación, que debe estar sin duda alguna lo que no se nos puede refundir ni confundir por el cambio de un gobierno. Aquí hubo una palabra comprometida y fue la palabra del Estado Colombiano, incluso con garantes internacionales, que es el cumplimiento de un acuerdo de paz acompañado por nosotros y no por las Farc, sino por las posibilidades que esto le generaba a nuestros territorios y a nuestros pueblos”, dijo Camilo Romero, Gobernador de Nariño. La gobernadora del Valle del Cauca, se unió a las declaraciones del dirigente nariñense y pidió por el cumplimiento de los acuerdos de paz. “Yo pienso que los acuerdos de paz se tienen que cumplir, por qué, porque eso va a generar que podamos salir de esa problemática como los cultivos de coca”. Una iniciativa que surgió en la primera cumbre del Pacífico en Buenaventura,  articulada con la Región Administrativa y de Planificación (RAP) Pacífico, la Federación Nacional de Departamentos, y la Fuerza Naval del Pacífico, donde el plan nacional de desarrollo del  gobierno nacional fue el tema central. “La infraestructura, el desarrollo productivo y cómo logramos mejorar condiciones de vida para nuestra gente. Pero hay una obra que esta por encina de todas, y que para el pacífico hay unanimidad dentro lo que hemos logrado establecer en el dialogo social y esa obra se llama, la paz”, señaló Óscar Campo, Gobernador del Cauca. Las conclusiones de esta importante jornada de trabajo fueron presentadas por la Vicepresidente Martha Lucía Ramírez, que se comprometió con el desarrollo del Pacífico. “El pacífico colombiano tenemos que sacarlo adelante, porque además sabemos que es una obligación moral. Los habitantes de esta región merecen una vida digna, estratégicamente es la mejor inversión que podemos hacer en Colombia”, Marta Lucía Ramírez, Vicepresidenta de la República.

Regíon

Obispos de frontera colombo-ecuatoriana rechazan aspersiones con glifosato

Los obispos católicos de la frontera colombo-ecuatoriana rechazaron este jueves la decisión anunciada por el Gobierno de reanudar las fumigaciones aéreas de cultivos ilícitos con el herbicida glifosato por ser nocivo para la salud y el medioambiente. «Rechazamos frontalmente la decisión ya anunciada por parte del Gobierno de Colombia de reanudar las fumigaciones de cultivos de uso ilícito con glifosato, dadas las consecuencias negativas para la vida humana y el medioambiente», dijeron los obispos de las Jurisdicciones Eclesiásticas de Ipiales, Pasto, Tumaco y Mocoa Sibundoy, en Colombia, y Tulcán, Ibarra, Sucumbíos y Esmeraldas, en Ecuador. El ministro de Defensa, Guillermo Botero, afirmó el pasado martes que las autoridades esperan reanudar las aspersiones aéreas con glifosato, suspendidas hace cuatro años, tras una reunión del Consejo Nacional de Estupefacientes que se realizará el próximo mes. Los prelados, añade la información, consideran que el Gobierno «debe tener en cuenta que la presencia de estos cultivos es, en muchos casos, consecuencia del abandono en que viven sumidos los habitantes de estas regiones». Igualmente invitaron a la Administración del presidente Iván Duque a «que se exploren mecanismos complementarios que den una respuesta más integral sobre esta problemática que afecta a nuestros pueblos». En el comunicado, emitido al finalizar el encuentro de Pastoral Fronteriza, los prelados reiteraron su preocupación ante «la pobreza generalizada y expresada en una crisis social, aparentemente sin solución, que limita las posibilidades de un desarrollo humano integral» de las comunidades en la zona, informa Efe. La Pastoral se reunió el miércoles en el Santuario de Las Lajas, en Ipiales, departamento de Nariño, para abordar diversos temas sociales. Noticia: Alianza Cable Noticias

Scroll al inicio