Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

Regíon

El futuro agrícola del Cauca según ASIAC ASIAC- estrategias- lineamientos- impulso- desarrollo- futuro- sector agrícola- Ary José Molano Rengifo- Cauca- Colombia-
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído, popayán, Regíon

El futuro agrícola del Cauca según ASIAC

En una rueda de prensa organizada por la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Cauca (ASIAC), su presidente, el Ingeniero Agrónomo Ary José Molano Rengifo, presentó las estrategias y lineamientos que esta entidad ha preparado para impulsar el desarrollo agrícola integral del departamento. Con un enfoque claro en la transición de una agricultura de subsistencia hacia una agricultura empresarial, la ASIAC ha delineado un camino hacia la modernización del sector agrícola, priorizando el adelanto tecnológico y la optimización de la producción. Estrategias para una agricultura empresarial en el Cauca Las estrategias planteadas por la ASIAC buscan transformar la agricultura de subsistencia en una agricultura empresarial, una iniciativa que implica una estrecha coordinación con los municipios y el departamento para lograr avances tecnológicos que optimicen la producción en el Cauca. Este enfoque también tiene como objetivo incluir la renovación agrícola y sus productos dentro del Plan de Desarrollo Rural y Agrícola de los municipios, garantizando un impulso sostenible para el sector agrícola de la región. Otro de los aspectos destacados de la rueda de prensa fue la propuesta de implementar las últimas tecnologías en el sector agrícola. Esto permitiría mejorar la producción de nuevos cultivos que están ganando terreno en el Cauca y que presentan grandes posibilidades para el mercado internacional. Con el apoyo de la ASIAC, se busca preparar a los agricultores para asesorar y dirigir estos nuevos proyectos, abriendo oportunidades de exportación tanto a nivel nacional como internacional. El rol de Ary José Molano en la innovación del sector agrícola El Ingeniero Ary José Molano Rengifo, presidente de ASIAC, es un destacado profesional con una amplia trayectoria en el ámbito agrícola y tecnológico. Además de su rol en la Asociación, Molano es vicepresidente de Desarrollo Tecnológico para Iberoamérica en BluePlanet Labs, USA, y creador del Primer Congreso Iberoamericano de Restauración Ambiental de Sistemas Productivos, realizado en Popayán. Este congreso sirvió como plataforma para compartir avances en biotecnología aplicada al campo, una de las principales áreas de innovación para los cultivadores colombianos. Cabe destacar que el Congreso de los Estados Unidos de América en Washington D.C., le otorgo un reconocimiento especial al payanes Ary José Molano Rengifo, ingeniero agrónomo, por sus aportes en Miami y a la comunidad del sur de la Florida, en restauración de sistemas productivos agrícolas, ambientales, industriales y pecuarios de manera sostenible Con un equipo de trabajo altamente capacitado y comprometido con el futuro del agro en el Cauca, la ASIAC se posiciona como un actor clave en la mejora de la producción agrícola. Sus esfuerzos en la implementación de nuevas tecnologías y el asesoramiento a los agricultores del Cauca son una muestra del compromiso de la entidad con el desarrollo integral de la región, abriendo nuevas puertas para el crecimiento y la internacionalización del sector agrícola caucano. Te puede interesar: Asesinan a joven promesa del fútbol en Popayán

Asesinan a joven promesa del fútbol en Popayán Asesinato- joven- promesa- fútbol- deporte- luto- comunidad- reacciones- inseguridad- Daniel Esteban Pino Yule- Popayán- Cauca- Colombia- investigación-
Cauca, De Interés, Destacados, Judicial, Lo más leído, popayán, Regíon, Salud

Asesinan a joven promesa del fútbol en Popayán

En una noche marcada por la celebración del triunfo del Atlético Nacional, Popayán vive una tragedia que enluta al deporte local. Daniel Esteban Pino Yule, un talentoso joven futbolista y promesa del deporte en la región, fue asesinado durante la madrugada del 23 de diciembre en la capital del Cauca. Ataque mortal en plena celebración El hecho ocurrió cuando Daniel se encontraba participando en las celebraciones entre los sectores de Toscana y Carantanta. En ese momento, fue atacado por individuos que se movilizaban en motocicleta y le dispararon con arma de fuego. A pesar de los esfuerzos por salvar su vida, amigos y testigos del incidente lograron trasladarlo al hospital Universitario San José, donde falleció en las primeras horas de la tarde. Los médicos intentaron salvarlo, pero sus heridas fueron de tal gravedad que no resistió. Las autoridades confirmaron que Daniel Esteban residía en el sector de Chapinero, en Popayán, y era conocido en la ciudad por su destreza futbolística. A lo largo de su corta carrera, se destacó como una de las promesas más brillantes del fútbol regional, jugando en equipos como. El Club Wilson Jaramillo Popayán, la Selección Cauca, y finalmente en la filial del Club Deportivo Cali en Popayán. Su habilidad técnica, su rapidez y su capacidad de liderazgo en el campo lo hicieron destacar desde una edad temprana. El entrenador Diego Felipe Salazar expresó su tristeza por la pérdida del joven, destacando su humildad y dedicación al fútbol. “Hoy es un día triste, un chico humilde que soñó con ser futbolista profesional se ha adelantado. Pino siempre dio su 100% y nunca se ahorró nada. Fue un honor compartir tantos momentos en la cancha”, manifestó Salazar en un emotivo mensaje. Además. El entrenador recordó los primeros pasos de Daniel en el fútbol, cuando comenzó a jugar en la cancha del Mirador con el Club Ideas, y cómo su talento lo llevó a formar parte de selecciones regionales y equipos importantes de la región. Una ciudad enlutada por la pérdida La muerte de Daniel Esteban Pino Yule deja un vacío profundo en la comunidad deportiva de Popayán y especialmente en aquellos que tuvieron la oportunidad de acompañarlo en su prometedora carrera. Sus amigos, familiares y compañeros de equipo lo recordarán por su dedicación y su pasión por el fútbol. En las redes sociales. Amigos y conocidos han expresado su dolor y han compartido mensajes de solidaridad, destacando la bondad del joven, su amor por el deporte y su incansable esfuerzo para alcanzar su sueño de ser futbolista profesional. El trágico suceso ha generado una ola de solidaridad en la ciudad, mientras las autoridades continúan con las investigaciones para dar con los responsables de este crimen. La Policía de Popayán ha informado que ya se están tomando declaraciones de testigos y se revisan cámaras de seguridad en la zona donde ocurrió el ataque. Aunque no se ha confirmado un motivo claro, las autoridades están trabajando en varias líneas de investigación. Este lamentable suceso se suma a la creciente preocupación por la seguridad en la ciudad. Especialmente en las áreas donde se realizan grandes concentraciones de personas. La comunidad espera que los responsables sean identificados y llevados ante la justicia para dar un cierre a este doloroso capítulo que ha marcado a la ciudad de Popayán y al fútbol regional. Te puede interesar: Fabio Ochoa quedó libre en Colombia tras 23 años en prisión

Fabio Ochoa queda libre en Colombia tras 23 años en prisión Fabio Ochoa- libertad- exnarcotraficante- Migración Colombia- justicia- condena- prisionero- Estados Unidos- drogas- Cartel de Medellín-
De Interés, Destacados, Judicial, Lo más leído, Nacionales, Regíon

Fabio Ochoa quedó libre en Colombia tras 23 años en prisión

Este lunes, 23 de diciembre, Fabio Ochoa Vásquez, el menor de los hermanos Ochoa y uno de los fundadores del Cartel de Medellín, regresó a Colombia luego de cumplir 23 años de condena en Estados Unidos. Ochoa aterrizó en el Aeropuerto El Dorado de Bogotá a las 3:30 p.m., deportado desde EE. UU. tras cumplir su pena por narcotráfico. Según Migración Colombia, el exnarcotraficante llegó al país en calidad de deportado y, tras un proceso de control migratorio, pudo reunirse con su familia. Condiciones del retorno y control migratorio Tras su arribo, Fabio Ochoa fue sometido a un proceso de control migratorio, donde se verificó que no tuviera pendientes con la justicia colombiana. Después de constatar que no existían requerimientos por parte de las autoridades locales, Ochoa quedó en libertad, como lo informó Migración Colombia. El exnarcotraficante fue recibido por sus hermanas y tres hijos, quienes lo esperaban en la salida internacional del aeropuerto. Ochoa Vásquez fue una figura clave en el Cartel de Medellín, organizado junto a sus hermanos Jorge Luis y Juan David. Fue responsable del envío de grandes cantidades de cocaína a Estados Unidos, alcanzando un tráfico de hasta 30 toneladas mensuales hacia finales de la década de 1990. Además, Ochoa fue implicado en el asesinato de Barry Seal, un piloto e informante de la DEA, en 1986.   #AEstaHora | Terminado el proceso de control migratorio y tras constatar en nuestras bases de datos que no hay ningún requerimiento por parte de las autoridades colombianas, el señor Ochoa Vásquez quedó en libertad para reunirse con su familia. pic.twitter.com/SZv4x7HXAr — Migración Colombia (@MigracionCol) December 23, 2024   Extradición y condena en EE. UU. Después de ser capturado en 1999, Ochoa fue extraditado a EE. UU. en 2001, donde fue condenado a 30 años de prisión por narcotráfico, conspiración y otros delitos relacionados. Durante su tiempo en prisión, Ochoa obtuvo una reducción del 15% en su condena por buen comportamiento. Además, se destacó por su interés en estudiar y desarrollar un dispositivo para la creación de energías limpias. En sus primeras declaraciones, Ochoa expresó estar emocionado por el recibimiento de su familia. “No tengo muchas palabras. Impresionante como me recibe mi familia. En el país ya verá quién me recibe bien y quién no”, aseguró. Ahora que ha regresado a Colombia y no tiene pendientes con la justicia, Fabio Ochoa podrá disfrutar de su libertad. Sin embargo, su pasado criminal y su vinculación con uno de los carteles de drogas más poderosos de la historia continúan siendo recordados, dejando una marca imborrable en la memoria colectiva del país. Te puede interesar: El ELN anuncia cese al fuego por Navidad

El ELN anuncia cese al fuego por Navidad ELN- anuncio- cese al fuego- gesto de paz- Colombia- seguridad- población- proceso de paz- gobierno nacional- fuerzas armadas-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Política, Regíon

El ELN anuncia cese al fuego por Navidad

Este domingo, 22 de diciembre. El Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunció un cese al fuego unilateral como «gesto de paz» hacia el pueblo colombiano durante las festividades de Navidad y fin de año. Según un comunicado del grupo armado. La medida entró en vigor a partir de las 00:00 horas de este lunes 23 de diciembre y se extenderá hasta las 00:00 horas del 3 de enero de 2025. Durante este período, el ELN ha ordenado a todas sus estructuras evitar operaciones ofensivas contra las Fuerzas Armadas del Estado. El presidente Gustavo Petro celebró el anuncio, calificándolo como un “gesto de paz” y reiteró que “el fin de la guerra es el propósito nacional para el 2025”. Por su parte, Iván Cepeda, delegado del Gobierno en los diálogos con el ELN, también mostró optimismo, calificando la noticia como “una buena noticia de paz para el fin de año”.   El fin de la guerra, es el propósito nacional para el 2025. pic.twitter.com/RSK2v1iwUg — Gustavo Petro (@petrogustavo) December 22, 2024   El Proceso de Diálogos con el ELN en 2024 El año 2024 fue de pocos avances en las negociaciones entre el Gobierno y el ELN. En septiembre, las conversaciones fueron suspendidas temporalmente tras un ataque de la guerrilla a una unidad militar en Arauca. Este hecho tensionó las relaciones, y tanto el Gobierno como la delegación del ELN destacaron la necesidad de demostrar voluntad de paz para continuar el proceso. Sin embargo. El 1 de noviembre, las delegaciones se volvieron a reunir para evaluar el estado de los diálogos, presentando un diagnóstico y propuestas para retomar el proceso. En ese encuentro, se acordó un nuevo modelo de negociación, con mecanismos de monitoreo y verificación del cumplimiento de los acuerdos. Un par de semanas después, en Cuba. Se discutieron nuevas estrategias para evitar que el proceso cayera nuevamente en la inactividad, y se acordó un encuentro para 2025 para seguir avanzando en la negociación. Cese al Fuego en Medio de la Tensión El cese al fuego anunciado por el ELN se da en un contexto de tensiones continuas entre el grupo guerrillero y el Gobierno. En los últimos meses, el presidente Petro ha respondido a las acusaciones del ELN, que lo ha señalado de incumplir compromisos. Mientras que el mandatario ha mantenido abierta la puerta para un cese al fuego bilateral. A pesar de los esfuerzos por continuar con el proceso de paz, el ELN sigue teniendo diferencias con el Gobierno. En agosto de 2023, un cese al fuego bilateral se levantó debido a diversas exigencias del ELN. Entre ellas ser retirado de la lista de Grupos Armados Organizados (GAO). Desde entonces, la violencia ha continuado, con varios atentados, hostigamientos y ataques a la fuerza pública y población civil en diferentes regiones del país. El cese al fuego unilateral del ELN durante las festividades de fin de año será observado de cerca como un posible indicio de la disposición de ambas partes para avanzar en los diálogos en 2025. Te puede interesar: Incautan 1.800 botellas de licor ilegal en Palmira

Incautan 1.800 botellas de licor ilegal en Palmira Incautación- operativo- licor ilegal- Policía Nacional- Sijín- Palmira- Valle del Cauca- seguridad- Navidad- Gobernación del Valle-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Regíon, Salud, Valle del Cauca

Incautan 1.800 botellas de licor ilegal en Palmira

En un nuevo golpe contra la ilegalidad, la Gobernación del Valle del Cauca logró incautar 1.801 unidades de licor de contrabando y adulterado en el municipio de Palmira. Este operativo, realizado en plena temporada decembrina, busca proteger la salud pública y las finanzas del departamento. Operativo liderado por varias autoridades El procedimiento fue realizado por un equipo integrado por la Policía Valle, la Sijín, la Polfa y el Grupo Operativo Anti contrabando de la Gobernación. Según Martha Isabel Ramírez, gerente de la Unidad de Rentas del Valle del Cauca, el valor comercial de los productos confiscados asciende a $26.168.000 millones. Entre los licores incautados se encuentran aguardiente Blanco del Valle y otras bebidas que actualmente están siendo analizadas para determinar su autenticidad y legalidad. “Estamos verificando también los bienes inmuebles donde se comercializan estos productos ilegales. Estos inmuebles están ahora bajo investigación y disposición de la Unidad de Rentas mientras se completan los procesos administrativos y penales”, detalló Ramírez. El consumo de licores de contrabando y adulterados representa un grave riesgo para la salud pública debido a los componentes tóxicos que pueden contener. Además, las actividades ilegales de contrabando afectan directamente las finanzas del departamento al evadir impuestos clave, lo que reduce los recursos destinados a programas sociales. En lo que va del año, la Gobernación ha intensificado las acciones contra el contrabando. En días recientes, se destruyeron más de seis toneladas de licores y cigarrillos ilegales que habían sido confiscados en varios operativos. La importancia de apoyar la legalidad Ramírez hizo un llamado a la ciudadanía para consumir únicamente productos legales, como una manera de proteger la salud y apoyar el desarrollo regional. “Al comprar productos legales, no solo garantizamos nuestra seguridad, sino que también ayudamos a financiar programas esenciales en salud, deporte e inversión social, que benefician directamente a los vallecaucanos”, afirmó la funcionaria. Dado el aumento del comercio de productos ilegales durante las festividades, las autoridades han reforzado los operativos en todo el departamento, especialmente en puntos críticos de distribución y venta de licor. Estas acciones buscan garantizar unas fiestas seguras y libres de riesgos asociados con el consumo de productos de contrabando o adulterados. Con estos resultados, la Gobernación del Valle reafirma su compromiso con la legalidad, la protección de la salud pública y el bienestar de la comunidad, especialmente en una época clave como la navidad. Te puede interesar: Buga vivió la magia de la Novena Navideña

Buga vivió la magia de la Novena Navideña Novena Navideña- Buga- Valle del Cauca- Gobernación del Valle- Dilian Francisca Toro- actividad- comunidad- celebración- Navidad-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Regíon, Valle del Cauca

Buga vivió la magia de la Novena Navideña

El municipio de Buga recibió con alegría el mensaje de amor, paz, unión y solidaridad durante la Novena Navideña organizada por la Gobernación del Valle. La actividad, que convocó a más de 40.000 personas, se celebró en el Bioparque El Vergel, donde los bugueños y la gobernadora Dilian Francisca Toro compartieron el cierre de esta tradicional festividad. Un evento exitoso que reunió a más de 40.000 personas Yesid Diago, coordinador de las Novenas Vallecaucanas, destacó el éxito del evento. “Hoy estamos cerrando en el municipio de Buga estas cinco jornadas donde participaron más de 40.000 personas. Fue todo un éxito y agradecemos a todos los Vallecaucanos que hicieron parte de la Novena Vallecaucana. Les deseamos una feliz Navidad a todos”. Esta actividad, impulsada por la gobernadora Toro, tiene como objetivo promover la tradición, la cultura y la convivencia pacífica en todo el departamento. El Bioparque El Vergel fue el escenario perfecto para una tarde llena de programación artística y cultural. Los asistentes disfrutaron de una variedad de actividades que incluyeron juegos, dulces, y la oportunidad de compartir en familia.   ¡Culminamos con nuestras ‘Novenas Vallecaucanas’ en Buga! En el octavo día, compartimos con los niños y jóvenes una jornada llena de alegría en víspera navideña. Junto con la comunidad, agradecimos por las bendiciones recibidas y oramos por el bienestar de todos los… pic.twitter.com/Zg5SumCa2y — Gobernación Valle del Cauca (@GobValle) December 23, 2024   Un evento que fortalece la comunidad Ricardo Mejía, asistente al evento, expresó. “Gracias por todas las actividades que se hicieron el día de hoy para el desarrollo de la novena. Esto une a la comunidad y nos pone en función de la Navidad, del niño Jesús, y son actividades que son supremamente relevantes a nivel social”. Los bugueños también compartieron sus experiencias. Luz Karime Sinisterra, quien participó con su hijo, comentó. “Me parece muy especial el hecho de estar hoy compartiendo en esta Novena preparada por la Gobernación del Valle, donde tuvimos la oportunidad de traer a nuestros hijos y disfrutar de una tarde en familia llena de dulces, juegos y muchos regalos”. La novena culminó con el esperado concierto de los artistas Luisito Muñoz, cantante de música popular, y Gustavo Rodríguez, intérprete de salsa, quienes pusieron a bailar a los asistentes y cerraron con broche de oro una tarde llena de alegría y espíritu navideño. Te puede interesar: Hospital Universitario San José de Popayán estrena ambulancia medicalizada con distintivo oficial

Fallece una persona tras accidente en la Vía Panamericana Fallecimiento- accidente vial- Tunía- Piendamó- Cauca- Bomberos de Piendamó- Luis Fernando Morera- policía- Colombia-
Cauca, De Interés, Destacados, Judicial, Lo más leído, Regíon, Salud

Fallece una persona tras accidente en la Vía Panamericana

En la madrugada del lunes 23 de diciembre, se produjo un trágico accidente de tránsito en la Vía Panamericana, a la altura del sector Quebrada Grande, en Tunía. El siniestro involucró una motocicleta y un vehículo particular, dejando un saldo de tres personas heridas, una de ellas en estado crítico. Según las primeras versiones, la colisión fue de gran impacto y se produjo cuando ambos vehículos circulaban por la vía en dirección sur-norte. Atención rápida de los Bomberos Voluntarios de Piendamó El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Piendamó se desplazó rápidamente al lugar de los hechos. Al llegar, encontraron a los tres ocupantes de los vehículos, quienes presentaban múltiples heridas. Los bomberos brindaron primeros auxilios y coordinaron el traslado inmediato de los heridos hacia el hospital local de Piendamó. Debido a la gravedad de las lesiones de uno de los pacientes, se decidió su traslado a un centro médico en la ciudad de Popayán. Lamentablemente, uno de los heridos, identificado como Luis Fernando Morera, quien viajaba como pasajero en la motocicleta, falleció tras el accidente. Las autoridades confirmaron que Morera había sufrido severas heridas en la cabeza y en el torso, lo que complicó su recuperación a pesar de los esfuerzos médicos. Su muerte ha dejado consternación en la comunidad local, que ahora se encuentra a la espera de conocer los resultados de la investigación. Los Bomberos Voluntarios también compartieron un video del momento de la llegada de los equipos de emergencia. En las imágenes se observa el trabajo de rescate y la atención de los heridos, quienes eran estabilizados sobre la vía mientras los paramédicos trabajaban bajo condiciones de tensión. Los rescatistas han sido elogiados por su rápida respuesta ante este grave siniestro. Llamado a la precaución en las vías Las autoridades de tránsito y los Bomberos Voluntarios han reiterado un llamado urgente a la prudencia al volante, especialmente en esta temporada de altas festividades, cuando las vías del país suelen estar más transitadas. La Policía de Tránsito de Cauca también recordó a los conductores la importancia de respetar los límites de velocidad, el uso del casco para motociclistas, y la conducción sin consumir alcohol o sustancias que alteren la capacidad. En estos momentos, las autoridades se encuentran realizando una exhaustiva investigación para determinar las causas exactas del accidente. No se descarta que la visibilidad reducida por la oscuridad o el exceso de velocidad hayan influido en la colisión. A medida que avance la investigación, se espera que se den más detalles sobre las circunstancias que llevaron a este trágico suceso. Finalmente, la Policía de Tránsito recomendó a los conductores extremar precauciones en esta temporada de fin de año, cuando el flujo vehicular se incrementa considerablemente. El cumplimiento de las normas de tránsito es crucial para evitar más accidentes y salvar vidas en las carreteras. Te puede interesar: Graduación histórica de un médico cirujano Misak

Graduación histórica de un médico cirujano Misak Graduación- título profesional- médico cirujano- Francisco Antonio Cantero Tunubalá- Universidad de Antioquia- histórico- precedente- Silvia- Cauca- Colombia-
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído, popayán, Regíon, Salud

Graduación histórica de un médico cirujano Misak

Con una sonrisa amplia y su traje tradicional Misak, Francisco Antonio Cantero Tunubalá celebró su graduación como médico cirujano en la Universidad de Antioquia, un logro que llena de orgullo a su familia y a su comunidad. El joven de 35 años, nacido en el resguardo de Guambia, municipio de Silvia, Cauca, estuvo acompañado de sus padres, José Antonio y María Ofelia, quienes viajaron desde Cajibío para estar con él en este momento tan especial. “Sin ellos, esto no sería posible”, manifestó el recién graduado, destacando la importancia del apoyo familiar en su trayectoria. Francisco, quien ya se había graduado en Geografía de la Universidad del Cauca, siempre tuvo un sueño claro. Convertirse en médico. A pesar de aún no decidir si se especializará en psiquiatría u oftalmología, tiene la certeza de que continuará su camino en la medicina, buscando siempre honrar a su comunidad.   #EstudiarEnLaUdeA «Cuando tenemos un evento especial y vamos a celebrar, usamos nuestro traje tradicional», dijo Francisco Antonio Cantero Tunubalá —indígena Misak— al salir de su ceremonia de graduación como médico cirujano de la Universidad de Antioquia. A su lado, sonriendo,… pic.twitter.com/2nIQsVHf3q — Universidad de Antioquia (@UdeA) December 17, 2024   El traje tradicional como símbolo de orgullo “Cuando algo importante pasa, usamos nuestro traje tradicional”, explicó Francisco mientras se acomodaba su atuendo para las fotografías. Este gesto refleja la profunda conexión que el joven médico tiene con su cultura Misak, la cual celebra y preserva con cada logro. Felicitaciones desde la comunidad Misak Este logro no solo representa un éxito personal, sino también un avance para los Misak, un pueblo que preserva su lengua, el Namtrik. En las redes sociales, la comunidad Misak no tardó en felicitarlo. “¡Felicitaciones Dr. Francisco Antonio! Un orgullo para los indígenas y para la UdeA”. Francisco no es el único Misak que este año alcanzó este precedente académico. En mayo, Floro Alberto Cantero, otro miembro de esta comunidad, se graduó como médico en la Universidad Tecnológica de Pereira. Al igual que Francisco, Floro celebró su logro vistiendo el traje tradicional de su pueblo, dedicando su título a sus padres y a su comunidad. El compromiso de Francisco con su gente es claro. “Quiero seguir ligado a mi casa, a esta, la casa de todos”, expresó, reafirmando su compromiso de seguir construyendo un futuro mejor para su comunidad. Te puede interesar: Avanza la identificación de víctimas en La Escombrera

Avanza la identificación de víctimas en La Escombrera Avance- identificación- fosa común- búsqueda- La Escombrera- Medellín- Antioquia- justicia- desaparecidos- víctimas- Colombia-
De Interés, Destacados, Judicial, Lo más leído, Nacionales, Regíon, Salud

Avanza la identificación de víctimas en La Escombrera

En la noche del viernes 20 de diciembre de 2024, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) confirmaron el descubrimiento de varios restos óseos en La Escombrera, en la Comuna 13 de Medellín. Este hallazgo es el tercero en solo tres días, tras las excavaciones iniciadas el 18 de diciembre, que buscan esclarecer las desapariciones forzadas ocurridas durante el conflicto armado en Colombia. Avances en la búsqueda de desaparecidos A través de un comunicado en redes sociales, las dos instituciones informaron que el equipo forense sigue trabajando en la zona, recuperando estructuras óseas. “Es el tercer hallazgo forense esta semana”, detallaron. Además, se anunció que el Instituto Nacional de Medicina Legal comenzará el proceso de identificación de las víctimas. El magistrado Gustavo Salazar, presente en la jornada, reafirmó el compromiso del Estado en el proceso de búsqueda y esclarecimiento. «La intervención en esta zona continuará», aseguró. Mientras las familias de las víctimas, que llevan décadas esperando respuestas, acompañaban la jornada con una tradicional novena de Navidad. La Escombrera: Un lugar de dolor y esperanza Se estima que en La Escombrera yacen los restos de al menos 502 personas desaparecidas, un legado de la violencia paramilitar que marcó a la ciudad de Medellín. La búsqueda, que ha contado con la colaboración de la JEP, la UBPD y Medicina Legal, es parte de un esfuerzo más amplio por devolver la dignidad a las víctimas y sus familias.   🔴#Atención | La JEP y la @UBPDcolombia encontraron las primeras estructuras óseas en La Escombrera de la Comuna 13 de Medellín. En este lugar hay un universo de 502 víctimas de desaparición forzada en el marco del conflicto armado. Sigue la transmisión de la rueda de prensa:… pic.twitter.com/iNXmPjOFz2 — Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) December 19, 2024   A lo largo de esta semana. Los avances en las excavaciones han generado una mezcla de esperanza y dolor entre los familiares, muchos de los cuales han vivido años de incertidumbre. La reciente iniciativa de la Búsqueda Inversa, una plataforma digital lanzada en septiembre, ha permitido a las familias acceder a información para localizar y reclamar los cuerpos de personas previamente identificadas como desaparecidas. Esta herramienta ha sido clave en la entrega de los restos a las familias, con 67 perfiles publicados hasta la fecha. En total. Se estima que más de 124,000 personas han sido registradas como desaparecidas en el contexto del conflicto armado en Colombia, con Antioquia y Meta concentrando los mayores números. Cada hallazgo de restos óseos representa un paso significativo en el proceso de reparación y reconciliación para miles de colombianos. Como destacó el magistrado Salazar. “Cada hallazgo es una luz de esperanza para las familias y una reafirmación del compromiso del Estado con la verdad, la justicia y la reparación”. La búsqueda continúa, con la firme esperanza de devolver la memoria y dignidad a las víctimas del conflicto. Te puede interesar: Luto en el pueblo Misak por la partida de Álvaro Morales

Luto en el pueblo Misak por la partida de Álvaro Morales Luto- fallecimiento- líder- MISAK- Álvaro Morales- legado- población- lucha- Cauca- Huila- Colombia- indígena-
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído, popayán, Regíon, Salud

Luto en el pueblo Misak por la partida de Álvaro Morales

El pueblo Misak, ubicado en el territorio Puben, se encuentra de luto tras la partida de su líder indígena, Álvaro Morales Tombe. El reconocido exalcalde y defensor incansable de los derechos y la identidad de su comunidad falleció en Cali, luego de enfrentar serios quebrantos de salud. Morales, quien fue destacado como el tercer mejor alcalde del país entre 1998 y 2000, dejó un legado imborrable en la lucha por la autonomía y el reconocimiento de los pueblos indígenas. Defensa del territorio y la memoria Misak Conocido por su firme defensa del territorio y la memoria histórica del pueblo Misak, Álvaro Morales se destacó también por su papel en la resolución de conflictos y la protección de las tierras guambianas. Fue uno de los principales líderes del Movimiento Indígena de Colombia y participó activamente en la organización Autoridades Indígenas del Sur Occidente (Aiso), un grupo que protagonizó movilizaciones emblemáticas, como el derrocamiento de estatuas en Popayán y Cali. Durante su vida política, Morales trabajó incansablemente por fortalecer la identidad Misak, promoviendo la educación propia basada en el trabajo de la tierra y la conservación de los territorios. Su visión de «Autoridad a Autoridad» fue clave para enfrentar las injerencias externas, como las de actores armados y grandes hacendados, buscando siempre la unidad y la autonomía de su comunidad. Recuperación de tierras y acuerdos históricos La comunidad Misak recuerda a Álvaro Morales por su incansable lucha y su dedicación al bienestar de su gente. Nacido en el seno de la lucha por la recuperación de tierras, fue nombrado Gobernador del Cabildo de Guambía en 1989. Un cargo en el que impulsó importantes acuerdos con el Gobierno y otras comunidades. Entre los logros más significativos de su gestión destaca la recuperación de más de 470 hectáreas de tierra. Álvaro Morales también jugó un papel fundamental en la creación del Plan de Vida Guambiano, que recoge el pensamiento y la filosofía de vida del pueblo Misak. Extendiendo su influencia más allá de los límites de su comunidad, en los departamentos de Huila y Cauca. Su partida deja un vacío en el movimiento indígena. Pero su legado perdurará a través de las generaciones que continúan luchando por los derechos y la autonomía de los pueblos originarios. El pueblo Misak, hoy, siembra en su territorio ancestral como símbolo de respeto y honor a su memoria. Te puede interesar: Asesinan al líder comunitario Diego Tulande en Buga

Scroll al inicio