Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

Regíon

Capturan a miembros del Bloque Central Isaías Pardo en Neiva Capturan- miembros- Bloque Central Isaías Pardo- seguridad- operativo- Policía Nacional- Ejército- Fiscalía- delincuencia- Neiva- Huila- Colombia-
De Interés, Destacados, Judicial, Lo más leído, Nacionales, Regíon

Capturan a miembros del Bloque Central Isaías Pardo en Neiva

La Policía Metropolitana de Neiva, en colaboración con el Grupo Antiterrorista de la Seccional de Investigación Criminal SIJÍN, el Ejército Nacional y la Fiscalía General de la Nación, ha logrado resultados significativos en la lucha contra el Bloque Central Isaías Pardo, liderado por Hernando González Acosta. En un operativo conjunto, se neutralizó a dos personas y se capturó a otros dos presuntos insurgentes, además de recuperar a seis menores de edad que se encontraban en poder de este grupo armado ilegal. Operativo contra el Bloque Central Isaías Pardo En el marco de un operativo de inteligencia y combate directo con el Bloque Central Isaías Pardo, las autoridades lograron ejecutar una serie de acciones estratégicas que resultaron en la neutralización de dos de sus miembros y la captura de otros dos. Estos individuos son presuntamente responsables de múltiples actos violentos en la región del Huila. Durante el operativo, se incautaron armas de guerra, equipos de comunicación y material de intendencia, que servirán como pruebas para fortalecer las investigaciones en curso contra esta estructura insurgente. Uno de los hallazgos más relevantes fue la recuperación de seis menores de edad, quienes al parecer habían sido retenidos por el grupo armado ilegal, una práctica común de organizaciones de este tipo para usarlos como mano de obra forzada o en actividades de guerra. La Policía Nacional trabaja para garantizar la protección de los derechos de estos menores y brindarles apoyo psicosocial en su proceso de reintegración. El Bloque Central Isaías Pardo, conocido por su actividad delictiva en el Huila. Ha sido vinculado con una serie de atentados a instalaciones de la Policía. Incluyendo el ataque mortal a la Estación de Policía de Nataga Huila, que cobró la vida del comandante de la estación. Además, se les atribuye el hostigamiento a la Subestación de Policía San Luis. Otro ataque dirigido a desestabilizar la presencia y la autoridad estatal en la zona. Además de estos ataques, el grupo armado también ha sido señalado de realizar extorsiones a comerciantes y ciudadanos, exigiendo pagos ilegales a cambio de «protección». Estos actos criminales han generado un ambiente de miedo e inseguridad en varias localidades del Huila, afectando directamente la economía y el bienestar de los habitantes de la región. Compromiso con la seguridad de la comunidad El coronel Alexander Castillo Marín, comandante de la Policía Metropolitana de Neiva. Destacó el compromiso de las fuerzas de seguridad con la protección de los ciudadanos del Huila y su área metropolitana.  “La Policía Nacional en Neiva seguirá desarrollando actividades articuladas, que beneficien a la comunidad que habita toda el área metropolitana”, señaló el oficial. Subrayando la importancia de las alianzas entre la Policía, el Ejército y la Fiscalía en la lucha contra la delincuencia organizada. El coronel Castillo también recordó que este tipo de resultados demuestran el éxito de las estrategias de seguridad implementadas en la región. Y que la Policía continuará trabajando incansablemente para desmantelar grupos armados ilegales que afecten la tranquilidad de la comunidad. La recuperación de los menores es un paso importante en la lucha por restablecer el orden y proteger a los más vulnerables de las actividades criminales. Las autoridades indicaron que las investigaciones contra el Bloque Central Isaías Pardo seguirán avanzando. Con el objetivo de desmantelar completamente su red de operativos y lograr la captura de los miembros restantes de la estructura. La Policía Nacional ha reiterado su compromiso de seguir luchando contra los grupos armados ilegales que operan en el Huila y otras zonas del país. Con el fin de garantizar la seguridad y el bienestar de los colombianos. Este operativo. Es parte de una serie de acciones que se están llevando a cabo para fortalecer el control estatal en las regiones más afectadas por el conflicto armado y reducir las actividades de los grupos insurgentes en el país. Te puede interesar: Eljach tomó posesión como Procurador ante Petro

Eljach tomó posesión como Procurador ante Petro Gregorio Eljach- posesión- Procurador General de la Nación- acto simbólico- Gustavo Petro- La Guajira- Colombia- periodo- Procuraduría- Gobierno Nacional- Congreso- política-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Política, Regíon

Eljach tomó posesión como Procurador ante Petro

En una emotiva ceremonia celebrada en Riohacha, Gregorio Eljach asumió oficialmente el cargo de Procurador General de la Nación, en un acto encabezado por el presidente Gustavo Petro. A pesar de que el inicio de su período formal será el próximo 15 de enero, Eljach precisó que esta posesión adelantada tiene un carácter simbólico, y subrayó que su mandato comenzará oficialmente en la fecha mencionada. Eljach reafirma independencia y autonomía en su nuevo cargo Eljach aprovechó la ocasión para abordar los cuestionamientos sobre posibles compromisos políticos, en relación con su elección en el Congreso y su inclusión en la terna de la Corte Suprema de Justicia. En respuesta, afirmó con firmeza.  “El procurador tiene autonomía e independencia, y Gregorio Eljach tiene carácter. Ellos lo saben”. De esta manera, reafirmó su compromiso con la imparcialidad y la independencia en el ejercicio de su trabajo. Uno de los temas que estará en la agenda de la Procuraduría es el tratamiento de las sanciones a funcionarios elegidos por voto popular, un asunto que ha generado controversia debido a la preocupación sobre las garantías de sus derechos.   🔴#Atención | El Presidente @PetroGustavo acaba de posesionar al Procurador General de la Nación, Gregorio Eljach, en La Guajira. pic.twitter.com/buQL9iw4U9 — Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) December 20, 2024   Eljach se comprometió a respetar la jurisprudencia constitucional y del Consejo de Estado, y anunció su intención de convocar mesas técnicas de alto nivel, en colaboración con la academia, para elaborar una propuesta que será presentada al Congreso en marzo. Con el fin de adaptar la normativa vigente y proteger los derechos de estos funcionarios. Un llamado a la unión entre ramas del poder y las regiones del país En su discurso, Eljach también destacó la importancia de la unión entre las diferentes ramas del poder público y las regiones del país. Aseguró que su labor como Procurador será la de mediar entre las altas cortes y el presidente Petro. Promoviendo el diálogo y el entendimiento en beneficio del país. El acto de posesión contó con la presencia de representantes de las tres ramas del poder público, y fue también acompañado por el ministro del Interior. Juan Fernando Cristo, quien expresó su confianza en el trabajo que Eljach desempeñará. “Confiamos en que ejercerá su trabajo con independencia y garantizará los derechos de todos los sectores. Desde el gobierno, reafirmamos nuestra disposición de trabajar juntos por Colombia”, aseguró Cristo. De esta manera. Eljach comienza su período al frente del Ministerio Público. Con el reto de garantizar la autonomía de la Procuraduría y fortalecer las garantías jurídicas para todos los ciudadanos. Te puede interesar: Contraloría alerta sobre impacto de recorte presupuestal  

Banco de la República recorta tasa al 9,5% Banco de la República- recorte- tasa de interés- 25 puntos básicos- Leonardo Villar- gobierno nacional- Gustavo Petro- reacciones- inflación-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Regíon

Banco de la República recorta tasa al 9,5%

Este jueves, el Banco de la República anunció un recorte de 25 puntos básicos en su tasa de interés, bajándola del 9,75% al ​​9,5%. La decisión se tomó al mercado, donde los analistas esperaban un recorte más agresivo de 50 puntos básicos, lo que habría situado la tasa en 9,25%. Incluso el ministro de Hacienda, Diego Guevara, esperaba que se redujera al 9%. Inflación y presiones del dólar limitan recortes más profundos En su última reunión del año, la junta del Banco explicó que, aunque la inflación seguirá reduciéndose hacia la meta en 2025, lo hará más lentamente de lo esperado debido al impacto del dólar y su traspaso a los precios. Estas circunstancias, según el gerente del Banco, Leonardo Villar, limitan la capacidad para aplicar recortes más significativos. A pesar de la moderación en la reducción, esta medida apunta a que en 2024 podría continuar los descensos en las tasas de interés, lo que beneficiaría a los colombianos con créditos como los de consumo y tarjetas de crédito. Recordemos que esta tasa es el costo al que el Banco de la República presta dinero a las entidades financieras, que luego lo trasladan a los usuarios.   La reducción de 0 25 puntos de la tasa de interés por parte de la junta directiva del Banco de la República es una decisión política. Busca que la economía no crezca en el gobierno progresista y sacrifica la economía nacional y el pueblo de Colombia. El año entrante, aun así,… — Gustavo Petro (@petrogustavo) December 20, 2024   El presidente Gustavo Petro reaccionó este viernes a la decisión del Banco, calificándola como «política». Según el mandatario, esta reducción busca limitar el crecimiento económico en su gobierno y sacrificar la economía nacional. Petro aseguró que el próximo año continuará promoviendo una política que priorice la reducción de las tasas de interés en beneficio del pueblo colombiano. División en la Junta Directiva del Banco La votación dentro de la junta fue dividida. 5 de sus miembros apoyaron el recorte de 25 puntos básicos, mientras que un miembro abogó por una reducción de 50 puntos básicos y otro por 75 puntos básicos. Este último fue el ministro encargado de Hacienda, Diego Guevara, quien también señaló que para 2024 se espera una «política monetaria más consistente«. El presidente Petro, además, tiene el derecho constitucional de designar a dos nuevos codirectores del Banco de la República el próximo año, lo que podría influir en la dirección de la política monetaria del país. Con esta decisión, el Banco busca equilibrar la inflación y las presiones externas mientras el gobierno mantiene sus objetivos de crecimiento económico, en un contexto de tensión entre ambas visiones. Te puede interesar: Modelo de paz colombiano inspira en Kenia

Modelo de paz colombiano inspira en Kenia Modelo de paz- ejemplo- participación- taller internacional- ARN- Alejandra Miller- directora- Colombia- evento- Nairobi- Kenia- África-
De Interés, Destacados, Internacional, Nacionales, Política, Regíon

Modelo de paz colombiano inspira en Kenia

Esta semana, Alejandra Miller, directora de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) de Colombia, participó en el taller internacional The Nairobi Workshop on Defections and Disengagement from Violent Groups . Este evento, organizado en la capital keniana, Nairobi, reunió a delegados de países como Nigeria, Somalia, Irak y Etiopía, quienes compartieron experiencias y estrategias relacionadas con el desarme, la desmovilización y la reincorporación de excombatientes. Colombia como modelo global en construcción de paz En su intervención, Miller resaltó a Colombia como un referente global en construcción de paz. Subrayó los avances del Programa de Reincorporación Integral (PRI), una iniciativa que ha establecido un enfoque garantista para responder a las necesidades de las y los firmantes del acuerdo de paz y sus familias. “El PRI no sólo aborda las necesidades económicas, sino que también fortalece el tejido social y fomenta la reconciliación. Este modelo es hoy una referencia para otros contextos que enfrentan desafíos similares”, aseguró la directora. Durante su exposición, Miller detalló logros significativos del proceso colombiano, entre ellos. Apoyo a proyectos productivos. Más de 3,000 iniciativas económicas han sido impulsadas, beneficiando a comunidades enteras y generando oportunidades sostenibles. Acceso a tierras: Se han gestionado políticas públicas para garantizar la asignación de tierras a excombatientes en proceso de reincorporación. Fortalecimiento del liderazgo femenino. Mujeres firmantes de la paz han recibido apoyo especial para asumir roles protagónicos en sus comunidades. Reconocimiento político. Se ha promovido la participación activa de las y los firmantes como agentes clave en la transformación territorial. El papel de la cooperación internacional El taller en Nairobi también fue una oportunidad para fortalecer alianzas internacionales en torno a la construcción de paz. Los participantes intercambiaron experiencias sobre cómo superar los desafíos de la reintegración en contextos de conflicto prolongado, resaltando el valor del aprendizaje colectivo. “Compartir la experiencia colombiana en este espacio reafirma nuestro compromiso con la construcción de una paz sostenible. Este es un esfuerzo conjunto entre el gobierno, las comunidades y los firmantes del acuerdo de paz”, afirmó Miller. El taller posicionó a Colombia como un líder en el diseño de políticas innovadoras para la reconciliación y la reincorporación, gracias a su modelo. La experiencia del país no solo contribuye a inspirar a otras naciones, sino que refuerza la importancia de una paz que se construye desde el territorio, con inclusión y garantías de derechos para todas las partes. Te puede interesar: Margarita Cabello se ausenta en la posesión simbólica de Eljach

Margarita Cabello se ausenta en la posesión simbólica de Eljach Margarita Cabello- ausente- posesión- Gregorio Eljach- Procuraduría de la Nación- polémica- agenda- compromisos- Estados Unidos- Miami- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Política, Regíon

Margarita Cabello se ausenta en la posesión simbólica de Eljach

La procuradora general Margarita Cabello será una de las ausentes en la posesión simbólica que se realizará este 20 de diciembre en La Guajira, en honor a su sucesor, Gregorio Eljach. Aunque Cabello recibió la invitación para el evento, su agenda de compromisos la llevará a Miami (Estados Unidos), lo que le impedirá asistir a la ceremonia. Viceprocurador Silvano Gómez reemplazará a Cabello El viceprocurador asumirá la representación de la Procuraduría General y el cargo de procurador encargado. En su lugar, el viceprocurador Silvano Gómez representará a la Procuraduría, además de asumir el cargo de procurador encargado debido a la ausencia de Cabello. La posesión de Eljach, quien fue elegido procurador por la plenaria del Senado en octubre pasado, tendrá lugar al mediodía en Riohacha. No obstante, el juramento será simbólico, ya que Eljach asumirá oficialmente el cargo el 15 de enero, cuando finalice el mandato de Cabello. El acto organizado por la Presidencia ha causado controversia debido a la prematura realización del juramento. Este acto simbólico, organizado por la Presidencia, ha generado controversia debido a que se realiza antes de que termine el periodo de la procuradora saliente. A pesar de la ausencia de Cabello, las relaciones entre ella y Eljach parecen ser estables. La procuradora saliente expresó que. «Por parte de la Procuraduría General, él y su equipo encontrarán la apertura total para que reciba una institución reforzada y bien posicionada», refiriéndose a la elección de Eljach. Gregorio Eljach, un nuevo reto al frente de la Procuraduría Eljach se enfrentará a importantes desafíos en su nuevo cargo, con casos de alto perfil que involucran al Gobierno y al Congreso. Eljach, quien fue electo tras ser ternado por el presidente Gustavo Petro y desempeñarse como secretario del Senado, tendrá por delante desafíos significativos, especialmente en lo relacionado con la independencia de la Procuraduría. Entre sus responsabilidades más relevantes se encuentran investigaciones de alto perfil que involucran tanto al Gobierno como al Congreso, como los casos de Laura Sarabia y las chuzadas a Marelby Meza, la financiación ilegal de la campaña presidencial y el escándalo en la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo. Te puede interesar: Ministerio TIC Inaugura Centro de Monitoreo e Inspección 24/7

Ministerio TIC Inaugura Centro de Monitoreo e Inspección 24/7 Ministerio TIC- inauguración- centro de monitoreo- inspección- Mauricio Lizcano- Google Colombia- vigilancia- servicios- fallas-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Regíon, Tecnología

Ministerio TIC Inaugura Centro de Monitoreo e Inspección 24/7

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) de Colombia ha lanzado hoy el Centro de Monitoreo e Inspección de los Servicios de Comunicaciones (CMIC), una herramienta innovadora que permitirá la vigilancia y medición de la calidad de los servicios móviles en todo el país, las 24 horas del día, los 7 días de la semana. El CMIC tiene como objetivos principales. Detectar fallas con precisión en los servicios de telecomunicaciones, optimizar la calidad de las redes móviles en Colombia y brindar mejoras continuas del servicio para garantizar una experiencia de usuario más eficiente y confiable.   ¡Hacemos realidad un hito y legado en telecomunicaciones para el país! Hoy inauguramos el Centro de Monitoreo e Inspección de los Servicios de Comunicaciones (CMIC), espacio del @Ministerio_TIC en donde se verifica en tiempo real la calidad del servicio en todo el país: ✅ Un… pic.twitter.com/5I1PHMjcMk — Mauricio Lizcano (@MauricioLizcano) December 20, 2024   Un avance tecnológico para la vigilancia en tiempo real El ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, celebró el lanzamiento del CMIC, destacando que se trata de un “hito y legado en telecomunicaciones para el país”. Según Lizcano, el centro será un espacio donde se verificará en tiempo real la calidad del servicio de telecomunicaciones a nivel nacional, utilizando un avanzado modelo de datos basado en Inteligencia Artificial. El Centro de Monitoreo e Inspección se distingue por sus funcionalidades avanzadas. Cobertura y medición de velocidad. Ofrece información detallada sobre cobertura, velocidades de conexión, latencia, y el estado de las antenas, entre otros indicadores importantes, funciones predictivas, el centro dispone de mapas interactivos y simulaciones de cobertura que ayudan a predecir y detectar alertas de manera oportuna y precisa. Recopilación de datos en tiempo real. A diferencia del proceso anterior, que podía tardar días, el CMIC ahora recoge la información al instante, gracias a reportes de funcionarios en territorio y verificaciones con los operadores. Por lo tanto, se mejora la eficiencia y se garantiza una respuesta más rápida ante cualquier incidente. De este modo, se optimiza la calidad del servicio y se facilita la toma de decisiones. De esta manera, se agiliza el proceso de monitoreo y se optimiza la toma de decisiones. Verificación de obligaciones. El centro permitirá corroborar que los operadores cumplan con sus obligaciones y facilitará la toma de decisiones informadas. Una Alianza Estratégica con Google Colombia Este proyecto ha sido desarrollado en colaboración con Google Colombia y su aliado Servinformación. Quienes han aportado su experiencia tecnológica para hacer realidad este avance en la infraestructura de telecomunicaciones del país. Con la inauguración del CMIC. El Ministerio TIC refuerza su compromiso con la mejora de la calidad de los servicios de telecomunicaciones en Colombia. Asegurando que los usuarios cuenten con servicios más confiables y eficientes. Te puede interesar: Pacto de cese al fuego en Nariño busca desescalar violencia

Pacto de cese al fuego en Nariño busca desescalar violencia Pacto- cese al fuego- proceso de paz- desescalamiento- violencia- departamento- Nariño- Colombia- Comuneros del Sur- estabilidad-
De Interés, Destacados, Nacionales, Nariño, Regíon

Pacto de cese al fuego en Nariño busca desescalar violencia

En el marco de la quinta sesión de la Mesa para la Construcción de Paz Territorial, las delegaciones del Gobierno Nacional y del grupo armado Comuneros del Sur anunciaron un cese al fuego bilateral de seis meses, con el fin de contribuir al desescalamiento de la violencia y proteger a las comunidades del departamento de Nariño. El acuerdo fue revelado este jueves durante una rueda de prensa en Pasto, en la que participaron los jefes de las delegaciones de paz, Carlos Erazo y Roger Garzón Alvarado, así como Antonio Rosa, representante de la MAPP-OEA (Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de Estados Americanos). Cese al fuego: una medida para la paz en Nariño El cese al fuego, que entrará en vigencia con el inicio del proceso de concentración de los integrantes de Comuneros del Sur en las Zonas de Ubicación Temporal, busca facilitar su tránsito a la vida civil y la conformación de un movimiento social y político. Este proceso comenzará en los primeros 15 días de enero de 2025. El acuerdo pretende desescalar la violencia en la región y ofrecer un entorno más seguro para las comunidades que han sido afectadas por el conflicto armado durante décadas. Para asegurar que el cese al fuego sea cumplido, se implementará un Mecanismo de Monitoreo y Verificación que operará en diez municipios de Nariño. Andes Sotomayor, Barbacoas, Cumbal, Guachucal, La Llanada, Mallama, Providencia, Ricaurte, Samaniego y Santa Cruz de Guachavés. Este mecanismo permitirá un monitoreo continuo de la situación en los territorios más afectados por el conflicto y garantizará que ambas partes cumplan con los compromisos pactados. En el marco de este acuerdo, las delegaciones también acordaron la creación de un distrito minero especial en la subregión de Abades. Este distrito tiene como objetivo diversificar la producción en la región y avanzar en la sustitución de cultivos de uso ilícito, una de las principales fuentes de financiación de los grupos armados ilegales.   #NoticiasDelCambio l Gobierno nacional y el grupo Comuneros del Sur acuerdan cese al fuego bilateral por seis meses para la construcción de la paz territorial en Nariño. https://t.co/cz6DJBke9J — Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) December 20, 2024   Destrucción de material de guerra y el compromiso con el desarme Otro de los puntos acordados en esta quinta sesión es la destrucción del material de guerra perteneciente a Comuneros del Sur. El Gobierno Nacional llevará a cabo este procedimiento con el acompañamiento de la MAPP-OEA, siguiendo los protocolos establecidos para garantizar la transparencia y efectividad del proceso.  El desarme progresivo del grupo armado forma parte de su transición hacia la vida civil. Este acuerdo se suma a los avances logrados en los últimos meses. Como el inicio de la búsqueda de personas desaparecidas en el conflicto y la firma de pactos para la creación de zonas de concentración, el desminado humanitario en Samaniego y la destrucción de armamento del grupo armado. El proceso, que comenzó oficialmente en julio de 2024, ha contado con el apoyo de la MAPP-OEA y la Conferencia Episcopal de Colombia. A pesar de estos avances, algunos residentes de la región han señalado posibles vínculos entre Comuneros del Sur y las Autodefensas Unidas de Nariño. Un bloque paramilitar activo en la zona. Ambas delegaciones acordaron discutir este asunto en futuras reuniones para esclarecer las denuncias y evitar que afecten el proceso de paz en curso. El proceso de paz con Comuneros del Sur se considera uno de los más pequeños de la política de ‘paz total’ del actual gobierno. Pero se espera que en 2025 el grupo armado inicie su reincorporación a la vida civil. Este avance en la construcción de paz es visto como un paso importante para la estabilidad de Nariño. Donde Comuneros del Sur ha tenido presencia durante más de 30 años. Te puede interesar: Abuso sexual en el campus de la Universidad Nacional

Abuso sexual en el campus de la Universidad Nacional Abuso sexual- caso- campus- Universidad Nacional- sede- Bogotá- Colombia- fiestas clandestinas- rechazo- rector- reacciones- Leopoldo Múnera-
De Interés, Destacados, Judicial, Lo más leído, Nacionales, Regíon, Salud

Abuso sexual en el campus de la Universidad Nacional

La noche del 19 de diciembre, el campus de la Universidad Nacional, sede Bogotá, fue escenario de un grave hecho de violencia. Una joven fue víctima de abuso sexual en el edificio de la Facultad de Sociología, en el contexto de una fiesta clandestina que se llevaba a cabo en el lugar. La denuncia de este incidente se conoció inicialmente a través de redes sociales, cuando el profesor Diego Torres, miembro del Consejo Superior Universitario, alertó sobre lo sucedido y sobre el deplorable estado en el que quedó la institución tras la celebración.   Anoche violentaron sexualmente a una joven en uno de los edificios de la @UNALOficial @BogotaUNAL, en los alrededores del parque Freud. La situación de seguridad en el campus es simplemente insostenible, y las acciones de las autoridades universitarias son simplemente nulas. pic.twitter.com/GNZ9dVWOb2 — Diego A. Torres G. (@DiegoTorres_Fis) December 20, 2024   La víctima y los responsables Según las primeras versiones, la víctima es una mujer ajena a la comunidad universitaria, y su presencia en el campus se habría relacionado con estas fiestas ilegales que se realizan con frecuencia los jueves en la institución. Los presuntos responsables del ataque sexual fueron detenidos y se encuentran bajo custodia. La joven, por su parte, recibió atención especializada por parte de los servicios del Distrito. En declaraciones oficiales, el rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera, indicó que el abuso ocurrió a la 1:00 a. m. del 19 de diciembre en uno de los edificios de la Facultad de Ciencias Humanas. Múnera aseguró que el presunto agresor fue detenido alrededor de las 3:00 a. m. y entregado a las autoridades. Además, señaló que las investigaciones preliminares sugieren que las personas involucradas no pertenecen al plantel educativo. Fiesta clandestina recurrente El rector también destacó que este lamentable hecho está vinculado con las fiestas clandestinas que han sido recurrentes en la universidad, especialmente los jueves, y que en esta ocasión se habrían desbordado, con muchas personas aún en el campus bajo los efectos del alcohol y posiblemente de sustancias estupefacientes. El caso ha generado un rechazo generalizado tanto dentro como fuera de la comunidad universitaria. Colectivos estudiantiles han exigido una investigación exhaustiva y medidas más estrictas para garantizar la seguridad en el campus. Además, las autoridades locales, incluida la Secretaría de Seguridad de Bogotá, han brindado apoyo a la víctima, activando rutas de asistencia y acompañamiento psicológico. Este incidente pone de relieve las dificultades de controlar el acceso a la universidad. Que al ser un espacio público permite la entrada a personas ajenas a la institución en cualquier momento del día. En medio de esta situación. La universidad ha anunciado que reforzará las medidas de seguridad para evitar que hechos como este se repitan en el futuro. Te puede interesar: Emprendimientos de Nariño brillaron en feria INNOVAPAZ

Logros y retos del Sector Ambiente en el balance 2024 Logros- retos- Ministerio del Ambiente- balance- avances- COP16- política- capacitación- futuro- región- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Política, Regíon, Salud

Logros y retos del Sector Ambiente en el balance 2024

En un evento realizado en Florencia, Caquetá, la viceministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Tatiana Roa, presentó el balance de gestión del Sector Ambiente 2024. Durante su intervención, destacó los avances logrados en diversas áreas clave, entre las que se incluyen los esfuerzos para el control de la deforestación, el programa «Conservar Pagar», los resultados obtenidos en la COP16 de Colombia y los desafíos relacionados con la implementación del Acuerdo de Escazú. Control de la deforestación: Un compromiso continuo Roa subrayó que el control de la deforestación sigue siendo una prioridad para el Ministerio, con esfuerzos renovados para frenar la pérdida de bosques en diversas regiones del país. En este sentido, se están llevando a cabo acciones coordinadas con entidades regionales para fortalecer las políticas de conservación y monitoreo forestal. Otro de los puntos destacados fue el programa «Conservar Pagar», una iniciativa que busca incentivar la conservación de los ecosistemas naturales a través de incentivos económicos para los campesinos y comunidades rurales que adopten prácticas sostenibles. Este programa ha mostrado resultados positivos en la protección de áreas estratégicas para la biodiversidad. En relación a la COP16, Roa celebró los avances logrados por Colombia durante la cumbre internacional, donde el país reafirmó su compromiso con la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente. La viceministra destacó los compromisos adquiridos por Colombia para reducir las emisiones de carbono y promover el desarrollo sostenible. Desafíos en la implementación del Acuerdo de Escazú Finalmente, Roa abordó los desafíos que enfrentará el país en la implementación del Acuerdo de Escazú, el tratado regional que promueve el acceso a la información ambiental, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales. A pesar de los avances en su ratificación. La viceministra indicó que aún existen obstáculos en su plena implementación, especialmente en lo relacionado con la capacitación de actores locales y la promoción de la transparencia. Este balance de gestión refleja el continuo trabajo del Ministerio de Ambiente para fortalecer la política ambiental en Colombia y avanzar hacia un futuro más sostenible. Te puede interesar: El INPEC desmantela redes de extorsión en 124 cárceles

Scroll al inicio