Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

Salud

Día-Mundial-contra-el-Cáncer - prevención - control-del-cáncer - factores-de-riesgo - hábitos-saludables - tabaquismo - cáncer-de-pulmón - cáncer-colorrectal - OPS - detección-temprana - acceso-a-diagnóstico - tratamiento-cáncer - políticas-de-prevención - dieta-saludable - actividad-física - estilo-de-vida-saludable
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Salud

Día mundial contra el cáncer: Un llamado a la prevención

Cada 4 de febrero, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) celebran el Día Mundial contra el Cáncer. Esta fecha tiene como objetivo sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de prevenir y controlar esta enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo. En este contexto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hace un llamado urgente a fortalecer las acciones a nivel global para reducir el impacto del cáncer. La OPS destaca que la prevención es la estrategia más costo-efectiva en la lucha contra esta enfermedad, subrayando que al menos un tercio de los casos de cáncer son prevenibles. Esto resalta la necesidad de adoptar hábitos de vida más saludables para reducir los factores de riesgo. Prevención: Un Camino Posible El tabaquismo sigue siendo el principal factor de riesgo evitable, responsable de la mayoría de las muertes por cáncer a nivel mundial. El humo de tabaco no solo afecta los pulmones, sino que también está vinculado a otros tipos de cáncer, como los de: Esófago Boca Riñón Cuello uterino. Se estima que aproximadamente el 70% de los casos de cáncer de pulmón se deben exclusivamente al consumo de tabaco. Además, la falta de actividad física, el sobrepeso y una dieta poco saludable son factores que aumentan el riesgo de desarrollar cánceres como el de colon, mama y riñón. El consumo excesivo de carnes rojas y procesadas también se ha relacionado con un mayor riesgo de cáncer colorrectal. Medidas Clave para la Prevención Para reducir el riesgo de cáncer, la OPS recomienda cambiar los hábitos alimenticios. Una dieta rica en frutas y vegetales puede proporcionar protección contra varios tipos de cáncer. La combinación de una alimentación equilibrada, actividad física regular y un peso corporal saludable es una estrategia comprobada para disminuir las probabilidades de desarrollar la enfermedad. Además, la implementación de políticas y programas nacionales es esencial para promover una mayor conciencia pública y reducir la exposición a los factores de riesgo. Garantizar el acceso a la información y apoyar a las personas en la adopción de estilos de vida más saludables debe ser una prioridad. El Día Mundial contra el Cáncer es una oportunidad para reflexionar sobre nuestras prácticas cotidianas y tomar decisiones informadas que contribuyan a reducir la carga de esta enfermedad a nivel global. Te puede interesar: ¿Sabe usted que las hojas de guayaba aportan beneficios para la salud?

café - medicamentos - interacción - efectos secundarios - cafeína - fenotiazinas - broncodilatadores - levotiroxina - presión arterial - antialérgicos - fexofenadina - pseudoefedrina - salud
De Interés, Destacados, Internacional, Lo más leído, Nacionales, Salud

Evite estas combinaciones de café y medicamentos

El café, esa bebida que acompaña a millones de personas cada mañana, es conocido por su capacidad para mejorar el estado de alerta y brindar energía. Estudios recientes Sin embargo, un reciente análisis sobre las interacciones entre café y ciertos medicamentos alerta sobre los riesgos de combinar ambos. Aunque muchos disfrutan de un buen café para iniciar el día, es fundamental ser consciente de cómo esta popular bebida puede afectar la efectividad de algunos tratamientos médicos. Según una revisión publicada en la Crítica de la Ciencia Alimentaria y la Nutrición, se ha observado que la cafeína presente en el café puede interferir con la absorción de medicamentos. Mercedes Engemann, licenciada en Nutrición, enfatiza la importancia de considerar el tiempo de ingesta entre la bebida y ciertos fármacos. Además, el médico clínico Ramiro Heredia subraya que cualquier cambio en la dieta o el consumo de café debe ser previamente consultado con un médico para evitar complicaciones.   Ver esta publicación en Instagram   Una publicación compartida por Meridiano Regional (@meridianoregionalco)   Medicamentos que no debe combinar con el café   1. Fenotiazinas (medicamentos para trastornos mentales y emocionales) Estos medicamentos, que se utilizan para tratar enfermedades como esquizofrenia y otros trastornos psiquiátricos, deben tomarse con al menos una o dos horas de diferencia con el café. Los taninos presentes en la bebida impiden la adecuada absorción de los principios activos de las pastillas, reduciendo su eficacia. 2. Broncodilatadores Para quienes padecen asma, los broncodilatadores como aminofilina o teofilina son comunes, pero su combinación con café podría ocasionar efectos secundarios como dolores de cabeza, irritabilidad y problemas estomacales. Además, la cafeína podría disminuir la absorción del medicamento, comprometiendo su acción. 3. Medicamentos para la tiroides (Levotiroxina) El café puede interferir con la absorción de la levotiroxina, medicamento utilizado en el tratamiento del hipotiroidismo. Según el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido, el café puede reducir la eficacia de la medicación hasta en un 50%, por lo que se recomienda tomarla 30 minutos antes del desayuno o de cualquier bebida con cafeína. ⁠4. Medicamentos para la presión arterial El café, al ser un estimulante, puede elevar temporalmente la presión arterial, lo que podría llevar a necesitar un ajuste en los medicamentos antihipertensivos. Además, personas con arritmias como la fibrilación auricular podrían necesitar más medicación para controlar su condición si consumen café en exceso, ya que este puede afectar el efecto de los fármacos como la amlodipina. ⁠5. Antialérgicos y descongestivos (Fexofenadina y pseudoefedrina) El consumo de café en conjunto con medicamentos antihistamínicos como la fexofenadina o descongestivos que contienen pseudoefedrina podría causar síntomas como inquietud, nerviosismo y alteraciones en el sueño. Estas interacciones afectan el sistema nervioso central, incrementando la posibilidad de sufrir efectos secundarios. Aunque el café puede ofrecer múltiples beneficios, es importante tener precaución al combinarlo con medicamentos. Se recomienda consultar a un profesional de la salud antes de ingerir café junto con cualquier medicación para evitar posibles efectos adversos y asegurar la efectividad de los tratamientos. Te puede interesar: ¿Sabe usted que las hojas de guayaba aportan beneficios para la salud?

hojas-de-guayaba - beneficios-para-la-salud - propiedades-medicinales - control-de-glucosa - diabetes-tipo-2 - salud-cardiovascular - colesterol - propiedades-antibacterianas - antimicrobianas - pérdida-de-peso - salud-gastrointestinal - vitamina-C - micronutrientes - salud-natural - salud-preventiva
De Interés, Destacados, Internacional, Lo más leído, Nacionales, Salud

¿Sabe usted que las hojas de guayaba aportan beneficios para la salud?

La guayaba, conocida por su sabor dulce y su rico contenido de nutrientes, es una fruta tropical ampliamente consumida en jugos, postres e infusiones. Sin embargo, poco se sabe sobre los asombrosos beneficios que sus hojas pueden ofrecer para la salud. Contiene importantes micronutrientes La guayaba es una excelente fuente de hierro, cobre, calcio, magnesio, potasio, manganeso, fósforo y vitaminas A, E y D12. Su mayor fortaleza es la vitamina C, que incluso supera a los cítricos en cantidad. No obstante, las hojas de guayaba, que comúnmente se desechan o no se encuentran fácilmente en los mercados, son un verdadero tesoro de propiedades medicinales. Beneficios respaldados por estudios médicos Estudios médicos respaldan estos beneficios. Según el Journal of Ethnopharmacology, las hojas de guayaba contienen compuestos activos como polifenoles, flavonoides y carotenoides, que pueden ser útiles para controlar los niveles de azúcar en la sangre, lo cual es especialmente beneficioso para las personas con diabetes tipo 2. Estos compuestos contribuyen a regular el metabolismo de la glucosa y mejoran la sensibilidad a la insulina, según la Revista Internacional de Ciencias de los Alimentos y Nutrición. Adicionalmente, en diversas comunidades, las hojas de guayaba se han utilizado tradicionalmente para tratar problemas gastrointestinales como la diarrea, según la revista Fitoterapia. Además, el consumo de estas hojas puede tener un impacto positivo en la salud cardiovascular, reduciendo los niveles de colesterol malo y previniendo la acumulación de grasa en el hígado. Las propiedades de las hojas de guayaba también incluyen efectos antibacterianos y antimicrobianos, lo que las hace efectivas en el tratamiento de infecciones vaginales, bucales y en la piel. Su consumo puede ayudar a eliminar parásitos intestinales, evitar la retención de líquidos y retrasar el envejecimiento de la piel.   Las hojas de guayaba bajan los niveles de glicemia, reduce el colesterol, mejora la salud ocular, regula la presión arterial, fortalece el sistema inmunológico y tiene propiedades antioxidantes pic.twitter.com/8OeJPeWPx2 — Vasilis (@vasilisginger) May 1, 2024   Las hojas de guayaba regalo natural Uno de los beneficios más destacados es su potencial para la pérdida de peso. Las hojas de guayaba ayudan a reducir la absorción de azúcar en el intestino, disminuyendo los niveles de colesterol en personas con sobrepeso u obesidad, siempre y cuando se complemente con una dieta equilibrada y ejercicio, según el portal Tua Saúde. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el consumo de hojas de guayaba no es adecuado para todos. Se recomienda consultar a un médico o nutricionista antes de incorporarlas a la dieta, especialmente en personas embarazadas, con estreñimiento o hipoglucemia, ya que podrían presentar reacciones alérgicas. Las hojas de guayaba son una opción natural con múltiples beneficios para la salud, que van desde el control de la glucosa hasta la mejora de la salud gastrointestinal y cardiovascular. Te puede interesar: Cali enfrenta retos en atención a VIH 1.276 nuevos casos durante 2024

Cali - VIH - nuevos casos 2024 - Profilaxis Preexposición - Profilaxis Postexposición - Terapia Antirretroviral - barreras de acceso - tratamiento - salud pública - comunidad LGBTIQ+ - inmigrantes - bajos recursos - Fundación Chaina - Teleconecta - derechos humanos
Cali, De Interés, Destacados, Salud, Valle del Cauca

Cali enfrenta retos en atención a VIH 1.276 nuevos casos durante 2024

La falta de acceso a tratamientos esenciales como la Profilaxis Preexposición (PrEP), la Profilaxis Postexposición (PEP) y la Terapia Antirretroviral (TAR) sigue siendo uno de los mayores desafíos para las personas que viven con VIH en Cali. Así se destacó en un conversatorio llevado a cabo el 28 de enero, organizado por la Organización de Base Comunitaria (OBC) y la Fundación Chaina. El evento, que reunió a expertos en salud, organizaciones comunitarias y activistas, abordó las barreras que enfrentan las personas con VIH y aquellas en riesgo de contraerlo, especialmente en comunidades vulnerables como la población LGBTIQ+, inmigrantes y personas de sectores de bajos recursos. Preocupante panorama del VIH en la ciudad Según datos del proyecto Teleconecta, una estrategia de teleasesoría comunitaria gratuita, en 2024 se registraron 1.276 nuevos casos de VIH en Cali, de los cuales el 80 % correspondió a hombres y el 20 % a mujeres. En total, se realizaron más de 7.000 pruebas de VIH, con una prevalencia baja en comunidades indígenas (0.2 %), población carcelaria (1 %) y madres gestantes (0.7 %). A pesar de los avances en la detección temprana, persisten importantes obstáculos para quienes requieren tratamiento y asesoría. Entre las principales barreras identificadas están: ⁠Dificultades en la entrega de medicamentos: Muchas personas no pueden acceder a tratamientos como PrEP y PEP, incluso cuando cumplen con los criterios médicos. ⁠Trámites burocráticos: Pacientes deben recurrir a tutelas y derechos de petición ante EPS e IPS para obtener la atención necesaria. ⁠Interrupción del tratamiento: Cambios de empleo o traslados de ciudad pueden dificultar la continuidad del tratamiento debido a la falta de información sobre los procedimientos a seguir. Limitaciones económicas: La falta de recursos impide a muchos pacientes reclamar sus medicamentos, sin conocer que existen opciones gratuitas de entrega a domicilio. Discriminación y violencia: Algunos pacientes han denunciado malos tratos en los servicios de salud debido a su identidad de género, lo que incluye demoras en la atención y uso de lenguaje excluyente. Acciones y logros en medio de las dificultades A pesar de estos desafíos, la Fundación Chaina y el equipo de Teleconecta han logrado avances significativos en la atención a personas con VIH: Se han realizado 166 teleasesorías sobre VIH, tuberculosis y acceso a servicios de salud. Se han identificado 48 rutas de la salud y entregado a los pacientes según sus necesidades. Se han mapeado 67 aliados estratégicos, incluyendo ESE Ladera, Norte, Oriente y Centro, así como organizaciones comunitarias y voluntarios de la salud. Se ha trabajado con establecimientos nocturnos de la comunidad HSH (hombres que tienen sexo con hombres) para socializar servicios y distribuir kits preventivos. La Fundación Chaina tiene como meta impactar a jóvenes entre 20 y 30 años durante el primer semestre de 2025, dado que este grupo presenta la mayor incidencia de nuevos casos debido a la falta de educación sexual y reproductiva. Proyección y llamados a la cooperación El proyecto Teleconecta, que continuará hasta mayo de 2025 gracias al apoyo del Fondo Mundial y el Mecanismo Coordinador País (MCP), busca seguir brindando atención y asesoría a quienes lo necesiten. No obstante, la Fundación Chaina hace un llamado a cooperantes regionales, nacionales e internacionales para extender este esfuerzo durante el resto del año. “Educar es sanar”, destacó Andrés Rojas Marulanda, director ejecutivo de la Fundación Chaina, quien instó a más organizaciones a unirse a la lucha contra el VIH y la discriminación en el acceso a la salud. Esta situación subraya la urgente necesidad de mejorar la atención a personas con VIH y facilitar el acceso a los tratamientos esenciales en Cali, especialmente en comunidades marginadas. Te puede interesar: El impacto del dolor no tratado en su calidad de vida

Audifarma advierte sobre riesgo en la atención de afiliados Audifarma- advertencia- riesgo- prestación- servicios- afiliados- medicamentos- dispensación- afectados- departamentos- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Salud

Audifarma advierte sobre riesgo en la atención de afiliados

Audifarma, el gestor farmacéutico encargado de la dispensación de medicamentos en varias regiones del país, denunció este jueves que la Nueva EPS, actualmente intervenida por el Gobierno Nacional, no ha cumplido con los acuerdos financieros pactados desde diciembre de 2024. Según el comunicado de Audifarma, la EPS no ha girado ni la mitad de los 110.000 millones de pesos comprometidos para enero de 2025. Esta situación pone en grave riesgo la prestación de servicios esenciales para cerca de 11 millones de afiliados. La falta de pago ha generado incertidumbre sobre el futuro de la atención a los usuarios. Audifarma ha alertado que, de no recibir los recursos necesarios en los próximos días, se vería obligada a tomar decisiones drásticas que afectarán la cobertura de medicamentos y tratamientos. Acuerdo firmado para normalizar la entrega de medicamentos El 11 de diciembre de 2024, Audifarma y la Nueva EPS firmaron un acuerdo con el objetivo de normalizar la entrega de medicamentos a los afiliados de 14 departamentos del país. El compromiso incluía priorizar la entrega de medicamentos pendientes y garantizar la atención a usuarios que requieren tratamientos especiales, como aquellos con enfermedades huérfanas, anticonvulsivantes y casos derivados de tutelas. A pesar de este acuerdo, Audifarma ha informado que, a cierre de enero de 2025, solo se ha recibido un pago parcial de 43.282 millones de pesos. Esto contrasta con el total pactado de 110.000 millones de pesos. Además, la EPS aún no ha entregado la información necesaria para legalizar otros pagos que ascienden a más de 486.315 millones de pesos.   Muy grave. Audifarma denuncia que Nueva EPS, intervenida por el gobierno, no ha girado ni la mitad de los recursos prometidos para enero ante @Supersalud. Anuncia además que si no cumplen no prestarán servicios en febrebro. Y @GA_Jaramillo insiste en que la UPC es suficiente. pic.twitter.com/LEjkPbCqOk — Andrés Forero CD #1️⃣0️⃣1️⃣ (@AForeroM) January 30, 2025   Departamentos afectados por la crisis de pagos Los departamentos que se verían directamente afectados por este incumplimiento son aquellos donde Audifarma tiene convenios de dispensación con la Nueva EPS. Entre ellos se encuentran Cundinamarca (Bogotá), Valle del Cauca, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Caldas, César, Córdoba, Chocó, Tolima, Nariño, Guaviare, Amazonas y Cauca. La situación afecta a millones de personas que dependen de los servicios de salud y medicamentos suministrados por Audifarma. Si la EPS no realiza los pagos pendientes, la empresa podría verse obligada a suspender la prestación de los servicios a partir del 28 de febrero de 2025. La falta de recursos podría tener consecuencias graves para los afiliados, especialmente aquellos que padecen enfermedades crónicas o de alto costo. Audifarma advirtió que la no disponibilidad de los insumos necesarios afectaría el control y tratamiento de sus patologías. «La eventual falta de pago pone en grave riesgo la vida de millones de usuarios, especialmente aquellos con enfermedades crónicas o de alto costo«, afirmó el gestor farmacéutico. Te puede interesar: Maduro lanza la operación “Relámpago del Catatumbo»

dolor - salud - bienestar - cuerpo - cuidado - prevención - medicina - tratamiento - tipo de dolor - dolor agudo - dolor crónico - dolor neuropático - dolor nociceptivo - dolor nociplástico - calidad de vida - manejo del dolor - tratamiento adecuado - atención profesional - autodiagnóstico - descanso - automedicación - fibromialgia
Cauca, De Interés, Internacional, Lo más leído, Nacionales, Salud

El impacto del dolor no tratado en su calidad de vida

El dolor es una señal que el cuerpo envía para advertirnos de que algo no está funcionando correctamente. Aunque es común recurrir a medicamentos para aliviarlo rápidamente, entender sus causas puede ser clave para mantener nuestra salud y bienestar a largo plazo. El dolor puede aparecer en cualquier momento y, a menudo, no sabemos cómo reaccionar ante él. Es esencial escuchar a nuestro cuerpo y no ignorar las señales que nos envía. Consejos para gestionar el dolor:    ⁠Escucha a tu cuerpo: El dolor es la forma en que tu cuerpo te avisa de que algo no está bien. Preste atención a las sensaciones y localice el malestar. ⁠Identifica el tipo de dolor: ¿Es agudo o crónico? ¿Sientes el dolor desde hace días o semanas? Esto le ayudará a determinar si es necesario acudir a un profesional de la salud.  ⁠Descanse lo suficiente: Si el dolor es muscular o articular, un buen descanso puede ser la clave para aliviarlo. No subestime el poder del descanso. ⁠Evite la automedicación: Aunque recurrir a medicamentos puede ser tentador, siempre consulte a un profesional de la salud antes de tomar cualquier tratamiento. Aliviar temporalmente el dolor no soluciona el problema de fondo. Busque ayuda profesional: Si el dolor persiste o empeora, es fundamental acudir a un especialista que pueda ofrecer un diagnóstico adecuado y un tratamiento personalizado. ¿Por qué es importante identificar la causa del dolor? El Dr. David Ricardo González médico familiar de los Centros médicos Colmédica, resalta que entender las causas del dolor tiene un impacto directo en la salud y bienestar. Algunas razones clave para no ignorar el dolor incluyen: Prevención de complicaciones mayores: Ignorar el dolor puede empeorar una condición. Abordar la causa desde el principio es crucial para evitar problemas más serios en el futuro. ⁠Tratamiento adecuado: No todos los dolores se tratan de la misma manera. Un diagnóstico correcto es esencial para aplicar el tratamiento más eficaz. Mejora de la calidad de vida: El dolor no solo afecta físicamente, también puede impactar emocionalmente. Si no se maneja adecuadamente, puede disminuir nuestra capacidad para realizar actividades diarias.  ⁠Evita la dependencia de analgésicos: El uso excesivo de analgésicos para aliviar el dolor temporal puede tener efectos adversos. Identificar la causa permitirá encontrar soluciones más saludables. El dolor puede ser una advertencia de que algo no está funcionando correctamente en el organismo. Es fundamental comprender los diferentes tipos de dolor para saber cómo abordarlos. Tipos de dolor según su evolución: Dolor agudo: Aparece de forma repentina y generalmente tiene una duración corta. Es la señal de que algo ha causado daño en el cuerpo, como una quemadura o un corte.  ⁠Dolor crónico: Persiste por más de tres meses, independientemente de su causa. Un ejemplo es el dolor oncológico, relacionado con el cáncer, que requiere un enfoque integral para su tratamiento. Tipos de dolor según su origen: Dolor neuropático: Se origina cuando hay un problema en el sistema nervioso. Ejemplos incluyen la ciática o el síndrome del túnel carpiano. ⁠Dolor nociceptivo: Surge de una lesión en los tejidos del cuerpo. Puede ser somático (de la piel y músculos) o visceral (de los órganos internos, como en el caso de un infarto). Dolor nociplástico: Aparece sin evidencia clara de daño en los tejidos. Es característico de condiciones como la fibromialgia, donde los pacientes sienten dolor intenso incluso ante estímulos leves. Identificar la causa del dolor es vital para recibir el tratamiento adecuado y evitar complicaciones. Amplia la noticia en:  ¿Sabías que la cáscara de huevo fortalece tus huesos?

Contraloría en cuarentena por bacteria peligrosa Contraloría- cuarentena- bacteria peligrosa- funcionarios- afectados- Secretaría Distrital de Salud de Bogotá- medida- teletrabajo- riesgos- Bogotá- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Salud

Contraloría en cuarentena por bacteria peligrosa

El martes 28 de enero de 2025, se activó un protocolo de evacuación en el piso 12 de la Contraloría General de la República debido al hallazgo de una bacteria peligrosa. Todos los funcionarios de esa área deberán continuar sus labores de manera remota hasta el 31 de enero. La medida fue tomada para evitar riesgos de contagio en el entorno laboral. Caso confirmado de Neisseria Meningitidis La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá informó que un hombre de 38 años, empleado de la Contraloría, diagnosticaron con Neisseria Meningitidis, conocida también como meningococo. El paciente presentó los primeros síntomas el 22 de enero de 2025 y lo ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos debido a la gravedad de su condición. El 27 de enero, la Subred Norte E.S.E. reportó este caso a las autoridades sanitarias. En respuesta a la emergencia, la Contraloría activó medidas preventivas. Los funcionarios del piso 12 fueron enviados a realizar teletrabajo. Además, se estableció un seguimiento diario a los contactos estrechos del paciente durante 20 días. Las autoridades también implementaron una jornada de desinfección en todos los pisos del edificio central. El protocolo incluyó la limpieza con una solución preparada de hipoclorito de sodio, buscando reducir cualquier posible riesgo de contagio. Transmisión y riesgos de la Neisseria Meningitidis La Neisseria Meningitidis es una bacteria que puede causar meningitis, una infección grave de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. La transmisión de esta bacteria ocurre principalmente por contacto estrecho. Las gotículas respiratorias de una persona infectada, al toser, estornudar o besar, son las principales vías de contagio. La bacteria puede estar presente incluso en personas que no muestran síntomas, lo que hace más difícil su detección en ambientes laborales. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, los síntomas de la meningitis pueden incluir fiebre alta repentina, rigidez en el cuello y dolor de cabeza intenso. Otros síntomas comunes son náuseas, vómitos, confusión y sensibilidad a la luz. En algunos casos, también se puede presentar erupción cutánea. La Organización Panamericana de la Salud recomienda que cualquier persona que presente estos síntomas busque atención médica de inmediato. Las autoridades siguen monitoreando de cerca la situación en la Contraloría. Se aplican todas las medidas necesarias para evitar la propagación de la enfermedad. Te puede interesar: Helicópteros Black Hawk en tierra por tensión diplomática

Guapi recibe jornada médica de la Armada Organización- jornada médica- atención- pacientes- enfermedades- prevención- servicios- Armada- Ejército- iniciativas- Guapi- Cauca- Colombia-
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído, Salud

Guapi recibe jornada médica de la Armada

El Batallón Fluvial de Infantería de Marina No. 42 de la Brigada de Infantería de Marina No. 2, en colaboración con la Secretaría de Salud de Guapi y la Patrulla Aérea Civil Colombiana, organizó una jornada médica especializada en el municipio de Guapi, Cauca. Esta actividad tuvo como objetivo acercar los servicios de salud a las comunidades más alejadas y vulnerables del Pacífico colombiano. Además, permitió a la población de la región acceder a atención médica de calidad en diversas especialidades. La jornada buscó atender a los habitantes de zonas que tradicionalmente enfrentan dificultades para acceder a los servicios de salud, debido a la lejanía de los centros médicos. Con esta acción, la Armada de Colombia reafirmó su compromiso con el bienestar de la población, contribuyendo al desarrollo de la región y mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Servicios médicos de calidad para la región Durante la jornada, la comunidad tuvo acceso a una variedad de servicios médicos. Entre ellos se incluyeron odontología, medicina general, optometría, oftalmología y laboratorio clínico. Profesionales de la salud altamente capacitados brindaron atención personalizada a más de 500 personas. Los habitantes de Guapi y sus alrededores recibieron consultas y tratamientos gratuitos, lo que les permitió mejorar su salud sin tener que desplazarse a centros urbanos lejanos. Además de los servicios médicos, se realizaron exámenes preventivos y diagnósticos tempranos, como exámenes visuales y chequeos odontológicos. Estos procedimientos son fundamentales para detectar problemas de salud a tiempo y evitar complicaciones futuras. Los médicos también ofrecieron asesoría sobre hábitos saludables y prevención de enfermedades. Un esfuerzo conjunto por el bienestar de la población La Armada de Colombia, junto con la Secretaría de Salud de Guapi y la Patrulla Aérea Civil Colombiana, demostró una vez más su compromiso con las comunidades del Pacífico colombiano. Esta jornada refleja la importancia de la cooperación entre las diferentes instituciones para brindar un mejor servicio a las poblaciones más necesitadas. A través de estas iniciativas, la Fuerza Naval refuerza su papel no solo en la defensa del país, sino también en el apoyo a las comunidades más vulnerables. Con estas acciones, la Armada contribuye al fortalecimiento del tejido social, promoviendo la integración de las comunidades con la Fuerza Pública. Además, fortalece la confianza mutua y promueve la cooperación entre las autoridades y los habitantes de las regiones más apartadas del país. La jornada de atención médica en Guapi es un ejemplo más del compromiso de la Fuerza Naval con la salud y el bienestar de la población, especialmente en zonas de difícil acceso. Te puede interesar: Popayán mejora su seguridad con el alcalde Muñoz

Cáscara de huevo beneficios - Propiedades de la cáscara de huevo - Cáscara de huevo para la salud - Usos de la cáscara de huevo - Cómo consumir cáscara de huevo - Calcio en cáscara de huevo - Cáscara de huevo para osteoporosis - Colágeno en cáscara de huevo - Abono natural con cáscara de huevo - Fertilizante casero con cáscara de huevo - Preparación de cáscara de huevo en polvo - Minerales de la cáscara de huevo - Recetas con cáscara de huevo - Cómo hacer abono orgánico - Cáscara de huevo para plantas - Prevención de plagas con cáscara de huevo - Usos del calcio en jardinería - Mejora del suelo con cáscara de huevo - Alternativas naturales para la piel - Salud ósea y cáscara de huevo
De Interés, Destacados, Lo más leído, Salud

¿Sabías que la cáscara de huevo fortalece tus huesos?

La cáscara de huevo es un subproducto que, lejos de ser solo un residuo, posee una gran cantidad de propiedades que la convierten en un aliado versátil para la salud y el hogar. Rica en nutrientes esenciales como calcio, magnesio, fósforo, selenio y zinc, además de contar con una membrana interna cargada de colágeno, la cáscara de huevo es mucho más que un simple desecho. Propiedades para la salud Consumir cáscaras de huevo, bien procesadas, puede ofrecer una serie de beneficios para el cuerpo. Los expertos señalan que, gracias a su alto contenido de calcio, estas cáscaras pueden ayudar a fortalecer dientes y huesos, siendo especialmente útiles en personas con problemas de osteoporosis o fragilidad ósea. Además, su aporte en colágeno favorece la salud de la piel, el cabello y las articulaciones, ayudando a prevenir dolores articulares y promoviendo la regeneración del cartílago. Otro beneficio interesante es su capacidad para reforzar el sistema inmunológico, gracias a los minerales y antioxidantes presentes en su composición. Por todo esto, muchos nutricionistas recomiendan su consumo regular, aunque siempre con precaución. ¿Cómo consumir la cáscara de huevo? Para aprovechar todos estos beneficios, es importante preparar las cáscaras de forma adecuada. Primero, lave bien las cáscaras y déjelas secar. Luego, debe triturarlas o pasarlas por la licuadora hasta obtener un polvo fino. Este polvo puede ser añadido a tus bebidas, como jugos o batidos, o incorporado en sopas y otros alimentos. Se recomienda consumirlo con moderación, ya que, al ser tan rico en calcio, el exceso podría interferir con la absorción de otros nutrientes esenciales. Pero los usos de la cáscara de huevo no terminan en la salud humana. También se ha convertido en un excelente fertilizante natural para las plantas. El calcio presente en las cáscaras fortalece las raíces y favorece un crecimiento más robusto. Además, su aplicación ayuda a prevenir plagas y mejora la textura del suelo. ¿Cómo usarla para abono? Si deseas utilizar la cáscara de huevo como abono, el proceso es sencillo. Primero, lave y deje secar bien las cáscaras al sol. Luego, tritúrelas junto con café en polvo y arroz crudo, siguiendo la proporción de 20 cáscaras de huevo, 1 cucharada de arroz y 2 de café. Una vez triturado, deje macerar la mezcla en agua durante uno o dos días. Después, puede aplicar el abono en la tierra de sus plantas, y en poco tiempo verá resultados notables como hojas más verdes y frutos más grandes. Es importante tener en cuenta que el exceso de calcio puede ser perjudicial, por lo que es recomendable no excederse en la cantidad o la frecuencia de uso, tanto en la salud como en el jardín. Te puede interesar: ¿Es peligroso dormir cerca del celular?

Dormir cerca del celular - Radiación del celular - Luz azul del teléfono - Impacto del celular en el sueño - Riesgos de dormir con el celular - Calidad del sueño y tecnología - Modo nocturno en celulares - Notificaciones y descanso - Salud y radiación electromagnética - Consejos para dormir mejor. - Celular y melatonina - Cómo evitar interrupciones al dormir - Celular en la mesita de noche - Explosión de baterías de celular - Accesorios originales para celulares
De Interés, Destacados, Internacional, Lo más leído, Nacionales, Salud

¿Es peligroso dormir cerca del celular?

En la actualidad, el celular se ha vuelto indispensable en nuestras vidas, acompañándonos en cada momento del día, incluso durante la noche. Sin embargo, la pregunta sobre si dormir cerca del teléfono es perjudicial para la salud persiste, y hay muchas opiniones encontradas al respecto. Entre mitos y realidades, se exploró lo que realmente dicen los expertos sobre el impacto del celular en el sueño y la salud en general. La radiación del celular es peligrosa mientras duermes Uno de los mitos más difundidos es que los teléfonos celulares emiten radiación dañina que puede afectar nuestra salud si los usamos o los dejamos cerca mientras dormimos. Si bien es cierto que los celulares emiten radiación electromagnética no ionizante, esta es de baja intensidad y no existe evidencia científica sólida que respalde que sea perjudicial para el cuerpo humano en niveles normales de exposición. No obstante, para quienes buscan minimizar cualquier riesgo potencial, los expertos sugieren mantener el celular a cierta distancia, sobre todo porque los estudios sobre este tema continúan evolucionando. Puede afectar la calidad del sueño Aunque la radiación no es un riesgo comprobado, la luz azul que emiten las pantallas de los teléfonos sí puede interferir en el sueño. Esta luz altera la producción de melatonina, la hormona que regula el ciclo del sueño, lo que dificulta conciliar el descanso. Si usas el teléfono antes de dormir o lo dejas cerca de la cama, puedes experimentar dificultades para dormir o interrupciones nocturnas. Para mitigar este problema, es recomendable activar el «modo nocturno» o «filtro de luz azul» y evitar el uso del dispositivo al menos 30 minutos antes de acostarse. Otro temor recurrente es que el celular pueda explotar durante la carga mientras dormimos. Si bien existen casos aislados de explosiones, estos incidentes están generalmente relacionados con baterías defectuosas, cargadores de baja calidad o el uso del dispositivo en condiciones extremas, como altas temperaturas. Si se utilizan accesorios originales y se carga el celular en un lugar ventilado, el riesgo de explosión es mínimo. Las notificaciones pueden interrumpir el descanso El constante sonido de mensajes, alertas y notificaciones puede fragmentar tu sueño, incluso si no te das cuenta. El cerebro se activa con cada notificación, lo que interrumpe el descanso reparador. Para evitarlo, puedes activar el «modo no molestar» o apagar las notificaciones mientras duermes, garantizando así un sueño ininterrumpido Algunas personas colocan el celular debajo de la almohada por conveniencia, pero esta práctica no es recomendable. Al hacerlo, se limita la ventilación del dispositivo, lo que podría generar calor excesivo, y aumenta la exposición directa a las ondas electromagnéticas, aunque estas sean de baja intensidad. Lo más seguro es dejar el celular en una mesa de noche o a una distancia mínima de un metro de la cama. Tener el celular al alcance durante la noche puede aumentar la tentación de revisarlo constantemente, lo que puede generar ansiedad o dificultar el proceso de desconexión mental. Este fenómeno de dependencia tecnológica es cada vez más común y puede afectar tanto la salud mental como el bienestar general. Los expertos recomiendan establecer límites claros, como dejar el teléfono fuera del dormitorio o usar un reloj despertador tradicional, en lugar del celular. Consejos de los expertos La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que no hay evidencia sólida que sugiera que el uso de teléfonos celulares represente un riesgo significativo para la salud cuando se utilizan correctamente.  Sin embargo, adoptar hábitos responsables es esencial para minimizar posibles efectos negativos. Te puede interesar: Senadora Ana Paola Agudelo García escucha a empresarios sobre reforma laboral

Scroll al inicio